994 resultados para Antillas-Descripción y viajes


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este é um trabalho descritivo, que tem como objetivo principal comparar expressões idiomáticas do português brasileiro e do espanhol. O corpus utilizado para selecionar as expressões foi a coleção Prisma (A1-A2/B1-B2/C1-C2). Os idiomatismos selecionados foram os formados por nome de animais. Na primeira parte do trabalho, discorremos sobre Fraseologia, Expressões Idiomáticas e discutimos algumas diferenças entre estas e as colocações. Além disso, foram propostas algumas reflexões sobre a dificuldade do aprendizado das expressões por parte dos alunos. Selecionamos, no corpus acima citado, dezenove expressões idiomáticas e procedemos à descrição e análise de suas composições e de seus significados. A partir dessa análise, apresentamos uma comparação dessas expressões com seus equivalentes no português do Brasil. A partir dessa comparação, pudemos observar que alguns idiomatismos analisados, embora possuam equivalentes entre as duas línguas em questão, são formadas com nomes de animais diferentes. Isso se deve, sobretudo, à visão de mundo e à cultura de cada país. Há ainda expressões cujos equivalentes em português e em espanhol não se diferem por uma palavra, mas sim por várias, apesar do significado ser o mesmo. Observamos, ainda, a importância do aprendizado dos idiomatismos e o fato de nos níveis A1 e A2 da coleção analisada, não aparecerem expressões idiomáticas, comprovando que muitos consideram que é preciso ter um nível mais elevado na língua estrangeira para aprendê-las

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A etnografia pode ser definida como um método de pesquisa qualitativa que visa a descrição e o entendimento integrativo de fenômenos socioculturais presentes em grupos ou comunidades particulares de acordo com os próprios termos e atitudes daqueles que os vivenciam cotidianamente. Ao se voltar especificamente para esta dimensão ao mesmo tempo metodológica e ética da etnografia, o presente artigo adota como objetivo principal a realização de uma reconstituição histórica direcionada à reapropriação desta modalidade de estudos de campo por parte da Psicologia Social norte-americana e brasileira. Para tanto, focaliza um momento e uma instituição específicos: a primeira metade do século XX e a Escola Sociológica de Chicago, a qual aparece pensada aqui a partir de aspectos da vida e da obra de três dos seus principais representantes: Robert Park, George Mead e Donald Pierson. De maneira conclusiva, o artigo debate algumas das especificidades da prática etnográfica e, unindo passado e presente, defende a pertinência da sua utilização na contemporaneidade da pesquisa psicossociológica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Máster en Gestión Sostenible de Recursos Pesqueros

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Sanidad animal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Zusammenfassung In dieser Arbeit wird die Übersetzung des deutschen Kochbuchs “Das beste Dr. Oetker Backbuch” ins italienische vorgestellt. Das Ziel ist es den kulturellen Problemen auf den Grund zu gehen, welche besonders bei den Rezepten entstehen, die Zutaten enthalten die es in Italien nicht gibt. Diese Arbeit ist in vier Kapitel eingeteilt: im ersten Kapitel wird die Textart definiert und beschrieben; im zweiten Kapitel findet man sieben ins italienisch übersetze Rezepte mit deutschem Originaltext; das dritte Kapitel besteht aus dem Kommentar zur Übersetzung und zu den Unterschieden zwischen der deutschen und italienischen Kultur das vierte und letze Kapitel hingegen beschreibt die Arbeitsweise und Organisation des hier vorgestellten Beitrags. Resumen En este trabajo se propone la traducción de recetas de dulces alemanes de el recetario Das beste Dr. Oetker Backbuch en italiano. El objeto es entender las problemas de adaptación cultural sobre todo cuando se traducen ingredientes de recetas que no existen en Italia. El trabajo se desarolla a lo largo de cuatro capitulos: en el primero hay una breve descripción de la clasificación textual; en el segundo capítulo se encuentra la traducción de siete recetas de un recetario aleman con el texto original; el tercer capítulo es un comentario a la traducción y a la diferencia que hay entre las tradiciones alemanas y las tradiciones italianas y, en fín el cuarto capítulo incluye toda la descripción y la organicación de el trabajo concluido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta propuesta de investigación pretende dar continuidad al proyecto sobre la “forma autorizada de los nombres” (2010-2011) cuyo aporte fue un manual de fundamentos teóricos y prácticos sobre autoridades, que reúne normas e instrucciones referidos a la normalización de los puntos de acceso de nombres de personas físicas destinado a relevar autores y confeccionar registros de autoridades de la producción local. Esta segunda etapa está orientada a realizar un trabajo complementario agregando los nombres corporativos como puntos de acceso normalizados. Se avanzará en la elaboración de la segunda parte del Manual cuyos contenidos serán: los fundamentos teóricos referidos a nombres corporativos; la descripción y la ejemplificación de los campos mínimos tomados del estándar internacional Formato MARC 21 de Autoridades y el diseño de una base de datos que incluya los campos mínimos de MARC 21 de Autoridades. Operativamente se procederá a la recolección de la información referente a las autoridades y a la construcción automatizada de registros de autoridad de nombres personales y corporativos locales. Se utilizará un software compatible en el entorno bibliotecológico para dar disponibilidad y acceso público al producto generado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1998 y 2001 realicé trabajo de campo en el Departamento de Belén, en el Oeste dela provincia de Catamarca (NOA), con el objetivo de caracterizar los cambios sociales y las consecuencias que el aprovechamiento del yacimiento minero Bajo de la Alumbrera produce en la localidad. Esta información fue sistematizada en mi tesis de maestría (Mastrangelo 2004) y me permitió precisar que, para completar la descripción de lo que pasaba localmente, era necesario incluir en el campo empírico además de a los pobladores locales y a la empresa, al Estado (provincial y nacional) y al Banco Mundial que estaban implementando la política de desregulación minera al mismo tiempo que establecían las condiciones para lo que denominan “una minería sustentable”. Así fue que tomando entrevistas a funcionarios del Banco Mundial y el Estado argentino comencé a participar de un proyecto de investigación ejecutado por el Banco Mundial y la República Argentina. El año de participación como “técnica” en el “proyecto del Banco” fue usado para realizar trabajo de campo etnográfico entre los funcionarios estatales y representantes del Banco Mundial. En la tesis presento la información allí recogida interpretada en base a conceptos teóricos sobre la política, la ideología y la hegemonía elaborados por CliffordGeertz (1997), MijailBajtin (1999), Ernesto Laclau (1996) y SlavojZizek (1992). El contenido se presenta en dos grandes secciones temáticas. En la primera de ellas Describo las características y los problemas que los pobladores de Belén atribuyen a la minera y las formas en que la empresa toma relación con ellos e interviene en la realidad local (contratando fuerza de trabajo, generando encadenamientos con la economía local y realizando donaciones). En la segunda me detengo en la descripción y el análisis de cómo esos problemas locales son interpretados por instituciones globalizantes (el Estado –- y el Banco Mundial), haciendo énfasis en las descripción de las prácticas y representacionesque acompañan la entrega de los créditos que el Banco Mundial otorgó al Estado argentino para la modernización de las instituciones públicas relacionadas con la minería (Proyectos PASMA I y II, préstamo de 69,5 millones de dólares desembolsados entre1995 y 2001).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se realiza un análisis de caso acerca de la temática de tratamiento de efluentes en una bodega de Mendoza. En el mismo se analiza el proceso productivo del vino, ya que se utilizan grandes cantidades de agua que luego deben ser desechadas a cauces públicos, redes de vertidos o sistemas naturales. Este tema reviste gran importancia ya que si no se realiza un tratamiento adecuado de esos efluentes existen serios riesgos de contaminación de las aguas superficiales, subterráneas, y del ambiente en general. Como consecuencia se afecta y disminuye la calidad de los distintos recursos vitales para el aprovechamiento y satisfacción de las necesidades de las generaciones actuales y futuras. En el trabajo se lleva a cabo un diagnóstico de la situación actual, caracterizando el ambiente agroecológico en el que está inserto, tomando como premisa el concepto de sustentabilidad. Se realiza una descripción y análisis de los efluentes que se obtienen luego del proceso productivo y el método que utiliza la empresa actualmente para tratarlos y/o eliminarlos. A partir de la caracterización de todo el sistema, se efectúa una propuesta de tratamiento de efluentes que brinde solución a los problemas detectados y que a su vez sea acorde a las necesidades que demanda la empresa en cuestión. Esto posibilitará que la misma se actualice y cumpla con la legislación vigente en esta temática.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de investigación de esta tesis consiste en las representaciones de la sexualidad femenina inscriptas en las políticas públicas implementadas por los Estados después de asumir los compromisos correspondientes en las distintas conferencias de las Naciones Unidas. Nos hemos centrado en la descripción y el análisis de las políticas referidas a salud y derechos sexuales y reproductivos en la provincia de Mendoza, procurando realizar un seguimiento histórico que abarca desde el momento de la formación de los organismos encargados de la ejecución de las políticas públicas hacia mujeres hasta el presente. La investigación, elaborada desde un punto de vista teórico de género, implica considerar tanto los procesos que llevaron a los Estados a intervenir en relación con la vida de las mujeres; como la perspectiva de las actoras y los actores sociales y estatales. Históricamente, las mujeres han sido las encargadas del bienestar familiar y sus roles se han delimitado estrechamente vinculados a sus funciones dentro de la familia. Tanto es así, que las mujeres sólo eran incluidas en la planificación social como parte de la unidad familiar y/o como pertenecientes a grupos vulnerables y carenciados o bien en relación con políticas natalistas o antinatalistas, pero nunca atendiendo a las problemáticas resultantes de su condición específica de mujeres. Esta situación comienza a modificarse en las décadas de 1960 y 1970, cuando los organismos internacionales empezaron a intervenir con relación al papel de las mujeres en el desarrollo y a diseñar políticas específicas que las tuvieran como objeto, considerándolas en sus roles de madres, esposas y como agentes económicos al interior de la familia. Simultáneamente emergía en occidente la llamada segunda ola del feminismo, que cuestionaba las jerarquías sexuales existentes e intentaba instalar en la sociedad sus demandas presionando sobre los gobiernos por el reconocimiento de sus derechos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del trabajo es la aplicación de los resultados de los centros de interés Mitos populares, y su relación con unidades del caudal léxico del tema El campo, en el marco de la identificación y el análisis del léxico sincrónico disponible del español del NEA. Aplicaciones relacionadas con la elaboración de programaciones interculturales para la enseñanza de E/LE, en el enfoque comunicativo. La disponibilidad léxica se basa en la aplicación de pruebas asociativas determinadas por temas, aplicadas en las ciudades de Resistencia y Corrientes en los años 2001 y 2008 a un total de 1.000 estudiantes de escuelas secundarias de los primeros y de los últimos cursos. Para su cálculo, hemos utilizado un programa estadístico, que trabaja con palabras y vocablos: las primeras son todas las unidades recogidas y los segundos, cada una de las entradas diferentes. Asimismo partimos del concepto de cultura que se enmarca dentro del enfoque comunicativo, en donde el objetivo se centra en el logro de la competencia comunicativa, mediante el desarrollo de las cuatro destrezas: la comprensión auditiva, la expresión oral, la comprensión lectora y la expresión escrita. Así, se plantea una cultura de lo cotidiano que acaba con la visión tradicional de enseñar sólo la cultura legitimada, y que incluye en el proceso de aprendizaje todos los elementos que influyen en el hacer cultural de los hablantes. La identificación, descripción y sistematización de las unidades que remiten a mitos populares que se encuentran en nuestras bases de datos. Consideramos que el conocimiento de estas unidades proporciona herramientas eficaces para la programación de la enseñanza de la cultura, en el campo de la enseñanza aprendizaje de E/LE, en la región NEA de Argentina y para su posible incorporación en el momento en el que se elaboren materiales didácticos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consiste en la descripción y análisis del concepto de trauma desde dos disciplinas diferentes, desde cuya comparación y contrastación nos proponemos arribar a una definición posible. Partimos del problema que ha dado en llamarse la generalización actual del trauma, problema que comporta un insoslayable interés teórico y clínico pero también implica una dimensión ética. Hablar de trauma en la época supone tomar una posición desde la cual se enunciará dicho término, posición que determina tanto una definición comoun modo de abordaje del fenómeno descripto. Nuestro objetivo será entonces concluir en una definición del concepto desde el psicoanálisis, tras revisar las críticas que pueden realizarse a la definición psiquiátrica que emerge de los manuales de clasificación diagnóstica. Cuando las referencias que nos guían son aquellos manuales psiquiátricos, la descripción se basa fundamentalmente en un conjunto de ítems que definen qué entender por síndrome por estrés postraumático y generalizan para toda una serie de acontecimientos una misma interpretación y una respuesta estandarizada sobre qué hacer y cómo intervenir en esos casos. Si, en cambio, pretendemos abordar estas cuestiones desde la teoría psicoanalítica, es imposible afirmar que existan traumatismos estándares así como tampoco podemos sostener que lo traumático se refiera a un acontecimiento. Se nos torna imprescindible introducir allí al sujeto y por lo tanto a su particularidad, adquiriendo entonces el trauma, un estatuto diferente. Abordar la cuestión por la vertiente estructural nos conduce, asimismo, a una posición diferente en la dirección de la cura. Nos proponemos llevar a cabo el trabajo a partir de una viñeta clínica, luego introducir las posiciones anteriormente mencionadas, y desde allí avanzar hacia una definición posible de trauma y una alternativa clínica de intervención. Será la contrastación de las posiciones la que permitirá decidir sobre aquellos argumentos que solventen las críticas y decidir sobre los elementos que comportarán nuestra definición. Hemos elegido la presentación de una viñeta clínica en tanto ella se ajusta perfectamente a los ítems consignados en los manuales psiquiátricos. Sin embargo, la conclusión a la que logramos arribar tras introducir la concepción psicoanalítica, es que sólo haciendo un recorte específico de dicha presentación podremos sostener que se trata de una presentación traumática. Es si y sólo si consideramos los dichos del paciente respecto del acontecimiento vivido que podremos decir que allí aconteció algo del orden de lo traumático. Y es porque consideramos que es preciso siempre considerar esos dichos que comenzamos el trabajo partiendo de una breve presentación clínica. Lo anteriormente afirmado constituye la especificidad del método psicoanalítico: no son hechos fácticos los que estudiamos, sino que la realidad que compete al psicoanálisis es la realidad discursiva. Tal es el principal argumento por el cual no serán los acontecimientos en sí mismos los traumáticos para todos los sujetos por igual, sino cómo se inscribe para cada uno el encuentro con lo real. Hay siempre una implicación del sujeto en aquello que le acontece, y es sólo por esa vía que el analista puede intervenir poniendo a hablar al paciente, único modo en el que se puede intentar reinventar algo allí donde lo que hay es un simple agujero, un vacío que por estructura habita al ser hablante

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación está orientado hacia la indagación de las prácticas corporales en los espacios urbanos, más precisamente en un parque público. La reflexión se focalizará en la descripción y análisis de las modalidades que presentan estas prácticas, en el tiempo libre de los sujetos, en un espacio verde. Se tendrá en cuenta para éste proyecto de investigación esencialmente los discursos de los actores de estas prácticas. El abordaje se realizará desde una perspectiva social y cultural del ocio y del tiempo libre. Esta investigación, que está en la fase exploratoria propone reflexionar acerca de la concepción del ocio y el tiempo libre en nuestra sociedad actual. Se realiza en este trabajo, un recorrido histórico acerca del ocio y el tiempo libre considerando que hay particularidades de ambos conceptos que perduran en el tiempo y que hoy tienen vigencia. Su origen permite también reflexionar sobre el surgimiento del concepto de ocio y tiempo libre en diferentes etapas de la historia influidas por las características del contexto de la época. El interrogante ¿tiempo libre, libre de qué? lleva a plantear la diferencia entre tiempo liberado de para poder tener un tiempo liberado para, en la búsqueda del más genuino de los tiempos libres. Surgen además dos interrogantes a tener en cuenta en la problemática del tiempo libre: 1) ¿Hay qué enseñar el uso del tiempo libre? y 2). Si hay qué enseñarlo ¿a quién le corresponde? La propuesta incluye también plantear un debate acerca de cómo abordar la problemática del tiempo libre en las instituciones formales y no formales.