1000 resultados para ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene un listado con direcciones a las que pedir ciertos materiales recomendados que no están en los circuitos normales de venta y distribución. Ejemplar fotocopiado

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En portada: Bachillerato de ciencias humanas y sociales. Precede al título: documento interno para los centros experimentales

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La primera imp. es de 1993

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía recoge una programación que desarrolla el currículum oficial para Latín I, de acuerdo a las siguientes bases: capacidades que se pretende que desarrollen los alumnos y alumnas; contenidos que se consideran más adecuados para el desarrollo de dichas capacidades; organización y distribución de los contenidos en unidades didácticas; temporalización de las mismas; criterios de metodología didáctica y criterios y procedimientos de evaluación. Presenta la secuenciación de las unidades didácticas con sus objetivos, contenidos, procedimientos y actitudes y una selección de textos de diferentes autores adaptados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción del proceso de elaboración de el 'Suplemento de Educación' del diario 'El Correo de Andalucía'. Expone cuál es la composición del equipo de redacción, las tareas que realizan, contenido y distribución del suplemento con el fin de que sirva de guía para realizar una actividad similar en un centro educativo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la colección de obras de arte únicas del Museo Lázaro Galdiano, con motivo de su inauguración en enero de 1951. La colección fue reunida por José Lázaro Galdiano a lo largo de su vida, donada al Estado español tras su muerte, y ubicada en el palacete donde él mismo vivió, conocido como Parque Florido. Se repasa su vida, los motivos de su afición al coleccionismo, influidos en parte por las circunstancias de la época, los tesoros artísticos que recoge, su colocación y distribución en el edificio siguiendo las reglas modernas de la museología, y un compendio de críticas y comentarios sobre el museo, todas a favor, y exaltando su riqueza y valor.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En 1971 da comienzo la segunda década del desarrollo, plan conjunto de las Naciones Unidas para elevar el nivel de producción y de vida de los países en desarrollo. Las mismas Naciones Unidas, por otra parte, han decidido que 1970 sea el Año Internacional de la Educación. Se ha visto que tal decisión significa que las Naciones Unidas han querido señalar que la educación es la puerta del desarrollo. Tenemos la confirmación más fehaciente a través de las tendencias del mercado de trabajo: en los años 30 un matemático, un psicólogo o un sociólogo, apenas tenían posibilidad de colocación fuera de la enseñanza ; hoy día este tipo de conocimientos permite el acceso a una gran cantidad de profesiones. Se ha calculado que la producción y distribución del saber, el conocimiento, o la información representan la cuarta parte del producto nacional bruto de Estados Unidos en 1955 y la tercera parte en 1965, y se prevé que este porcentaje haya pasado al 50 por 100 en 1980. Todas estas estadísticas ponen de manifiesto un fenómeno mucho más general: el nacimiento de la economía del saber.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Primera parte de un conjunto de tres artículos sobre el problema de la enseñanza media en un contexto global. Las urgencias que solicitan acción desde campos distintos y muchas veces opuestos, no hacen la tarea de la enseñanza cómoda. Se analiza desde una perspectiva sociológica la profunda reforma que en todos los aspectos exige la adaptación a las nuevas necesidades de la evolución social, y más aún, la adquisición por los alumnos de una flexibilidad emocional y mental que les permita adaptarse a un mundo en cambio. Por otro lado se hace referencia a los planes económicos y globales, y su auge, que tiene su origen en la necesidad de tener en cuenta todas las variables que actúan en la producción y distribución de bienes materiales, para actuar sobre ellas conjuntamente. En cuanto al enfoque actual de los problemas educativos, encuentra una rémora en la tradicional división de la enseñanza en grados, efecto de una consideración inmovilista de las realidades sociales. A continuación se analizan los tipos de enseñanza media y las tasas de escolarización, la escolarización diferencial y los desequilibrios y reajustes. Para concluir se señala que mucho habrá que cambiar en los modos y las perspectivas mentales. Además las reformas previstas no se llevará a efecto sí antes no son comprendidas y valoradas por todos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca del acceso a la educación postsecundaria o superior en Suecia. La accesibilidad a la educación atañe fundamentalmente a la planificación educativa. Se trata de ver para quién es el acceso, cuándo y a qué. Se señalan varias conferencias y reuniones sobre el desarrollo de la educación postsecundaria a principios de lo años setenta, que han prestado una gran atención a este punto. Por ejemplo la conferencia de la OCDE sobre Estructuras futuras de la educación postsecundaria, celebrada en París en junio de 1973. Se señalan las principales características y problemas del acceso a la educación superior en general en los países industrializados a principios de los setenta, para posteriormente analizar con detenimiento la situación en Suecia. En concreto se tocan temas como sus sectores restringidos y no restringidos, las lecciones que se han podido sacar de un sector abierto, las disparidades de los ingresos en función del grupo social, las disparidades en función del sexo, las diferencias entre los jóvenes y los adultos y los esfuerzos para un reclutamiento más amplio. Posteriormente se realiza una revisión de las condiciones de acceso, que toca aspectos como la idoneidad o no del mantenimiento de un acceso libre, y del caso opuesto de limitación total y distribución social. Por último se habla de la modificación del punto de vista sobre la función de los estudios postsecundarios. Las nuevas normas de admisión junto con los diferentes pasos encaminados a la enseñanza recurrente, significan amplios cambios en la enseñanza superior sueca en los próximos años. Es una curiosa coincidencia que estos cambios, muy discutidos durante el pasado año, ya hayan conseguido un paralelo en el comportamiento real de los estudiantes en su elección de los estudios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 7 de octubre de 1994

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se consideran los recursos hidrológicos disponibles y se analizan los empleos del agua y las actividades que colaboran en su degradación, con el fin de disponer de las premisas necesarias para exponer los sistemas que se emplean para resolver la grave situación sobre el abastecimiento y conservación del agua.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso del temario oficial de la asignatura de Hidrología de España. Se centra en la humedad atmosférica, las filtraciones de agua al subsuelo, la formación de los lagos, las múltiples utilidades de los ríos, y la obtención y distribución de agua en las islas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la adaptación de algunos Seminarios, como el de Madrid, de sus estudios de Humanidades al Bachillerato Oficial de Letras, se ofrece un nuevo Plan de Estudios y se presenta la nueva estructura y distribución de materias y unidades didácticas. También se realiza una comparativa de las unidades didácticas del nuevo Plan de Estudios con las del Bachillerato y las del Plan vigente antes en el Seminario de Madrid.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan los siguientes temas sobre Teoría Física del Color: generalidades; fuentes de luz y distribución espectral de la radiación emitida por el cuerpo negro; flujo luminoso y magnitudes derivadas; flujo radiante y flujo luminoso, rendimiento luminoso de una radiación monocromática y de una radiación compleja; absorción por un medio, leyes, transmisión y densidad óptica, coeficiente molecular de extinción; luminosidad de una solución o de una superficie; características cromáticas de la luz; mezcla aditiva de colores, especificación de un color en función de tres primarios; especificación de un color según las normas de la Comisión Internacional de Iluminación, curva lugar del espectro; coeficientes cromáticos de una radiación compleja; determinación de los coeficientes cromáticos de una solución o superficie coloreada; algunas propiedades del diagrama cromático y caracterización de un color por su longitud de onda dominante y pureza.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la nueva concepción arquitectónica de los edificios escolares motivada por las innovaciones pedagógicas introducidas para la Educación General Básica. Así, los nuevos Centros deben facilitar, en su ordenación y distribución cualitativa de los espacios, el ambiente adecuado para la labor de los alumnos en las distintas situaciones de aprendizaje.