778 resultados para Álbum ilustrado


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto político expresado por Flora Tristán en sus escritos tiene un valor incalculable. Si bien en cada página se revela el lúcido pensamiento de la mujer que sentó las bases del feminismo socialista, resulta ineludible señalar que es en su experiencia de vida, en sus acciones y en sus deseos indómitos donde encontramos las claves para comprender el alcance de su voz transformadora. Una voz en la cual convergen múltiples líneas de debates y cuestionamientos sobre problemáticas que siguen siendo en nuestros días, materia de reflexión, análisis y preocupación política. ; En este trabajo, intentaré analizar y visibilizar el valor de sus aportes transgresores que desafiaron creativamente las fronteras de categorizaciones, movimientos político-sociales y disciplinas estancadas/os en esquematismos asfixiantes para sus ojos rebeldes. Ojos que atravesaron océanos, recorrieron continentes, caminaron ciudades, se deleitaron con lecturas decisivas, lloraron el dolor de las cadenas sociales y proyectaron utopías contra el sufrimiento, la miseria y la ignorancia. ; A lo largo de estas páginas sostengo que Flora Tristán inaugura la corriente feminista-socialista a partir de la articulación de la herencia del feminismo de raíz ilustrado y del socialismo utópico partiendo de la reflexión crítica de sus propias experiencias de opresión en tanto mujer paria. Una experiencia que va a ser el punto de anclaje de su producción de saberes críticos. Desde los márgenes, hablando en primera persona, construye y proyecta estrategias de emancipación inscriptas en una perspectiva universalista no androcéntrica de lo humano en plena consolidación del patriarcado capitalista moderno

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El álbum fue un cuaderno de hojas en blanco de propiedad femenina. Por invitación de esas propietarias, escribían en sus páginas los más prestigiados escritores del período. Esa colaboración masculina, fue práctica decisiva en el siglo XIX que, en buena medida, contribuyó a la difusión del producto estético entre determinados círculos de lectores. A su vez, entre las damas venezolanas que tuvieron alguno de esos álbumes, estimuló la inclinación por la lectura literaria y, posteriormente, las indujo a producir escritos de similar naturaleza. Desde su entrada en la escena cultural venezolana, en 1839, derivaron otra serie de implicaciones a partir de su presencia, que también se examinan en estas páginas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años del siglo XVIII y principios del siglo XEK la vigencia del pensamiento éclairé fomenta un clima favorable a la supresión del Santo Oficio; la censura del Santo Tribunal es el eje central de Cornelia Bororquia o la víctima de la Inquisición (1801), novela del ex-trinitario Luis Gutiérrez que narra la indefensión de una muchacha en las cárceles de la Inquisición. La novela argumenta en favor de la tolerancia religiosa y en la línea de un cristianismo ilustrado, pero no alcanza el tono radical de otros españoles expatriados. Mientras que el exilio de José Marchena radicaliza su discurso político y su sueño de una sociedad sin clases, la vía de Luis Gutiérrez es más reformadora y posibilista, pues confía en que los vástagos de la nobleza más culta y enciclopédica sean una pieza clave en la modernización del pensamiento en España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este artículo es mostrar las coincidencias, a la vez que las discrepancias, de la lectura hecha por Schopenhauer del programa ilustrado propuesto por Kant. En concreto, se considerarán cuatro grandes temas: sus respectivas afirmaciones respecto a la figura de Federico el Grande y a las principales características de la Ilustración; la idea de esperanza, progreso e historia en el panorama ilustrado; la cosa-en-sí kantiana interpretada como voluntad; y la particular lectura schopenhaueriana del famoso lema kantiano sapere aude!.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la España de fines del siglo XIX, la erudición se proyectó como espacio de controversia. Inmerso en plena crisis de confianza en el método cientificista, Unamuno creyó encontrar en Clarín un aliado. Sin intuir el respeto bifronte que Alas mantuvo con respecto a las posturas críticas enfrentadas por entonces -y que La Regenta ya había ilustrado- en vano buscó Unamuno su apoyo para erosionar el espacio de saber que veía personificado en Menéndez y Pelayo. En medio de esas tensiones oblicuas e irónicas, la intimidad se torna espacio de contienda crítica. Las cartas, los artículos burlescos, las lecturas recíprocas: la literatura misma se torna entonces instancia de auto legitimación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone un acercamiento a la elaboración social de figuras simbólicas de la familia a partir de la exploración de las prácticas fotográficas que se desarrollan en el marco de los entramados de vínculos familiares. Para ello se concentra en el estudio de dos momentos de dichas prácticas: la realización y composición de fotografías y el armado de colecciones de fotografías a partir de su ordenamiento selectivo en forma de "álbum". ¿Qué lugar ocupan esas prácticas fotográficas, en tanto prácticas sociales, en la construcción de los entramados familiares? ¿Qué características asumen las prácticas fotográficas en el ámbito doméstico-familiar? ¿En el marco de qué formas sociales familiares se producen las imágenes de familia? ¿Qué papel juegan los afectos en la producción de imágenes de familia? ¿Cómo contribuyen a la reproducción de formas legítimas del vínculo familiar? Son las preguntas que guían esta indagación. Para comenzar, se tienen en cuenta dos cambios fundamentales que hicieron posible la práctica fotográfica al interior de las familias. Los cambios tecnológicos aplicados a la fotografía que economizan la práctica fotográfica y las transformaciones sufridas en el modelo patriarcal de familia, en las familias de clase media urbana desde mediados del siglo XX. Estas transformaciones se dan casi en simultáneo, posibilitando la introducción de la cámara fotográfica al interior de las familias y produciendo cambios en los cánones sociales sobre lo que se vuelve fotografiable y lo que no. Asimismo las fotografías, como elementos que colaboran en la creación de la memoria familiar, se construyen a través de negociaciones y silencios, produciendo a su vez, tensiones con el relato oral. Como la función de construcción de toda memoria, el sentido de ésta es generar cohesión y unión en la familia, crear un sentido de pertenencia y de identidad a ella en todos los miembros del grupo. Y en este caso particular, la construcción de la memoria familiar, se encuentra atravesada por una alta carga afectiva y emocional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto político expresado por Flora Tristán en sus escritos tiene un valor incalculable. Si bien en cada página se revela el lúcido pensamiento de la mujer que sentó las bases del feminismo socialista, resulta ineludible señalar que es en su experiencia de vida, en sus acciones y en sus deseos indómitos donde encontramos las claves para comprender el alcance de su voz transformadora. Una voz en la cual convergen múltiples líneas de debates y cuestionamientos sobre problemáticas que siguen siendo en nuestros días, materia de reflexión, análisis y preocupación política. ; En este trabajo, intentaré analizar y visibilizar el valor de sus aportes transgresores que desafiaron creativamente las fronteras de categorizaciones, movimientos político-sociales y disciplinas estancadas/os en esquematismos asfixiantes para sus ojos rebeldes. Ojos que atravesaron océanos, recorrieron continentes, caminaron ciudades, se deleitaron con lecturas decisivas, lloraron el dolor de las cadenas sociales y proyectaron utopías contra el sufrimiento, la miseria y la ignorancia. ; A lo largo de estas páginas sostengo que Flora Tristán inaugura la corriente feminista-socialista a partir de la articulación de la herencia del feminismo de raíz ilustrado y del socialismo utópico partiendo de la reflexión crítica de sus propias experiencias de opresión en tanto mujer paria. Una experiencia que va a ser el punto de anclaje de su producción de saberes críticos. Desde los márgenes, hablando en primera persona, construye y proyecta estrategias de emancipación inscriptas en una perspectiva universalista no androcéntrica de lo humano en plena consolidación del patriarcado capitalista moderno

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El álbum fue un cuaderno de hojas en blanco de propiedad femenina. Por invitación de esas propietarias, escribían en sus páginas los más prestigiados escritores del período. Esa colaboración masculina, fue práctica decisiva en el siglo XIX que, en buena medida, contribuyó a la difusión del producto estético entre determinados círculos de lectores. A su vez, entre las damas venezolanas que tuvieron alguno de esos álbumes, estimuló la inclinación por la lectura literaria y, posteriormente, las indujo a producir escritos de similar naturaleza. Desde su entrada en la escena cultural venezolana, en 1839, derivaron otra serie de implicaciones a partir de su presencia, que también se examinan en estas páginas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años del siglo XVIII y principios del siglo XEK la vigencia del pensamiento éclairé fomenta un clima favorable a la supresión del Santo Oficio; la censura del Santo Tribunal es el eje central de Cornelia Bororquia o la víctima de la Inquisición (1801), novela del ex-trinitario Luis Gutiérrez que narra la indefensión de una muchacha en las cárceles de la Inquisición. La novela argumenta en favor de la tolerancia religiosa y en la línea de un cristianismo ilustrado, pero no alcanza el tono radical de otros españoles expatriados. Mientras que el exilio de José Marchena radicaliza su discurso político y su sueño de una sociedad sin clases, la vía de Luis Gutiérrez es más reformadora y posibilista, pues confía en que los vástagos de la nobleza más culta y enciclopédica sean una pieza clave en la modernización del pensamiento en España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este artículo es mostrar las coincidencias, a la vez que las discrepancias, de la lectura hecha por Schopenhauer del programa ilustrado propuesto por Kant. En concreto, se considerarán cuatro grandes temas: sus respectivas afirmaciones respecto a la figura de Federico el Grande y a las principales características de la Ilustración; la idea de esperanza, progreso e historia en el panorama ilustrado; la cosa-en-sí kantiana interpretada como voluntad; y la particular lectura schopenhaueriana del famoso lema kantiano sapere aude!.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la España de fines del siglo XIX, la erudición se proyectó como espacio de controversia. Inmerso en plena crisis de confianza en el método cientificista, Unamuno creyó encontrar en Clarín un aliado. Sin intuir el respeto bifronte que Alas mantuvo con respecto a las posturas críticas enfrentadas por entonces -y que La Regenta ya había ilustrado- en vano buscó Unamuno su apoyo para erosionar el espacio de saber que veía personificado en Menéndez y Pelayo. En medio de esas tensiones oblicuas e irónicas, la intimidad se torna espacio de contienda crítica. Las cartas, los artículos burlescos, las lecturas recíprocas: la literatura misma se torna entonces instancia de auto legitimación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar las crónicas que dos escritores-intelectuales latinoamericanos, el mexicano Justo Sierra y el argentino José Ingenieros, escribieron a raíz de su paso por la ciudad de Roma. Interesa analizar, en particular, la perspectiva de cada uno sobre el espacio visitado y las estrategias retóricas empleadas tanto para representar ese espacio como para adjudicarle una densidad simbólica que es tributaria, en cada autor, de su posición relativa en el campo cultural de su región de procedencia. Asimismo, consideramos relevante detenernos en las afiliaciones intelectuales de cada uno de los escritores, para quienes la visita a esta y otras ciudades europeas es una actividad formativa y de socialización, que amplía un itinerario marcado inicialmente por obligaciones oficiales y académicas (Sierra parte rumbo a Europa como jefe de la delegación mexicana ante el Congreso Social y Económico Hispanoamericano que tuvo lugar en Madrid en 1901; Ingenieros en su carácter de representante argentino en el Congreso Internacional de Psicología que se desarrolló en la misma Roma en 1905). Por último, cabe destacar que los textos aquí abordados se dieron a conocer en publicaciones periódicas de México y Argentina (El Mundo Ilustrado y La Nación, respectivamente).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se refiere a una experiencia docente con los alumnos que cursan la materia «Antropología» en el primer año del profesorado de Educación Física de la UNT y, en especial, cuando se aborda el tema de la agresión/violencia. A partir del planteo desde la cátedra de qué se entiende por violencia -ilustrado con ejemplos de conductas agresivas colectivas e individuales en el ámbito de la vida cotidiana y el deporte-, los alumnos investigan y reconstruyen un caso concreto de violencia extrema: la ejercida por el Estado en la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), partiendo del análisis de las marcas de memoria presentes en las instalaciones de la Facultad de Educación Física de la UNT. En el transcurso de la investigación los docentes constatamos la doble violencia que experimentan los jóvenes al tener que hablar sobre un tema que les parece muy lejano a su experiencia vital y, por otro, al tomar conciencia de su ignorancia sobre lo ocurrido en nuestro país debido al silencio, lo no dicho u ocultado, tanto en el ámbito familiar como en el educativo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como punto de partida las consideraciones vigentes acerca de los resultados sociales y literarios del proceso de globalización acelerada que experimentó España a lo largo de las décadas posteriores a la transición democrática, este trabajo se propone realizar una confrontación entre el discurso de la crítica literaria y del pensamiento filosófico, en muchos casos poco favorable, en torno a las características de la lectura y el consumo de bienes culturales en el periodo mencionado y la construcción de la imagen de escritora que llevan a cabo Rosa Regás y Rosa Montero en su labor de columnistas en los periódicos El Correo y El País, respectivamente. El análisis pretende vincular conceptos de la teoría de género, específicamente provenientes del desarrollo del feminismo ilustrado, cuyos postulados es posible rastrear de modo no necesariamente consciente en las decisiones temáticas e ideológicas de las escritoras mencionadas; con consideraciones relativas al debate acerca del estatuto literario de la columna de opinión. En este punto, se tendrán en consideración las características dominantes del estado de la novela en el campo literario español hacia la década del 90 específicamente como trasfondo discursivo del que la práctica periodístico literaria surge (teniendo en cuenta que la narrativa de Montero y de Regás se desarrolla preferentemente dentro del género novela) y en el que surgen una construcción de sujeto y un modo de vincularse con la materia real que pueden describirse como relativos a un discurso superador de la vertiente rupturista posmoderna

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, forma parte dela tesina final para la obtención del título de grado de Licenciatura en Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. En dicho trabajo se intentó realizar una exploración de las representaciones simbólicas de las familias de clase media urbana en la ciudad de La Plata a través de las prácticas fotográficas que se desarrollan en el marco de los entramados de vínculos familiares entre las décadas del '60 y el '90. Para ello se concentra en el estudio de dos momentos de dichas prácticas, la realización y composición de fotografías, y en segundo lugar, el armado de colecciones de fotografías a partir de su ordenamiento selectivo en forma de "álbum". En esta ponencia se expondrá el análisis de la segunda parte del trabajo, la selección de imágenes por parte de determinados miembros del grupo familiar para la construcción de los álbumes de fotografía familiares y la forma en que éstos colaboran en la construcción de la memoria familiar