988 resultados para Arquitectura -- Resturación y conservación
Resumo:
La participación de los grupos sociales y la acción voluntaria de los ciudadanos se convierte en un instrumento para la mejora ambiental y conservación de los recursos naturales. Además, se configura como una importante estrategia educativa y sensibilizadora. La acción voluntaria se desarrolla en diferentes ámbitos: conservación del litoral, medio ambiente urbano, defensa del medio forestal, espacios naturales y conservación de la biodiversidad. Por otro lado, la acción de los voluntarios ambientales tiene un triple efecto sobre el entorno, sobre sí mismos y como agentes mediadores. Por último, dentro de su aspecto educativo, se desarrollan tres niveles de los procesos formativos de participación: orientación, entrenamiento y formación propiamente dicha..
Resumo:
El proyecto propone la creación de un taller de reciclado de basuras que acerque al alumnado al medio ambiente partiendo de su entorno más inmediato (casa-escuela-barrio) y utilizando como vía de aprendizaje la acción. Los objetivos son: sensibilizarles ante los problemas ambientales; adquirir conocimientos elementales del entorno en relación con el aprovechamiento de recursos; desarrollar hábitos de respeto, cuidado y conservación de la naturaleza; entender la importancia del reciclado de residuos, como bienestar social y mejora del entorno y del medio ambiente; y conocer los procesos de reciclado de papel y de vidrio. La experiencia se lleva a cabo mediante la elaboración de pequeños proyectos o centros de interés (Navidad, carnaval, día de la madre, fiesta de San Isidro, etc.) en los que el trabajo se estructura en los siguientes pasos: motivación, observación del proceso, recogida y ordenamiento de la información, manipulación, experimentación y conclusiones. Se realizan, así, actividades como visitas a granjas, bosques y fábricas de reciclaje, charlas con personas relacionadas con el medio ambiente, lectura de libros, celebración del día del árbol, vidrio y papel, creación de mascotas, puestas en común, juegos de exploración y orientación en el espacio, clasificación de materiales de desecho y manipulación para reciclarlos, etc. La valoración destaca que los objetivos planteados se han cumplido. En la memoria se incluyen fotos de las visitas realizadas.
Resumo:
Proyecto de acercamiento al mundo natural a través del conocimiento del entorno de Bustarviejo y la incidencia de las actividades humanas en el Medio. Los objetivos son: comprender la interacción de los distintos elementos del ecosistema; adquirir hábitos de cuidado y conservación y valorar la importancia de la observación directa y la experimentación. Las actividades realizadas son: trabajo de campo para la recogida de información sobre animales, vegetales, clima y tierras; visionado de películas y análisis de los bosques, cultivos y actividades ganaderas y su influencia en el Medio..
Resumo:
Se pretende que los alumnos descubran la posibilidad de esparcimiento y bienestar que proporciona el medio ambiente y el contacto con la Naturaleza. La experiencia se desarrollará en las proximidades de Alcobendas. Los objetivos son: conocer los aspectos positivos y negativos de la acción del nombre en el medio, adquirir hábitos de conducta orientados al cuidado y conservación del entorno, y aprender conceptos básicos sobre la Naturaleza. Las actividades se agrupan en tres bloques: Rincones de Naturaleza (el mundo animal y vegetal, Laboratorio y Fenómenos atmosféricos), Salidas (excursiones a parques y arroyos) y Talleres (madera, papel...). Se detalla la metodología y forma de evaluación del alumno..
Resumo:
Experiencia que desarrolla un nuevo currículum escolar para la enseñanza de adultos, orientado a una educación integral que combine aspectos académicos con otras facetas del alumno, como: derechos y obligaciones del ciudadano y del consumidor, ocupación del tiempo libre, desarrollo de la creatividad, etc. Los objetivos consistirán en: desarrollar la capacidad crítica, adquirir técnicas de estudio y trabajo, fomentar el espíritu de solidaridad y tolerancia, y educar en temas como participación social y conservación del medio ambiente. Se llevarán a cabo actividades lúdicas, culturales y talleres de ocio y creatividad. Se evaluará en el alumno la adquisición de conocimientos y participación en las actividades. Incluye un desarrollo curricular por áreas y bloques de contenido..
Resumo:
Semana de la Naturaleza que desarrolla distintos talleres que familiarizan al alumnado con el medio natural, concienciándole de la necesidad de su defensa y conservación. Pretende poner al alumnado en contacto directo con la naturaleza; observar la flora y fauna de la zona; reforzar los hábitos de autonomía, comportamientos sociales y trabajo; fomentar hábitos de respeto a la naturaleza, estimular la creatividad y sensibilidad de los alumnos y motivar la libre expresión, oral y escrita, de las impresiones recibidas. Desarrolla cinco talleres: ambiental, estudio del pueblo, juegos, creatividad y astronomía. Se desarrolla en el albergue Álvaro Iglesias de Navacerrada y Mar i Vent de Piles (Valencia).
Resumo:
Trata el problema de la drogodependencia desde el punto de vista de la prevención. Los objetivos para Infantil son: crear hábitos sanos de alimentación, fomentar la autoestima y dar herramientas que les sirva en la resolución de problemas. Los objetivos para Primaria son: distinguir entre las obligaciones y tiempo libre; aprender a organizar de forma autónoma y positiva el tiempo libre; fomentar el conocimiento, aprecio y conservación del medio natural como alternativa a opciones de consumo de sustancias perjudiciales para la salud; potenciar las relaciones personales sin discriminaciones; adquirir hábitos de alimentación equilibrada; y distinguir y diferenciar en la publicidad los mensajes que incitan al consumo innecesario y formar una actitud crítica. Incluye unidades didácticas para el desarrollo de estos objetivos por ciclos.
Resumo:
Pretende recuperar un medio ambiente más natural, más rico en vida vegetal para mejorar la calidad de vida de la comunidad escolar y su utilización didáctica. Los objetivos son: cuidar, observar y estudiar diferentes formas de vida vegetal y animal, incorporándolas a las aulas, patios y espacios comunes; profundizar en la interdisciplinariedad; crear una conciencia sensible ante la conservación y protección del medio ambiente. Entre las actividades destacan el trabajo, riego y conservación de las zonas verdes que rodean al colegio. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos, constancia, responsabilidad y participación en las tareas y colaboración y apoyo de las instituciones por medio encuestas a profesorado y alumnado.
Resumo:
Este proyecto, continuación del realizado el curso anterior, propone elaborar material didáctico sobre alimentación, higiene, autoestima y mantenimiento y cuidado del medio ambiente. Otros objetivos son: incluir la Educación para la Salud en el Proyecto de Centro, promover la participación de la comunidad educativa en la consecución de conductas y hábitos saludables, y desarrollar la autoestima. Entre las actividades destacan la semana de la salud, limpieza del colegio, huerto escolar, técnicas de primeros auxilios y actividades para conocer la rueda alimentaria y etiquetado, manipulación y conservación de alimentos. La evaluación tiene en cuenta, sobre todo, el cambio de actitud en el alumnado, y las fichas elaboradas en las que se comprueba el grado de consecución de los objetivos. Concluye con los logros del proyecto y su incidencia en el centro y en la comunidad educativa.
Resumo:
Familiarizar al alumnado con el medio natural y concienciarlo de la necesidad de su defensa y conservación, es el fin principal de este trabajo. El proyecto, basado en una semana de campamento, tiene como objetivos tomar contacto directo con la naturaleza; observar la flora y fauna; reforzar hábitos de autonomía, comportamientos sociales y trabajo; favorecer y estimular la creatividad y sensibilidad del alumnado; y motivar la libre expresión, oral y escrita, de las impresiones recibidas. Durante la semana de campamento se desarrollan talleres de plástica, dramatización, educación física, astronomía y educación ambiental..
Resumo:
El proyecto se dirige a amas de casa de nivel socio-cultural bajo para que adquieran hábitos y criterios higiénico-sanitarios y culinarios que les permita extenderlos al resto de la familia. Los objetivos son fomentar una alimentación sana mediante criterios de higiene y adquisición y conservación de alimentos según las necesidades concretas y la relación calidad-precio; y lograr una cultura básica en cuanto al funcionamiento del cuerpo y las enfermedades por mala alimentación. Las actividades consisten en charlas-debate, elaboración de menús, prácticas de cocina y visitas a centros de producción de alimentos. En cada sesión o práctica se realiza una encuesta para su evaluación. Incluye ficha evaluativa..
Resumo:
Incluye mapas y planos
Resumo:
El proyecto introduce en el currículum la prensa como recurso didáctico, dada la influencia de los medios de comunicación en la sociedad. Los objetivos son, por tanto, utilizar la prensa como instrumento de aprendizaje y, a través de ella, relacionar el mundo escolar con la vida real; desarrollar hábitos de lectura de prensa; potenciar la expresión oral y escrita; y fomentar actitudes de respeto y conservación del medio ambiente (reciclaje de papel prensa). La prensa se utiliza para conocer la actualidad, buscar y ordenar la información, organizar debates, hacer esquemas y resúmenes, realizar análisis crítico-comparativos, elaborar un periódico escolar, etc. La evaluación considera la experiencia como positiva al permitir que la dinámica de trabajo con prensa sea algo habitual, convirtiéndola en elemento interdisciplinar y motivador..
Resumo:
Los centros Obispo Perello y Doctor R. Kapur proponen la creación de talleres de plástica y técnicas artesanales en los que se trabaje con elementos del medio natural (plantas y animales), con la intención de favorecer el desarrollo de diferentes lenguajes expresivos en el alumnado y el acercamiento al medio en el que viven. La realización el curso anterior de un seminario de Plástica en el CEP fue el punto de partida para la organización de estos talleres. Los objetivos son: integrar los talleres como opción metodológica dentro del diseño curricular; acercar al alumnado a la naturaleza para que descubran lo que esta puede ofrecer; potenciar el cuidado, respeto y conservación del medio ambiente; introducir la artesanía como manifestación cultural; y buscar nuevos enfoques y contenidos que hagan más atractiva la enseñanza. Para la puesta en marcha de la experiencia se crean los talleres de plantas aromáticas, de fibras naturales, de animales y de reciclado de papel. Entre las actividades realizadas, destacan: composiciones con colores de plantas, frutas, papel y objetos; tintes vegetales y naturales; fabricación de perfumes y sales; maceración de plantas; reciclado de papel y trabajos con texturas; cría de gusanos de seda; guiñol; visitas a Campofrío y al mercado de fruta de la zona. Al final de curso se montó una exposición de los trabajos realizados. La valoración de la experiencia destaca el alto grado de participación de los alumnos..
Resumo:
El proyecto consiste en la planificación y puesta en funcionamiento de un aula-taller orientado a una formación tecnológica básica. Se formulan los siguientes objetivos: ampliar la información tecnológica de los alumnos; potenciar y desarrollar la destreza manual y artística y fomentar el trabajo en equipo. Finalizado el proceso de instalación y equipamiento del aula de Tecnología, trabajo que fue realizado por los alumnos del ciclo superior, se pasa a organizar el taller por niveles y equipos. El profesor monitor del taller será el encargado de hacer un seguimiento de las actividades programadas para el curso escolar y cuenta con la ayuda del profesor de apoyo. La función de éste, una vez iniciado el trabajo en el taller, será la de asumir la responsabilidad del uso de los materiales y conservación y mantenimiento de los talleres. El agrupamiento de los alumnos se aconseja que no sea muy numeroso (entre 5 y 15 ). Los criterios de selección atienden, em primer lugar, al interés del alumno hacia la Formación Profesional y a los alumnos que presenten problemas de asimilación de contenidos teóricos. La valoración es muy positiva..