1000 resultados para Argentina, Presidente (1868-1874 : Sarmiento)
Resumo:
En las regiones áridas y semiáridas los bordes de los caminos o cortafuegos pueden afectar variables micro-climáticas las cuales, a su vez, alteran la abundancia de las hormigas que nidifican en el suelo. Se estudió la densidad de nidos en ambientes con diferentes características edáficas (suelos sueltos y compactados), y de cobertura de vegetación (monte cerrado, pastizal y suelo desnudo). El área de estudio se encuentra en el sur del Caldenal (sudeste de La Pampa), tiene 12 ha clausuradas al pastoreo con seis unidades experimentales en cada una de las cuales se seleccionaron tres sitios con cobertura leñosa (monte), con cobertura herbácea (pastizal) y con el 80% de suelo desnudo (cortafuegos). En cada sitio se registraron la temperatura superficial, y la humedad, el pH, y el grado de compactación del suelo. La densidad de nidos se evaluó colocando tres transectas (80 m x 5 m) al azar por cada unidad experimental. La temperatura del suelo fue mayor en los cortafuegos y la compactación del suelo fue mayor en los ambientes de monte y pastizal. El ensamble de hormigas estudiado no mostró diferencias (p>0,05) de nidificación entre los ambientes. En cambio, Acromyrmex striatus (Roger, 1863) se encontró principalmente en los cortafuegos donde los suelos sueltos con mayor porosidad permiten mayor intercambio gaseoso e infiltración de agua. La construcción de cortafuegos favorece el establecimiento de especies cortadoras de hojas que por ventajas competitivas podrían afectar negativamente la composición de la comunidad de hormigas y las comunidades vegetales.
Resumo:
Se describe a Cheiropteronema striatum sp. nov. parásita del murciélago Artibeus planirostris (Spix, 1823). Se caracteriza por presentar vesícula cefálica estriada, superficie de los huevos con puntuaciones, espículas iguales, nacimiento simétrico del ala espicular, particular disposición y número de crestas del synlophe y por carecer de diente esofágico. Es la segunda especie del género y la primera que se registra en quirópteros frugívoros de la Argentina.
Resumo:
The helminth communities of silverside, Odontesthes bonariensis (Valenciennes, 1835), from two Argentinean lagoons were studied and compared at component community and infracommunity levels. Nine helminth species were found: five digeneans (Austrodiplostomum cf. mordax, Ascocotyle (Phagicola) cf. diminuta, Ascocotyle sp., Thometrema bonariensis and Saccocoelioides sp.); two nematodes (Contracaecum sp. and Hysterothylacium sp.); one acanthocephalan (Wolffhugelia matercula) and one cestode (Cangatiella macdonaghi). Odontesthes bonariensis is a new host record for five parasite species. Richness, diversity and number of helminths in silversides from Salada Grande lagoon were higher than in those from Lacombe lagoon. This could be related with lagoon size, abundance of mollusks and fish-eating birds, and size and diet of silversides captured in each lagoon. In Salada Grande lagoon the helminth community of silversides was dominated by the allogenic and generalist species A. cf. mordax; while the autogenic and intermediate specialist species C. macdonaghi was dominant in Lacombe lagoon. Host sex did not affect richness, diversity or total abundance, whereas host size was positively correlated with these attributes, except diversity in Salada Grande lagoon.
Resumo:
The gut contents of nine genera of benthic Chironominae and Tanypodinae from the Middle Paraná River floodplain habitats (a lake and a secondary channel) were analyzed to determine their feeding patterns and functional feeding groups. Amorphous detritus, animal and vegetal tissues, and mineral materials (predominantly sand) were observed in the larval guts. Amorphous detritus were the main food item found for Polypedilum (Tripodura) sp., Chironomus gr. decorus sp., Endotribelos sp., Phaenopsectra sp., Cladopelma sp., and Pelomus sp. (Chironominae), while animal tissues (mainly oligochaetes) were the most important food item found for Ablabesmyia (Karelia) sp., Coelotanypus sp., and Procladius sp. (Tanypodinae). Dietary overlap was calculated for all pairs of genera. Within predators, the highest overlap was obtained between Coelotanypus sp. and Ablabesmyia (Karelia) sp., while within detritivores the highest niche overlap was obtained between Endotribelos sp. and Phaenopsectra sp.
Resumo:
t.4 (1877)
Resumo:
t.53-54 (1902)
Resumo:
t.3 (1877)
Resumo:
t.13 (1882)
Resumo:
t.25 (1888)
Resumo:
La regulación de ríos y arroyos mediante diques modifica parámetros que influyen directamente sobre la biota. En la cuenca endorreica Achiras-del Gato ha finalizado recientemente la construcción de una presa de mediana envergadura que alterará las características limnológicas del sistema y la estructura de las comunidades bentónicas. Este estudio aporta los primeros registros del macrobentos de este sistema lótico y analiza la variación espacio-temporal de la estructura de la comunidad en tramos pedemontanos del arroyo Achiras. Durante un año, antes de la construcción de la presa, se colectaron muestras de zoobentos y se registraron variables abióticas en correderas y rabiones de dos sitios del arroyo, uno situado río arriba del área del dique y otro aguas abajo de la misma. Para cada sitio, hábitat y estación del año se determinó abundancia, frecuencia, riqueza taxonómica, Índice de Shannon y equidad, y se analizaron mediante ANOVA de una y tres vías. Los atributos de las comunidades de referencia se complementaron con la determinación de taxa exclusivos e indicadores y detectores ecológicos. En el primer sitio se registraron 73 taxa, Simulium fue más abundante y Leptohyphes eximius Eaton, 1882, más frecuente. En el segundo se hallaron 75 taxa, Caenis fue más abundante y Cricotopus sp. 3 más frecuente. La abundancia y la riqueza fueron significativamente mayores en primavera, y la diversidad en rabiones de invierno. Se determinó que los atributos de la comunidad estuvieron afectados por la época de muestreo. El arroyo Achiras posee un régimen hídrico freático-pluvial, con caudales bajos en invierno y altos en verano, por lo que se esperan cambios en la biota nativa y la integridad del sistema en respuesta a la reducción de la variabilidad hidráulica cuando el funcionamiento de la presa altere el caudal natural.
Resumo:
t.8 (1885)
Resumo:
t.11 (1887)
Resumo:
t.7 (1884)
Resumo:
t.4 (1881-1882)
Resumo:
t.14 (1894)