989 resultados para Biblia. A.T. Salmo 130-Comentarios
Resumo:
Little is known about the fluxes to and from the ocean during the Cenozoic of phosphorus (P), a limiting nutrient for oceanic primary productivity and organic carbon burial on geologic timescales. Previous studies have concluded that dissolved river fluxes increased worldwide during the Cenozoic and that organic carbon burial decreased relative to calcium carbonate burial and perhaps in absolute terms as well. To examine the apparent contradiction between increased river fluxes of P (assuming P fluxes behave like the others) expected to drive increased organic carbon burial and observations indicating decreased organic carbon burial, we determined P accumulation rates for equatorial Pacific sediments from Ocean Drilling Program leg 138 sites in the eastern equatorial Pacific and leg 130 sites on the Ontong Java Plateau in the western equatorial Pacific. Although there are site specific and depth dependent effects on P accumulation rates, there are important features common to the records at all sites. P accumulation rates declined from 50 to 20 Ma, showed some variability from 20 to 10 Ma, and had a substantial peak from 9 to 3 Ma centered at 5-6 Ma. These changes in P accumulation rates for the equatorial Pacific are equivalent to substantial changes in the P mass balance. However, the pattern resembles neither that of weathering flux indicators (87Sr/86Sr and Ge/Si ratios) nor that of the carbon isotope record reflecting changes in organic carbon burial rates. Although these P accumulation rate patterns need confirmation from other regions with sediment burial significant in global mass balances (e.g., the North Pacific and Southern Ocean), it appears that P weathering inputs to the ocean are decoupled from those of other elements and that further exploration is needed of the relationship between P burial and net organic carbon burial.
Resumo:
Fil: Garbarino, Maximiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Archuby, César Orlando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este texto es una tentativa crítica acerca del uso de los métodos historiográficos renacentistas en los Comentarios Reales del Inca Garcilaso en relación con el concepto de la evidentia de la retórica clásica y la prueba (evidence) moderna. No es ajeno el Inca Garcilaso de la Vega a las implicaciones historiográficas que la elección de un método suponía. Aún más, es justamente la presunción en su escritura acerca del buen método lo que ubica nuestra pesquisa tras los pasos de un historiador mestizo que anuncia en el siglo XVI los modos de investigación de la disciplina en sentido moderno. La composición del ?discurso de la historia? de los Comentarios Reales no señala menos un proceso de escritura de acuerdo a las reglas del decoro y la fineza que una ostentación de ?pruebas? en relación con los documentos escritos y orales de su archivo de filólogo y con los testimonios materiales de su colección de anticuario. Pues tanto la filología como la anticuaria hacen de la "prueba" ya no, o al menos no con prioridad, el resultado de la "vividez" (enargeia) del relato sino una pieza argumentativa fundamental de la composición discursiva de los hechos pasados: una operación crítica mediante la yuxtaposición, confrontación y diálogo de las ?fuentes? y una mostración de objetos materiales que oficien como testimonios de ese pasado cuya legibilidad se resiste a la escritura de un discurso
Resumo:
Fil: Pichinini, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Puede resultar algo desconcertante la forma en que el Inca Garcilaso encara la escritura de la historia del incario en los Comentarios reales. Lejos de naturalizar esa práctica, de considerarla como la única forma posible de narrar la historia, nos proponemos rastrear algunos de los modelos que le sirvieron para generar la escritura de su obra. Nuestro trabajo se propone rastrear esos modelos en los que el Inca abrevó para la construcción de su obra mayor. Conocemos a partir de las investigaciones de Durán -fundamentalmente aquella en la que nos revela los nombres que poblaban la biblioteca del Inca- algunos libros que pueden haberle resultado decisivos a la hora de adoptar un modo de escritura. A partir de esos datos y del cotejo de la obra del Inca con otras obras y autores que conocía (Plinio, la Historia general de las Indias de Francisco López de Gómara, la Historia natural y moral de las Indias del padre José de Acosta), indagaremos en una serie de tradiciones que sirvieron de modelo para la escritura de la historia del incario: la recurrencia a la autoridad de los antiguos y, vinculada a ella, la consideración de aspectos de la historia natural; la influencia de una concepción judeo-cristiana de la historia; la autoridad otorgada al haber visto, proveniente de la historiografía griega; la vigencia del modelo historiográfico renacentista.