896 resultados para Arquitectos - España - s. 20-21
Resumo:
En el marco de un ya concluido proyecto de investigación titulado "Imágenes de España en la arquitectura rioplatense" analizamos las impresiones del célebre arquitecto argentino MartÃn Noel en su libro de viajes España vista otra vez, escrito y publicado en la PenÃnsula mientras dirigÃa en Sevilla las obras del Pabellón Argentino en la Exposición Iberoamericana de 1929. Estábamos por abocarnos a otros temas, cuando encontramos casualmente un raro libro español de la época prologado por Noel. Nos referimos al volumen Casas de campo españolas, de Alfredo Baeschlin, arquitecto suizo residente en España. El libro reúne cincuenta proyectos originales de viviendas "tÃpicas" de las diversas regiones de España con profusión de planos, perspectivas y una memoria escrita en la que se destacan tanto sus virtudes funcionales como su respeto al carácter "español". Pensamos pues que dicho azaroso hallazgo constituye una oportunidad para analizar qué se entendÃa por "lo español" en la arquitectura de los años veinte, a ambas orillas del Atlántico, estudiando las miradas cruzadas del autor europeo y el prologuista americano con la particularidad de que, pese a ser ambos entusiastas estudiosos de lo hispano, ninguno de ellos era español.
Resumo:
Desde el primer número de la revista Los Libros aparecen una serie de reseñas sobre obras crÃticas. Esta crÃtica de la crÃtica cobra importancia porque en ese conjunto de reseñas se configura un espacio de lecturas contrapuestas que se perfilan con mayor nitidez que en las reseñas sobre obras literarias, en donde, debido a la diversidad de los colaboradores, las lecturas resultan muy dispares. La crÃtica de la crÃtica pone en escena modos de lectura diferenciados entre sà que suponen estrategias antagónicas de encarar la modernización de la disciplina. Este trabajo se propone analizar en esta serie de reseñas las diversas tendencias de la crÃtica literaria argentina que comienzan a distinguirse en esta revista.
Resumo:
Este artÃculo analiza un corpus literario en el cual se construyen ciertas imágenes de la edición "border" y "sudaca" de EloÃsa Cartonera. Las autobiografÃas de editores de proyectos editoriales independientes, alternativos y autogestivos discuten modos de organización y asociación en el marco de la transnacionalización editorial. La temporalidad inscrita en estas imágenes permite observar las tensiones, movimientos, desplazamientos, estabilizaciones y cristalizaciones que se producen en sus instancias de organización, afiliación y desafiliación.
Resumo:
Fil: Añón, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La comunidad poética Estación Pringles entabla un diálogo intrigante con el formato libro. Por una parte, su acercamiento teatral a la poesÃa parecerÃa excluir la posibilidad de ver este medio como un modelo para el proyecto. Sin embargo, en su diálogo con la lÃnea poética iniciada por Stéphane Mallarmé, esta iniciativa artÃstica propone un concepto del libro como performance. Esta orientación es evidente, además, en la producción impresa de Estación Pringles.
Resumo:
El presente artÃculo pretende aproximarse al fenómeno cultural que significó el semanario Marcha en el Uruguay a través del análisis de la sección Carta de los lectores del semanario en el convulsivo año 1973. Este análisis permitirá conocer las caracterÃsticas de aquellos individuos que interactuaban con el semanario y que constituÃan un parte fundamental del circuito letrado que Marcha edificó por años y que en 1973 será duramente atacado y desmantelado por la dictadura militar.
Resumo:
El artÃculo explora las lecturas crÃticas que los nuevos proyectos de historiografÃa literaria argentina de factura colectiva han propuesto en relación con el trauma histórico de la última dictadura militar argentina e intenta dar cuenta de qué manera dichas colecciones inauguran un protocolo de lectura posdictatorial, no solo por el tiempo histórico de su enunciación sino, fundamentalmente, porque hacen foco en procedimientos literarios del pasado que ya estaban allà pero que ahora son leÃdos como anticipos, profecÃas o prefiguraciones del horror del terrorismo de Estado en la Argentina
Resumo:
Este trabajo se propone dar cuenta de cómo Manuel Puig elabora una "lengua de traducción" en Maldición eterna a quien lea estas páginas, enfatizando sobre todo el carácter multilingüe de la novela, asà como también la puesta en crisis del monolingüismo a partir de la crÃtica a la noción hegemónica de lengua que de ella se desprende.
Resumo:
En los villancicos a San Pedro Nolasco, Sor Juana combina una variante alta del latÃn de la época -el epÃgrafe (Mateo, 22, 20-21) de la dedicatoria a la Virgen- con una variante baja -los "latinajos" de un bachiller en la ensaladilla-. Tomando como marco teórico el modelo de Ferguson, se advierte que el factor determinante de esta diglosia es la oposición funcionalidad/disfuncionalidad de cada variante en su contexto respectivo. El examen de las connotaciones de esa oposición permite entender esta singular diglosia latina como manifestación de las tensiones entre cultura popular y cultura de élite, propias del villancico religioso.
Resumo:
Sin rumbo de Eugenio Cambaceres se inscribe en la vasta tradición que opone la cultura urbana a la rural. Si la mirada hacia la vida rural implica un giro de la elite letrada en dirección a la cultura popular, es plausible, entonces, que un proyecto creador como el de Eugenio Cambaceres que tiene como centro a la novela, en una clara estrategia de intervenir en la formación de un público literario, confronte con las convenciones ideológicas cristalizadas en la gauchesca y revitalizadas con los folletines criollistas. En Sin rumbo -cuyo eje fundamental es el tópico de la oposición entre la ciudad y el campo- aparecerán, por lo tanto, alteraciones y desplazamientos de formas provenientes de la gauchesca, en el momento de representar la antinomia conceptual de lo rural y urbano.
Resumo:
El presente trabajo constituye una continuación de "Marcelo Cohen. Las fundaciones de la ciencia ficción", texto publicado en esta misma revista en el número 19 del año 2013. Allà ya se anticipaba que el problema de la formulación ontológica subjetiva en Cohen suponÃa un interrogante en torno a la comunidad. En esa instancia, se dejaron asimismo esbozados algunos aspectos del problema del estar-en-común para ser desarrollados en futuros trabajos. En sintonÃa con dicha propuesta, se retoman aquà los problemas de la ontologÃa coheniana para luego postular que el problema de la comunidad ya se encuentra en germen en el mismo paradigma que el autor recupera y reformula. En Cohen, la propuesta romántica de una unión entre arte-ciencia-filosofÃa-religión-polÃtica se reactualiza. Aquà se analizan sus inflexiones.
Resumo:
Al inclinarse sobre Responso (1964), novela de los principios muchas veces considerada menor en la obra de Juan José Saer (1937-2005), el artÃculo muestra la relevancia del autor cuando describe los contornos psicológicos del jugador patológico Barrios. Se presentan las bases antropológicas del juego (Caillois) antes de tratar la ludopatÃa desde un enfoque clÃnico (Valleur y Bucher). Sigue un análisis narratológico que tiende a demostrar que algunos de los sÃntomas de la adicción al juego se alojan en una escritura ritmada por la asociación lúdica "diferencia y repetición" (Saer, La narración-objeto), y en la cual destacan figuras como la elipsis y la analepsis, que hacen de la forma literaria una suerte de espejo del juego patológico.