995 resultados para 90-593A
Resumo:
A lo largo de la década del 90' y los primeros años del 2000 los sujetos que conforman el sector hortícola del Gran La Plata desarrollaron una serie de enfrentamientos que expresaron la situación de crisis que estaban atravesando. A través de diferentes métodos (asambleas, declaraciones, movilizaciones y cortes de calles) intentaron denunciar e incidir en la forma en que las políticas del estado municipal, provincial y nacional afectaban al sector. La situación que operó de contexto se caracterizó por el plan de convertibilidad, la desregulación, la apertura externa y una menor participación del Estado en la actividad económica. El estudio de dicho proceso se realizará a partir de una metodología que reconoce a los enfrentamientos como los ejes generadores del movimiento de lo social. En este trabajo se intentará responder: en qué consistió la lucha que llevaron adelante los "horticultores" del Gran la Plata; qué sujetos participaron; qué organizaciones encabezaron las acciones y cuáles fueron sus lineamientos políticos; qué aliados lograron en apoyo de sus reclamos; qué métodos se utilizaron; cuáles fueron sus reivindicaciones y qué logros obtuvieron. Cómo fue evolucionando el conflicto a lo largo de esos diez años, qué momentos podemos delimitar en los enfrentamientos, cambios y continuidades. Reconocer qué conciencia expresan en relación a sus reivindicaciones, qué clase o fracción de clase representan. Qué similitudes y diferencias se pueden observar con la situación denunciada por otros sujetos
Resumo:
La década de 1990 significó para Argentina la profundización de la práctica de un nuevo orden que respondía al modelo neoliberal. Dicho modelo creó condiciones de inestabilidad, corrupción, aumento de la desocupación y concentración de la riqueza, lo cual tendría una reconocida incidencia en la evolución de la miseria en el Norte Grande Argentino (NGA), el área más carente del país según distintas variables sociodemográficas. En este territorio se identificaron los núcleos más críticos en relación a la concentración de miseria a principios y finales de dicha década. Uno de estos núcleos corresponde al Chaco Aborigen. La miseria presentó avances, persistencias y descenso en este núcleo. En este trabajo se analizan los principales procesos territoriales ocurridos en la década en cada uno de estos sectores, los cuales podrían asociarse con determinados comportamientos. Dentro de tales procesos se pretende indagar sobre los cambios en las grandes masas de cultivo, la ganadería, la cantidad y superficie de las explotaciones agropecuarias y la dinámica de la población. Como fuentes de información se utilizaron los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas de 1991 y 2001, los Censos Nacionales Agropecuarios de 1988 y 2002 y las estadísticas vitales del periodo intercensal.
Resumo:
La crisis de representación política en Argentina a fines de los noventa es abordada en esta tesina desde diversas vías de análisis. Se presentan las contradicciones propias de la democracia en un sistema representativo que limita la posibilidad del llamado "gobierno del pueblo", así como los dilemas de la relación entre representante y representado. Los cambios políticos, la crisis del Estado de Bienestar y las transformaciones de los partidos ofrecen el marco general para el análisis de las distintas interpretaciones sobre el problema de la crisis en Argentina. Las teorías utilizadas en este estudio ofrecen una amplia mirada sobre el tema, desde las que consideran que se trata de un problema de representatividad de los partidos hasta las que tratan otras dimensiones tales como el Estado, el régimen político, los políticos, la ciudadanía, los liderazgos, entre otros. Los niveles de análisis abordados permiten configurar el estado de situación del problema de la crisis de representación, se incluyen cuestiones de la democracia per se y se relacionan los problemas políticos generales que han afectado a varios países con aquellos específicos de la crisis de representación en Argentina.
Resumo:
Fil: Klachko, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
By making the photogrammetric monoplotting-procedure operational, this new method is now applicable for the documentation of glacial snow depletion. In a time series taken in summer 1990 monoplotting was the first time used for terrestrial survey of a glacier. The monoplotting-procedure, the terrestrial photodocumentation and the geodetic evaluation are described. The results from the Stubacher Sonnblickkees are presented in tabular form as well as in a series of thematic maps. A comparison of monoplotting and aerophotogrammetric survey confirms the suitability of the monoplotting-procedure for the mapping of glacial snow depletion.