1000 resultados para tratamiento digital de las imágenes


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1 OBJETIVOS Evaluar el impacto de las bajas temperaturas, la interacción entre P. fluorescens (Pf) y L. monocytogenes (Lm) en biofilms (BF) mixtos y la capacidad para persistir de Lm sobre (i) la capacidad de Lm para desarrollar BF; (ii) los parámetros estructurales de los BF formados; (iii) la respuesta de las células adheridas de Lm frente al tratamiento con quitosano; (iiii) y su capacidad para recuperarse tras el tratamiento, tanto a nivel de densidad celular como estructural. Además, se pretendió valorar el quitosano como agente de limpieza y desinfección de los BF en la industria alimentaria, profundizando en su impacto sobre la estructura. 2 METODOLOGÍA Para llevar a cabo estos objetivos se seleccionaron un total de 10 cepas de Lm (6 persistentes y 3 esporádicas aisladas por Ortiz y col. (2010) de una industria cárnica y la cepa Lm Scott A como referencia) y la cepa Pf ATCC 948TM para formar BF puros, de cada especie, y mixtos, de Pf y cada una de las cepas de Lm, iniciando los cultivos a un nivel de cada una de las bacterias de 104 UFC·ml-1. Para la formación de BF se empleó un sistema en batch, en el que cupones de vidrio desechables (22x22 mm) semisumergidos actuaron como soporte para la adhesión. Los BF se desarrollaron a 20°C (BF “templados”) y 4°C (BF “fríos”). Los tratamientos con quitosano al 1% (w/v) consistieron en la inmersión durante 1h. Para la recuperación, los cupones tratados se revitalizaron en medio fresco (Trytone Soya Broth, TSB) a 20°C/48h. La densidad celular adherida antes, después y durante la revitalización se determinó mediante siembra del BF residual recogido del cupón en medios generales, o selectivos en el caso de los BF mixtos. Para la determinación de la biomasa adherida mediante densitometría (λ=520-570 nm), los BF fueron teñidos con una solución al 1‰ de azul de coomassie. Para las observaciones de la estructura mediante microscopía confocal láser de barrido (CLSM) las muestras se tiñeron con diferentes fluorocromos, procesándose las imágenes obtenidas mediante el software Imaris 8.2. El tratamiento estadístico de los datos se hizo con el software Statgraphics Centurion...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de las herramientas tecnológicas en la producción y difusión de los medios masivos de comunicación en el siglo pasado, afectó al diseño y la producción de revistas. Esta circunstancia hace revisar criterios en la producción y recepción de la información gráfica. La revista está mediatizada, por unos actores que manejan un lenguaje específico. El tratamiento de las imágenes fotográficas, contenidos, recursos gráficos y publicidad, son manipulados para cumplir un objetivo. La práctica en el diseño editorial nos ha llevado a manipular cientos de fotografías, unido a nuestro interés en la fotografía, nos llevaron a esta investigación. Nuestro objetivo es analizar formalmente las imágenes fotográficas de la revista VOGUE y su relación con otros elementos del diseño. Los diferentes elementos en torno a la imagen fotográfica, como atractivo visual y descriptivo en cada artículo, permiten transmitir conceptos y conformar un estilo para posicionarse en el mercado. La fotografía juega un papel protagonista en el diseño, no se concibe una página de cualquier medio sin una fotografía. Desde sus inicios la fotografía tomó un papel protagonista, todo funciona y se decide en la página en función de las imágenes fotográficas. Los profesionales que han trabajado en la revista VOGUE, han jugado un papel decisivo. Condé Nast, tuvo claro desde los inicios 1906, que los recursos humanos unidos a los recursos tecnológicos punteros, son la base del éxito de la revista. Siempre estuvo rodeado de los profesionales más destacados, editores, directores de arte y fotógrafos. Invirtió en estudios fotográficos al igual que talleres de grabado y de impresión propios...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la investigación es el análisis de los estereotipos de género como nuevo valor noticia en los diarios digitales The Times, El País, Le Monde, Diario de Noticias y Corriere della Sera. La metodología utilizada fue el análisis de contenido de 1688 noticias publicadas entre el 1 de mayo del 2013 y el 1 de mayo del 2014. Los resultados indican que perviven los estereotipos tradicionales de las mujeres especialmente en el caso de El País, El Corriere della Sera y el Jornal de Noticias. Sin embargo, al mismo tiempo aparecen los que denominamos “contraestereotipos” como un nuevo valor noticia caracterizados por presentar a la mujer con valores positivos opuestos a los estereotipos tradicionales especialmente en The Times y Le Monde.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Between 1914 and 1923, and in general during the 1910s and 1920s, important changes occurred in the Asturian press that can be seen, for example, in the type of dailies which achieved certain readership levels. The form and number of pages evolved, images became more common, so-called citizen journalism was more freely practised, and there was a trend -when there was an opportunity- towards publishing articles which involved the author travelling to distant lands. Simultaneously, the consideration of sport as a show and the treatment given to other content both helped outline a new media scenario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo presentamos un balance de la Antropología de la Conservación en el Estado español. Durante las últimas décadas, la protección de los espacios naturales ha aumentado de una manera exponencial en todo el mundo. A la vez que se extendía esta patrimonialización de la naturaleza, los trabajos etnográficos sobre las áreas protegidas han ido ganando terreno dentro de la disciplina y, en particular, en el campo de la Antropología Ambiental. La mencionada bibliografía ha puesto de relieve los múltiples aspectos derivados de las nuevas políticas territoriales de regulación, apropiación y mercantilización de la ‘naturaleza’. En este trabajo realizamos una revisión exhaustiva de la producción generada a raíz de este interés por las áreas protegidas en nuestro país subrayando sus principales aportaciones, características y debilidades. De este modo pretendemos reflexionar acerca de su continuidad, con el fin de evitar la mera reiteración y favorecer el avance en sus resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente articulo intenta determinar las razones por las que el santuario de Sant Miquel de Llíria, uno de los más importantes de la actual provincia de Valencia, se consagró al arcàngel guerrero. Se estudia para ello la historia de su culto en Occidente, haciendo hincapié en aspectos como su relación con los lugares elevados y la frecuente proximidad de sus santuarios con aquellos dedicados a la Virgen. Atenderemos también a aspectos fundamentales del contexto histórico, como los movimientos de renovación espiritual medievales, la influencia del médico y teólogo Arnau de Vilanova en la Valencia de principios del siglo XIV y las profecías escatológicas vinculadas a la llegada del Anticristo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Juegos Paralímpicos constituyen el máximo exponente a nivel mundial del deporte de competición practicado por personas con discapacidad. En este trabajo exponemos la investigación realizada en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012, analizando las acciones de los atletas ciegos en el salto de longitud. Para la toma de datos se utilizaron 4 cámaras Exilim F1 (Casio, Japan), grabando 2 en alta velocidad (512x384 píxeles a 300 Hz) y 2 en alta definicón (1280x720 pixeles a 30 Hz), permitiendo no interferir en la competición. El tratamiento y extracción de datos cinemáticos de las imágenes se realizó con el programa Kinovea 0.8.15 (disponible en http://kinovea.org). Las variables analizadas en el último paso de la carrera de aproximación fueron: velocidad de paso, Vp (m/s); velocidad resultante, Vr (m/s); frecuencia de paso, Fp (Hz); longitud de paso, Lp (m); tiempo de contacto, Tc (s); tiempo de vuelo, Tv (s), tiempo de paso, Tp; altura del centro de masas, BCM h1(m); ángulo de batida, a1(º); y la duración de la batida, Tc0 (s). Se ha observado una influencia positiva en las variables Tc1, Tv1 y Vp1 y negativas en a1, Lp1, Tp1 y Tc0. Los resultados obtenidos han permitido identificar las variables determinantes del rendimiento en salto de longitud de atletas ciegos y comparar éstas con los ya existentes de deportistas sin discapacidad y de similar habilidad técnica. La metodología utilizada se ha mostrado fiable, válida y precisa, siendo de gran utilidad en los ámbitos competitivos por no interferir en el espacio deportivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Preguntarse acerca de la influencia que la tecnología pueda tener en la mentalidad de la creación implica preguntarse acerca del pasado y del futuro de la creación. No es posible separar el desarrollo tecnológico del desarrollo de la creación, porque tanto la tecnología como la creación son actividades que caracterizan marcadamente al ser humano. En cierta medida, todo hombre crea y usa para ello la tecnología que encuentra a su alcance, a veces incluso como una caja negra, sin comprenderla verdaderamente. Recursivamente, uno de los productos distinguidos del proceso de creación es la tecnología. En líneas generales, la tecnología actúa sobre el significante. No actúa sobre los significados más que indirectamente. En el caso de la música, no es ella, ni tan sólo el sonido, el objeto directo de su actuación: por medio de las tecnologías que se han venido usando hasta ahora, únicamente se alteran las unidades materiales cuya organización, dado un cierto conjunto de características convergentes en una situación, posee una cierta significación. La música, el sonido, las imágenes, el arte, no existen más que como representaciones en algún cerebro, en algún sistema que los reconoce como tales. Ello no debe ser óbice para pensar que no existan: son tan reales como cualquier otro ente que podamos considerar, pero son fenómenos, no cosas. En cuanto a esas tecnologías que nos ocupan, quisiera destacar en primer lugar el hecho de que sus últimas contribuciones están estrechamente ligadas al uso de todo tipo de máquinas de computación digital, es decir, ordenadores digitales. Es importante tomar nota de ello porque la introducción de la discretización de las señales comporta capacidades de almacenamiento, manipulación y transporte jamás alcanzadas con anterioridad. Tal panorama tecnológico, sensiblemente más complejo de lo que aquí se esboza, evolucionará rápidamente hasta que la fibra óptica conecte un gran número de puntos distantes en el globo. Otro de los aspectos que al principio me proponía tratar, la dispersión geográfica de las actividades basadas en la aplicación de las tecnologías de la comunicación, está íntimamente relacionada con ello. Muchos Eventos Artísticos Basados en Telecomunicaciones (EABT) pueden producirse en áreas geográficas muy grandes y se diferencian de otras experiencias artísticas en que su percepción no puede ser global. La dispersión geográfica ocurre cuando un EABT se percibe o se genera de forma claramente parcial debido a las diferencias locales en lo que concierne a las posibilidades tecnológicas y a los canales por los que es transmitido. Piénsese, por ejemplo, en el caso de un EABT donde confluyen diversas contribuciones televisivas y radiofónicas cuya localización geográfica sea diseminada. Como cada emisión afecta a una zona que le es característica, la percepción del paisaje creado por ese EABT varía en función de la situación geográfica desde la que se pretende observar. La dispersión mediática ocurre en virtud de la confluencia de medios diferentes. Como todo tipo de imágenes visuales, acústicas, incluso cinestésicas, puede ser transmitido y reproducido a cualquier distancia para su posterior reelaboración, y como esas informaciones son esencialmente similares, la creación artística experimenta grandes facilidades especialmente en el hipermedio , ese lugar donde confluye gran número de medios de forma que, desde su terminal, cada elaborador de información puede acceder a informaciones procedentes de otros elaboradores, reelaborarlas, aunque 'a priori' no sean de su especialidad, y devolverlas nuevamente a su origen o mandarlas a un destino nuevo: el pensamiento se expresa al modificar la materia que le sirve de soporte y accede por esa vía al dominio de otros pensamientos. La creación -comportamiento, manifestación, síntoma, del pensamiento-, tradicionalmente se ha expresado a través de medios diversos, antiguamente estancos. La introducción de las nuevas tecnologías ha sido más o menos ardua en cada medio. En general, como las nuevas tecnologías son descendientes directos de la física y de las matemáticas, su relación con esos medios ha dependido de lo matematizable que cada uno haya sido a lo largo de su historia, amén de las dimensiones del reto tecnológico que la implementación de herramientas adecuadas supone. Ahora que los niveles de aplicación de la tecnología a los diversos medios está más equilibrada, la creación teleinformática tiende a expresarse a través de formas cada vez más híbridas. El efecto del incremento en la velocidad de intercambio de información en la creación parece claro: difícilmente los EABT podrán ser considerados como eventos cerrados sobre sí mismos. Se trata de procesos de comunicación globales en los que la creación toma parte y se automodifica. En realidad eso siempre ha ocurrido fuera del hipermedio y de las telecomunicaciones. La obra de un autor es un proceso artístico de comunicación, igual que las obras pertenecientes a un determinado estilo. La novedad está en que el ritmo del proceso por el que se produce el intercambio de información no ha sido nunca tan intenso como en este momento, en el que cabe esperar diferencias cualitativas. Sea dicho de paso que, como efecto colateral, el ruido informativo es creciente y se impone una maduración de las técnicas de selección, en el momento inicial de esta reflexión muy primitivas. Conferencia publicada por primera vez en Media-Culture. Claudia Giannetti, Ed. Ediciones L'Angelot.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

CONTENIDO: Presentación Políticas culturales: re-presentación, poder e identidades coloniales Catalina León Pesántez Quito y Madrid 1788-1828: su cultura en caminos contrarios Ekkehart Keeding Ritual, rumores y rebelión en Pelileo en el siglo XVIII Rachel Corr Cuenca en el siglo XIX: Cabildo, Ayuntamiento y Municipio, el tránsito de la ciudad colonial a la republicana. Aspectos de su historia urbana Ana Luz Borrero Vega El Inca y las pallas de Marca. Escenas de la utopía andina Mauricio Ostria González y Patricia Henríquez Puentes Dulcísima y sin fastidio: la alimentación cuencana en el siglo XVIII entrevista desde los textos y las imágenes Juan Martínez Borrero El desarrollo sustentable: Definición e impacto en las prácticas de conservación medioambiental Silvana Larriva González Nudos blancos. Acerca de la relación mito-memoria cultural en La ciudad ausente (1992) de Ricardo Piglia Pablo Molina Ahumada Literatura y política. Cómo leer el antiperonismo de Cortázar Rogelio Demarchi Historia, política y ficción: algunos ejemplos de la literatura latinoamericana contemporánea Marcelo Casarin y Diego Vigna Los géneros académicos en la universidad: la tesis como la escritura de la investigación Guillermo Cordero, Gloria Riera y Manuel Villavicencio ¿Preparamos docentes para una nueva educación? Bart van der Bijl Educación matemática en el Kindergarten: Estudio comparativo de los currículos de Ecuador, Chile y Singapur Gina Bojorque, Janet Alvear, Adriana León y Jheni Moscoso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El linaje Arias Dávila parte del matrimonio formado por Diego Arias y Elvira González en la primera mitad del siglo XV. Se formó en cuanto a organización interna y a expresión externa del grupo hacia la ciudad de Segovia y hacia el reino en la segunda mitad del siglo XV, cuando comenzaba la transición entre la Edad Media y la Moderna. Desde los años centrales de la mencionada centuria hasta nuestros días sus miembros han ocupado posiciones de relevancia, primero, en Castilla y, luego, en España. Los objetivos a alcanzar en su estudio son los siguientes: - establecer las corrientes historiográficas relacionadas con las filiaciones de la familia y cuándo surgieron en el tiempo, y para ello revisar la bibliografía y profundizar en las fuentes. - examinar la figura de Diego Arias tan compleja en el orden político-social como preponderante en la esfera familiar; así como la mucho más difusa de Elvira. - determinar la relación entre ellos dos y una pléyade de personajes un tanto enigmáticos que les rodean. - analizar la estructura familiar y de relaciones entre los distintos miembros de la familia, a través de la documentación inédita aportada por mí, en especial la referente a la creación de mayorazgos y los testamentos. - explicar el establecimiento y organización de las señas de identidad diseñadas por el matrimonio origen y encaminadas a crear la memoria del linaje. - considerar todo ello conectado con una adscripción al grupo de conversos determinado por el proceso inquisitorial como generador de las imágenes del origen familiar social. Realizar un tratamiento de dicho proceso insertándolo en el contexto del linaje. - profundizar en el conocimiento de la sociedad del siglo XV castellano, en especial, en las conexiones que se establecían entre el ámbito local y el del reino a través de un personaje que, al dar el salto de uno a otro, consiguió sentar las bases de un linaje cuya proyección ha llegado hasta nuestros días. Dichos objetivos han implicado una metodología de búsqueda del mayor acopio de información posible, examen de la misma y cotejo de todas las fuentes disponibles, muchas de ellas inéditas. Los resultados de la investigación han sido organizados en cinco capítulos. En el primero se han analizado las informaciones contradictorias que sobre el origen familiar existen; ha sido preciso proceder a un cruce de informaciones que despojase de forma documentada a las figuras de la pareja fundadora de los mitos positivos y negativos que los escritores y estudiosos les han adjudicado a lo largo del tiempo...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un ramillete de las Cabal, fecha desconocia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Heriberto Garcí­a, frente a la Casa Campesina, durante lacelebración de las festividades de 6 de enero. Versalles. C. 1954.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los arquitectos de la época moderna en el Ecuador consideraron a la fotografía como un elemento importante para registrar y difundir sus obras. El presente trabajo se basa en esta importancia, centrándose en la documentación fotográfica de la arquitectura moderna ecuatoriana. Para la realización de esta tesis se partió de la contextualización del tema, dando a conocer cómo se desarrolló la fotografía y cómo ésta se ligó a la arquitectura en diferentes países de América y Europa. A continuación se realizó una investigación acerca de la fotografía de arquitectura moderna del país, de los diferentes archivos fotográficos, las publicaciones y los fotógrafos de la época en Cuenca, Guayaquil y Quito. Luego del proceso investigativo, se seleccionaron dos fotógrafos principales: RolfBlomberg y Christoph Hirtz. Se analizaron sus obras fotográficas, basándose en criterios de valor de la buena fotografía de arquitectura. Posteriormente, por medio de las imágenes se analizaron las modificaciones que han sufrido, hasta la actualidad, las obras arquitectónicas y su entorno. El trabajo permitió recopilar información que se encontraba dispersa. Para su difusión se creó una base de datos, que está a disposición como medio de consulta para futuras investigaciones. Esta base consta de toda la información recopilada de los fotógrafos ecuatorianos de arquitectura moderna que se pudo encontrar en los diferentes archivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La eutrofización marina es un problema que afecta a los mares europeos y particularmente a sus aguas costeras. Se trata del enriquecimiento anómalo en nutrientes de las aguas marinas, generalmente compuestos del nitrógeno y fósforo aportados por la actividad del ser humano, y que tiene como resultado consecuencias nocivas para la calidad de las aguas y la biodiversidad. La Directiva Marco de las Estrategias Marinas, que entró en vigor en 2010, recoge esta problemática y emplaza a los estados miembros para su evaluación y en su caso para la remediación de sus efectos nocivos identificando el origen de los aportes de nutrientes. Esta tarea requiere metodologías y procedimientos operativos que permitan ser implementados de forma coordinada por los estados miembros a nivel regional. En el primer capítulo de esta tesis se presenta una metodología para realizar la zonación del norte del mar Alborán a partir de imágenes de satélite de clorofila a tal que permite delimitar las áreas con características de productividad diferenciadas que pueden ser propuestas como unidades de gestión de la eutrofización y que se puedan emplear tanto en el diseño de los programas de seguimiento como en el aprovechamiento de los datos oceanográficos medidos in situ. En este capítulo se describe la metodología analítica utilizada, que está basada en la aplicación del análisis clúster de las k-medias a las imágenes de satélite de clorofila, así como su validez a partir del análisis de las series temporales de datos tomados in situ. El segundo capítulo se hace una evaluación de los indicadores de la eutrofización en una zona reducida de Alborán, donde existen multitud de datos oceanográficos, meteorológicos y ambientales. Para llevarla a cabo, se adaptó la metodología empleada en el capítulo 1 a la región ECOMALAGA. Una vez realizada la zonación, se agregaron los datos oceanográficos, meteorológicos y ambientales potencialmente relacionados con la eutrofización en cada área, y posteriormente se evaluaron las diferencias estadísticas a lo largo del ciclo estacional y entre las diferentes zonas. Con esta finalidad, se estiman las tendencias temporales de las variables ambientales en cada zona. A partir de los resultados obtenidos se infirió qué variables y/o mecanismos podrían estar influyendo sobre la concentración superficial de la clorofila a. En el tercer capítulo se ensayaron modelos aditivos generalizados (GAM) con el fin de identificar las variables más importantes que afectan a los indicadores de la eutrofización. Como variable respuesta del modelo se usó la clorofila a, pues se trata del indicador directo de la eutrofización más empleado. Las variables explicativas se componen de variables oceanográficas, meteorológicas y ambientales. En el cuarto capítulo se desarrolla un algoritmo regional para el mar de Alborán que permite obtener valores de clorofila a a partir de imágenes de satélite más ajustados a los valores que proporcionan los algoritmos disponibles que la sobreestiman considerablemente. En la discusión final y conclusiones se hace énfasis en el enfoque práctico de esta tesis doctoral, detallando la potencialidad de la metodología presentada para la evaluación de la eutrofización. Para esto, se detallan los resultados de la evaluación obtenidos para el mar Alborán empleando dicha metodología, definiendo su estado actual y las tendencias registradas, así como las causas de los problemas encontrados. Finalmente se evalúan y proponen posibles medidas para su remediación y control.