993 resultados para ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO
Resumo:
[EN] We hypothesized that reducing arterial O2 content (CaO2) by lowering the hemoglobin concentration ([Hb]) would result in a higher blood flow, as observed with a low PO2, and maintenance of O2 delivery. Seven young healthy men were studied twice, at rest and during two-legged submaximal and peak dynamic knee extensor exercise in a control condition (mean control [Hb] 144 g/l) and after 1-1.5 liters of whole blood had been withdrawn and replaced with albumin [mean drop in [Hb] 29 g/l (range 19-38 g/l); low [Hb]]. Limb blood flow (LBF) was higher (P < 0.01) with low [Hb] during submaximal exercise (i.e., at 30 W, LBF was 2.5 +/- 0.1 and 3.0 +/- 0.1 l/min for control [Hb] and low [Hb], respectively; P < 0.01), resulting in a maintained O2 delivery and O2 uptake for a given workload. However, at peak exercise, LBF was unaltered (6.5 +/- 0.4 and 6.6 +/- 0.6 l/min for control [Hb] and low [Hb], respectively), which resulted in an 18% reduction in O2 delivery (P < 0.01). This occurred despite peak cardiac output in neither condition reaching >75% of maximal cardiac output (approximately 26 l/min). It is concluded that a low CaO2 induces an elevation in submaximal muscle blood flow and that O2 delivery to contracting muscles is tightly regulated.
Resumo:
Se explica el vulcanismo en Canarias y concretamente la erupción volcánica reciente en El Hierro
Resumo:
[ES] Mesa redonda organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Deporte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en la que investigadores de distintos grupos de investigación que han participado en campañas en El Hierro exponen resultados obtenidos hasta el momento en torno a la erupción volcánica en octubre de 2011 en la Isla de El Hierro (Islas Canarias, España). Presenta el acto la Vicerrectora de Cultura y Deporte, Isabel Pascua Febles y modera el Director de Servicios de Apoyo a la I+D+I, José Antonio Carta González. Participan, Francisco José Pérez Torrado (GEOVOL), Antonio Juan González Ramos (División de robótica y oceanografía computacional, ROC-IUSIANI), Javier Arístegui Ruiz (Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global), Magdalena Santana Casiano (QUIMA), Francisco Eugenio González (Grupo de procesado de imágenes y teledetección) y Ricardo Haroun Tabraue (Grupo de biodiversidad y conservación).
Resumo:
[ES] En este trabajo se aborda la reconstrucción de la dieta y la nutrición de las poblaciones prehistóricas que habitaron el Archipiélago a partir de procedimientos de análisis ciertamente novedosos. El estudio tiene como objetivo básico el convertirse en una aproximación al modelo económico y alimenticio de la población prehispánica de Gran Canaria, Tenerife, La Palma y El Hierro. Para ello, se parte fundamentalmente de los análisis sobre evidencias bioantropológicas. Además, se ha pretendido hacer una valoración de algunos de los fenómenos de adaptación biológica y cultural puestos en marcha por estos grupos humanos.
Resumo:
[ES] Durante la charla se resumirán las labores de investigación llevadas a cabo por el Instituto Español de Oceanografía en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria dentro de los más de 7 meses de duración del proyecto Bimbache. Este proyecto tuvo como objetivo principal el estudio de las propiedades físico-químicas sobre el volcán submarino de la isla de El Hierro y su repercusión sobre el ecosistema marino. Se explicarán con detalle los datos y muestras analizadas, las técnicas empleadas así como los resultados preliminares más relevantes publicados en revistas científicas de alto índice de impacto.
Resumo:
[ES]En este artículo se analiza la evolución de la erupción volcánica submarina ocurrida en la isla de El Hierro entre octubre 2011-marzo 2012.
Resumo:
[ES]Artículo divulgativo sobre la sismicidad precursora (julio a octubre de 2011) de la erupción volcánica submarina de El Hierro y su interpretación geológica.
Resumo:
[ES] La erupción submarina de 2011-12 en El Hierro se ha ajustado a las previsiones científicas basadas en el conocimiento detallado de la geología de El Hierro, en particular, y de Canarias, en general. Ha ocurrido en la isla más joven del archipiélago, en los flancos submarinos de su edificio insular y en uno de los rifts (el S), en el que se concentra la mayor parte de volcanismo reciente de la isla. El registro de la sismicidad y deformación del terreno llevado a cabo por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) permitió la detección temprana de la erupción volcánica y determinar su emplazamiento submarino. Sin embargo, la interpretación de estos datos por el Comité Científico Asesor (CECES), el carácter excluyente de su composición y ausencia de un buque oceanográfico en los primeros 10 días del inciio de la actividad, condujeron a la toma de medidas de Protección Civil contradictorias que generaron gran inquietud entre la población. Esta conferencia se plantea, previa explicación geológica de Canarias, El Hierro y la erupción de La restinga, como un foro donde debatir el análisis del seguimiento (ceintífico, mediático y administrativo) de esta erupción.
Resumo:
VIII Congreso geológico de España, Oviedo, 17-19 julio 2012
Resumo:
VIII Congreso geológico de España, Oviedo, 17-19 julio 2012