1000 resultados para Bibliografía española


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiones sobre los contenidos que debe tener la asignatura de Lengua y Literatura española en EGB y sobre la metodología que es precisa utilizar para su enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La socialización política básica tiene lugar en el seno de la familia. Los estudios clásicos de socialización política han mostrado que los hijos tienden a reproducir las orientaciones ideológicas de sus padres. Los datos para el caso español muestran una gran similitud entre la posición política de la generación actual y la anterior. A este respecto, cabe señalar que, a pesar de las transformaciones experimentadas por la familia española en las últimas décadas, ésta sigue siendo una instancia eficaz en el proceso de socialización política. Finalmente se analiza la influencia de algunas variables sobre la distancia ideológica entre padres e hijos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en Inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio de tres definiciones de la palabra historia, en este artículo, se presentan algunas de las obras fundamentales sobre la historia de la sociología española, algunos de los hechos que a ella pertenecen y algunos mitos y confusiones en torno a la misma. Todo ello sirve para introducir, contextualizar y evaluar el considerado primer centro de estudio e investigación sociológica español: el Instituto de Reformas Sociales (1903-1924).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. La publicación recoge resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo de rescate, inventariado, catalogación y análisis de documentos, libros y material escolar, procedente de las escuelas del CRA de Deleitosa. Los objetivos del proyecto eran: evitar la definitiva desaparición de esos materiales, crear un catálogo de libros ordenados según diferentes criterios que garantice el análisis y difusión de los materiales y analizar los materiales tratados extrayendo datos que nos permitan reconstruir la incidencia de la evolución histórica de la educación en la zona. Este tercer objetivo no se ha conseguido y se plantea como un proyecto de futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Capacitar a los alumnos sujetos de la experiencia, en las asignaturas básicas: Lenguaje y Matemáticas, para que puedan acceder de quinto curso de EGB a sexto nivel. La muestra está compuesta por 20 alumnos de EGB, de los cuales, 19 proceden de quinto que no superaron las enseñanzas mínimas y uno procede de cuarto con 15 años de edad. La experiencia consta de dos fases: Primera, trata de capacitar en el nivel quinto a los 20 niños para su paso a sexto de EGB. Se realizan las siguientes tareas: confección de material; corrección de pruebas; evaluación; aportación de ideas e innovaciones. Todo esto se llevó a cabo en las áreas de Lengua y Matemáticas. La segunda fase es de seguimiento de 15 alumnos, ya que solo estos superaron la prueba de acceso a sexto de EGB de los 20 que la realizaron. Observación directa en el aula. Cuestionarios de conocimientos. Prueba comparativa entre alumnos de sexto de EGB y los sujetos de la muestra, a fin de ver si estos alcanzaban el nivel de los primeros. Evaluación continua. Bateria COSPA utilizada por el psicólogo, a fin de tener un conocimiento individual del alumno. En este trabajo se explicitan los planes de trabajo que se llevaron a cabo con 20 niños de quinto de EGB a fin de integrarlos en sexto en un periodo de tres meses lectivos. En la primera parte del proyecto se trabaja directamente con los niños, mientras que la segunda es una fase de seguimiento del trabajo de estos en sexto de EGB se observó en estos niños déficits en aptitudes (coordinación visomotora, orientación espacial, lateralidad, etc.); CI inferiores a 85; también presentaban algunos conflictos familiares. En cuanto al nivel cultural dan mejores resultados aquellos cuyo nivel cultural es superior. Los niños resultaron muy motivados al haber superado un curso académico en tres meses. El trabajo es más efectivo en grupos reducidos, ya que aumenta la calidad, la confianza, la comunicación, y el interés. La realización de esta experiencia evitó que estos niños repitieran curso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta investigación es llegar a una estructura óptima del Departamento de Extensión Universitaria, de acuerdo a los intereses y necesidades de los propios alumnos que en ella ingresan. La muestra estuvo compuesta por 610 personas pertenecientes a Facultades y Escuelas de la Universidad de Extremadura y de la Universidad Autónoma de Barcelona, estratificada por especialidades y sexo. Estuvo compuesta de varias fases: En primer lugar, se realizó un estudio bibliográfico a fin de conocer los aspectos más significativos de la Universidad y ver qué papel puede desempeñar extensión universitaria en éstos. En segundo lugar, se hizo un estudio de la legislación respecto al funcionamiento de extensión universitaria encontrando algunas incoherencias y lagunas. Se convocaron una serie de reuniones a fin de que determinadas personas (profesores, decanos, alumnos, etc.) opinaran sobre cómo debería funcionar este Departamento según intereses de cada estamento. Por último, y tras sacar ideas de los pasos anteriores se elaboró un cuestionario para aplicar a los alumnos de la Universidad de Extremadura y Universidad Autónoma de Barcelona. Una vez aplicados estos y tras el oportuno análisis de los datos, se sacaron conclusiones para una propuesta de estructuración de un Departamento de Extensión Universitaria. Bibliografía. Estudio de la legislación vigente relativa al funcionamiento de extension universitaria. Cuestionarios aplicados a los alumnos. Análisis estadístico. El universitario a la hora de elegir sobre sus estudios, se encuentra desorientado, conforme a las aptitudes, demandas y salidas profesionales. No recibe información sobre metodología y didáctica de sus estudios. Desconoce las funciones y estructuras de la Universidad, así como las posibilidades de complementar sus estudios por la financiación becaria. Por ello los alumnos proponen la creación de departamentos o cátedras de actividades culturales, de Educación Física, de Formación ética política y social, a fin de complementar la formación humanística de los alumnos de Ciencias y la Científica de los alumnos de Letras. Estas necesidades al parecer son las mismas para los alumnos, tanto de las diferentes especialidades como de ambos sexos. Una vez revisados los fallos del actual Departamento de Extensión Universitaria se presenta una propuesta de estructuración de este donde haya: una dirección con categoría de Vicerrectorado, al igual que el actual y una serie de servicios (divisiones de actividades formativas, de orientación y de asistencia e información) atendidos por un número de personas que será variable en relación con el volumen de alumnos de cada universidad española.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación que tiene como objetivo principal ayudar a solucionar las dudas ortográficas de forma práctica. El trabajo se divide en tres partes: ortografía de las letras, acentuación de las palabras y mayúsculas y signos de puntuación. De manera general, a cada regla ortográfica le sigue una serie de ejercicios, finalizando cada unidad con ejercicios de refuerzo que sirven para afianzar las reglas estudiadas y terminan con un resumen de palabras básicas referentes a sus distintos apartados y que ayudan a ejercitar la memoria visual. La obra se completa con un solucionario de los ejercicios propuestos en cada unidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de actividades presentadas en forma de relatos de docentes, que consisten en visitas reales y virtuales a diferentes lugares (Barcelona, Córdoba, Granada, México, Chicago, el Polo Norte, etc.) en los que se pone de manifiesto los elementos matemáticos que forman parte de algunas obras arquitectónicas, artísticas o urbanísticas. El objetivo que se persigue es que los alumnos entiendan las matemáticas como un código para interpretar el entorno y constituir un aliciente para que se interesen por la teoría matemática subyacente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las jornadas constaron de las siguientes ponencias: Estructuras ecuacionales, por E. Alarcos LLorach; Gramática y diccionario, por Guillermo Rojo; Neutralización y ambigüedad en sintaxis, por Bonifacio Rodríguez Díez; El sistema verbal y las estructuras condicionales y concesivas, por Emilio Montero Cartelle; Algunos aspectos de la presencia gramatical en el diccionario, por Manuel Alvar Ezquerra; Sintaxis y métrica, por Ricardo Senabre; Estructuras exclamativas en español, por José Manuel González Calvo; y Sintaxis y norma, por Leonardo Gómez Torrego.