544 resultados para Altiplano chileno
Resumo:
Los planes regionales o las estrategias regionales de desarrollo son una herramienta orientadora del desarrollo de territorios, y de manera preferencial de regiones político administrativas. La mayoría de estos instrumentos se caracterizan por tener un enfoque más sectoriales o temático, que un enfoque territorial. Por lo tanto, las políticas públicas no se enfocan a resolver problemas públicos con una fuerte génesis territorial, por lo cual sus efectos pueden ser aún más inciertos, al no haber contemplado en su elaboración y ejecución características y variables socioterritoriales. En el caso chileno, uno de los instrumentos públicos son las denominadas estrategias regionales de desarrollo; instrumento de planificación que aborda problemas y soluciones públicas en regiones político/administrativas. Sin embargo, no es habitual encontrar dentro de estos procesos de planificación regional en Chile, metodologías o enfoques que centren su análisis en lo territorial. El objetivo de esta ponencia es difundir la experiencia en la elaboración de la estrategia regional de desarrollo de la Región de Los Lagos, Chile. Se describirá y analizará la metodología utilizada, priorizando en particular el enfoque territorial utilizado. Se abordarán aspectos vinculados a: conectividad inter y extraregional, desarrollo de centros urbanos, prospectiva territorial, rescate de zonas aisladas, entre otras. Por último, se abordarán aspectos vinculados a los procesos y niveles de participación, y las dificultades y oportunidades que se pudieron visualizar para la región y sus territorios.
Resumo:
Desde la Geografía Humana, este artículo intenta visibilizar la forma en que los distintos agentes y actores locales participan en la producción y construcción de territorios, proceso que se hizo explícito en el contexto chileno post-terremoto a nivel local y regional. Planteamos la posibilidad de una (re)configuración espacial de las zonas más afectadas por el megasismo y tsunami que sacudió a Chile el 27 de febrero de 2010 a partir de una perspectiva local, indagando en el territorio comprendido como escenario de la comunidad, que al mismo tiempo da sustento y contenido a la misma. La ilustración empírica de nuestro estudio la encontramos en el estudio de las redes sociales puestas en marcha a partir de la catástrofe, las que funcionaron como puente entre áreas rurales, urbanas y costeras con el propósito de contribuir a satisfacer necesidades primarias en emergencia. Desde una perspectiva local, grupos de campesinos/as, pescadores artesanales y habitantes de áreas semi-urbanas de la Región del Bio Bío, presentan propuestas de proyectos territorializados que apuestan por la construcción de localidades sustentables económica, social, ambiental y culturalmente. Proyectos relacionados con la agroecología y el turismo agroecológico sirven como herramientas revitalizadoras de la sociedad local de una forma integral, entre otras formas, a través de la creación de nuevos trabajos sustentables. En este contexto, la asociatividad del mundo académico con la sociedad civil organizada, conformarían una alianza estratégica que permitiría el intercambio de conocimientos y saberes, base fundamental del enfoque Investigación-Acción Participativa que sustenta nuestro trabajo.
Resumo:
En el mes de septiembre del año 2008, Chile ratificó el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la organización Internacional del Trabajo (OIT). Esta ratificación pone nuevamente sobre el tapete la discusión respecto la jerarquía de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos en el sistema jurídico chileno, discusión que no ha podido ser zanjada desde la reforma del año 1989, que modificó el artículo 5º de la Carta Fundamental.AbstractIn September 2008, the State of Chile proceeded with the ratification of the InternationalLabour Organization 169 Treaty Concerning Indigenous and Tribal People in Independent Countries. This ratification brings once again for discussion the hierarchical place that International Human Rights Treaties have within the jurisdictional system in Chile, discussion that has not been settled since the 1989 reform that modified article 5 of the Fundamental Letter.
Resumo:
A Estratégia de Saúde da Família (ESF), programa instituído pelo Governo Federal, acompanha 12.301 famílias no município de Coronel Fabriciano, de um total de 103.694 habitantes, através de doze Unidades Básicas de Saúde. A Unidade de Saúde Santa Terezinha, localizada no bairro Santa Terezinha II, possui uma população adscrita de aproximadamente 10 mil habitantes. Desses, 4.500 usuários são cadastrados na única equipe da ESF, composta por um médico, um enfermeiro, um técnico de enfermagem e 12 Agentes Comunitários da Saúde. A Unidade encontra-se em processo de reestruturação, com o intuito de cadastrar toda população adscrita na Estratégia de Saúde da Família. Visando conhecer melhor o território, foi realizado um diagnóstico situacional. Para subsidiar este diagnóstico, utilizaram-se dados quantitativos e qualitativos. Em reunião com a referida equipe, após identificar os transtornos existentes na mesma, destacou-se a desorganização da demanda espontânea como o problema terminal a ser enfrentado. Assim, este trabalho objetivou propor um protocolo de atendimento com vistas ao planejamento e organização da demanda espontânea da Unidade de Saúde Santa Terezinha. Para tanto, fez-se pesquisa bibliográfica narrativa na Biblioteca Virtual em Saúde e manuais do Ministério da Saúde com os descritores: acolhimento e estratégia saúde da família. A elaboração do protocolo baseou-se no método de Planejamento Estratégico Situacional, desenvolvido pelo chileno Carlos Matus (1989;1993). A partir da elaboração de projetos de intervenção, arquitetou-se um plano de ação buscando enfrentar os nós críticos estabelecidos como causas do problema. É necessário, portanto, monitorar as etapas e os resultados das ações executadas, para que o sucesso dessa missão não fique ameaçado. O atendimento à demanda espontânea deve ser feito de forma qualificada e organizada, caso contrário a atenção básica não será resolutiva, causando sobrecarga no próprio serviço e também na atenção terciária.