1000 resultados para transporte urgente y mensajería


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Galar, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Para el historiador Koselleck, «el fin de la época del caballo» cuenta entre los cambios más profundos de la historia moderna. En Argentina y Uruguay, donde el gaucho montado es un símbolo de la identidad nacional, este cambio tiene una importancia particular. Por eso, no sorprende que la literatura rioplatense de los siglos XIX y XX se preocupe con frecuencia de la modernización de los medios de transporte y de sus efectos culturales. Por un lado, presenta una retrospectiva de la época del caballo que destaca sus valores estratégicos y simbólicos; por otro lado, observa e imagina las transformaciones de la percepción subjetiva y de la interacción social bajo el impacto de las comunicaciones modernas. Este trabajo intenta aclarar algunos casos ejemplares (Sarmiento, Martínez Estrada, Quiroga) a la luz del concepto de la "mediación técnica" propuesto por Latour

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se analiza el proceso de trabajo en el transporte automotor de granos en torno al sudeste bonaerense. Desde un abordaje cualitativo, se describen y analizan las prácticas durante la cosecha y pos-cosecha, y los trayectos campo-acopio, acopio-puerto. También se analizan las relaciones laborales a partir de una perspectiva ampliada de las relaciones laborales clásicas (asalariadas, estables, protegidas).Los rasgos que asume el trabajo en el transporte de granos están asociados a los cambios técnicos y tecnológicos de la producción de granos, así como a procesos de flexibilización laboral, vinculados a la disponibilidad permanente para fletar, la extensión de la jornada laboral y la intensidad del trabajo camionero

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Para el historiador Koselleck, «el fin de la época del caballo» cuenta entre los cambios más profundos de la historia moderna. En Argentina y Uruguay, donde el gaucho montado es un símbolo de la identidad nacional, este cambio tiene una importancia particular. Por eso, no sorprende que la literatura rioplatense de los siglos XIX y XX se preocupe con frecuencia de la modernización de los medios de transporte y de sus efectos culturales. Por un lado, presenta una retrospectiva de la época del caballo que destaca sus valores estratégicos y simbólicos; por otro lado, observa e imagina las transformaciones de la percepción subjetiva y de la interacción social bajo el impacto de las comunicaciones modernas. Este trabajo intenta aclarar algunos casos ejemplares (Sarmiento, Martínez Estrada, Quiroga) a la luz del concepto de la "mediación técnica" propuesto por Latour

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración de este estudio pretende caracterizar los accidentes causados por animales ocurridos en la Comunidad de Madrid entre el año 2006 y el 2009 mediante la identificación de zonas prioritarias de actuación con métodos de estadística espacial (análisis Hot Spot). Con ello se elabora a escala de paisaje un modelo predictivo de colisiones generado a partir de variables ambientales que determinan el desplazamiento de ungulados en el territorio, lo que a su vez influye en los cambios de uso del suelo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los aspectos relacionados con el transporte de residuos radiactivos de alta actividad (RAA) hacia el futuro almacén temporal centralizado (ATC) están de actualidad, por el propio trasiego que se espera en un futuro próximo, el compromiso adquirido de estas actividades con el medio ambiente, la seguridad de las personas [1], así como su normativa reguladora. En España se prevé una larga “ruta radiactiva” de más de 2.000 kilómetros, por la que el combustible nuclear gastado se transportará presumiblemente por carretera desde las centrales nucleares hasta el ATC, así como los residuos vitrificados procedentes del reprocesado del combustible de la central nuclear Vandellos I, que en la actualidad están en Francia. Proponemos como hipótesis el siniestro de uno de estos transportes con combustible nuclear gastado en una ruta definida y nos preguntamos: ¿Qué impacto radiológico se podría generar en el medio ambiente o en individuos tipo cercanos al siniestro, el público en general…?

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito principal de éste trabajo tiene que ver con los procesos de modelado del espacio social, utilizando como campo de estudio los efectos sobre la morfología urbana generados por la implantación del sistema de transporte Masivo Transbarca en la ciudad venezolana de Barquisimeto. La investigación se apoya en buena medida en las teorías de la morfología social elaboradas por el sociólogo E. Durkheim y desarrolladas sobre todo en el campo del urbanismo por M. Halbwachs. En ellas se vincula la morfología social con su sustrato material, la forma urbana, desde una perspectiva sociológica. De igual manera se consideran categorías conceptuales como fragmentación y segregación, según otros enfoques (M. Castells y Reales). El trabajo se desarrolla según una metodología empírica, realizando análisis cuantitativos de los fenómenos que se consideran indicativos (el mercado de vivienda, por ejemplo) y comprobando su relación con la cualificación del espacio urbano donde destacan los procesos de remodelación de la centralidad que resultan de la implantación del Transporte Masivo. Desde esta perspectiva, la solución al transporte colectivo adquiere una dimensión que trasciende su papel como pieza fundamental para el buen funcionamiento de la ciudad moderna en crecimiento, con independencia de que sea capaz de ofrecer una solución a ese desafío, para convertirse en un instrumento de ordenación de la ciudad que afecta a la morfología social y urbana, que supone profundas alteraciones del centro urbano propiamente dicho, que implica una redistribución de los grupos sociales en el espacio reformado de la ciudad: un proceso de remodelación y transformación del espacio funcional y social, presentado como una solución a los problemas de movilidad. También en Venezuela, como en otras partes, la evolución de la morfología social está relacionada con profundos cambios ocurridos en los sustratos físico-estructurales de las ciudades, que a su vez se vinculan con la dinámica de los procesos de globalización que nutren la dinámica interna de construcción y reconstrucción de esos espacios. SUMMARY The main purpose of this work deals with modeling processes of social space, using as a field of study the effects on urban morphology generated by the implementation of the transport system Transbarca Mass in the Venezuelan city of Barquisimeto. The research was based largely on theories of social morphology developed by sociologist E. Durkheim and developed primarily in the field of urban M. Halbwachs. They linked the social morphology with its substrate material, urban form, from a sociological perspective. Similarly conceptual categories are considered as fragmentation and segregation, as other approaches (M. Castells and Royals). The work is developed as an empirical methodology, performing quantitative analysis of the phenomena that are considered indicative (the housing market, for example) and checking its relation to the qualification of urban space which include remodeling processes resulting from the centrality the implementation of mass transportation. From this perspective, collective transport solution acquires a dimension that transcends its role as a cornerstone for the functioning of the modern city growing, regardless of who is able to offer a solution to this challenge, to become an instrument of City management affecting the social and urban morphology, reflecting profound alterations in the city center itself, which implies a redistribution of social groups in the city renovated space: a process of renovation and transformation of social and functional space presented as a solution to mobility problems. Also in Venezuela, as elsewhere, the development of social morphology is associated with profound changes in the physical and structural substrates of cities, which in turn are linked to the dynamics of globalization processes that nourish the internal dynamics construction and reconstruction of these areas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el mundo moderno está cobrando cada vez más importancia el empleo de técnicas de simulación y creatividad como parte del ciclo de la ingeniería de diseño para acelerar y catalizar el proceso de innovación. Sin embargo, aunque la simulación sí posee un gran patrón de medida, que es la realidad que representa, no siempre se lleva a cabo una valoración objetiva de las ideas producidas de forma creativa. Otro campo relacionado con el diseño innovador, pero que aún está poco explorado, es el del estudio y gestión de la innovación mediante la monitorización del grado de evolución de un sistema a lo largo del tiempo. Existen teorías y patrones de evolución cualitativos predefinidos en la literatura, pero con escasa aplicación en el mercado actual. La forma de medir la innovación según algunas empresas se basa en cuantificar número de proyectos, ideas, patentes, etc., pero no incluyen ninguna metodología de análisis o la definición de parámetros intrínsecos a las curvas asociadas a dicho grado de innovación. En esta Tesis Doctoral, se ha desarrollado una metodología general para la búsqueda del diseño innovador, metodología que ha sido aplicada en este caso al sector del transporte vertical de personas que incluye sistemas mecánicos como escaleras mecánicas, pasillos móviles o ascensores. Esta metodología principal se compone de otras metodologías desarrolladas y herramientas seleccionadas que permiten automatizar el proceso de creación y evaluación de ideas, así como su implementación en el entorno de simulación correspondiente. Debido a que el campo de aplicación de estas metodologías es fundamentalmente mecánico, se ha empleado como herramienta principal de simulación un software específico de simulación dinámica de sistemas multicuerpo. También se ha desarrollado una metodología de comparación entre las señales de un sistema real y el sistema simulado para la validación de los modelos y metodología de simulación. Esta metodología se ha aplicado a un modelo de simulación dinámica de una escalera mecánica.Se ha desarrollado una metodología para la implementación de escaleras mecánicas y pasillos móviles en el software de simulación dinámica seleccionado. Esta metodología es necesaria para la prueba de un número elevado de alternativas que difieren en valores cuantitativos y cualitativos, por lo que está parametrizada según el número y tipo de eslabones que comúnmente poseen estos sistemas mecánicos como parte de las cadenas de rodillos que los conducen y traccionan. Las técnicas que comprende esta metodología han sido aplicadas para implementar un modelo concreto de escalera mecánica recientemente patentado. La metodología de implementación se considera validada, al haber obtenido valores altos de correlación entre las señales simuladas y las obtenidas de sensorizar un prototipo real mediante la aplicación de la metodología de comparación y validación de señales desarrollada también en esta Tesis. Dentro de la metodología general, se presenta una metodología de análisis del estado del arte de un sistema basada en el análisis de las curvas de evolución de cada sistema, las cuales se construyen a partir de una previa selección de los indicadores tecnológicos representativos adecuados. En este caso, se ha aplicado a las escaleras mecánicas y pasillos móviles, seleccionando como indicador de su evolución temporal el número de patentes anuales, de las cuáles se han analizado valores estadísticos representativos de la velocidad y aceleración en la creación de patentes de sus más de 100 años que llevan existiendo. Para acelerar el proceso de evolución de un sistema se ha propuesto el empleo de técnicas de creatividad existentes como medio para automatizar el proceso de creación de ideas, las cuales deberán ser sometidas a una valoración objetiva. La creatividad, dentro de la metodología general de diseño innovador, se ha considerado necesaria en todos los estadios de la ingeniería de diseño. Como resultados de la aplicación de las metodologías desarrolladas en esta Tesis al campo del transporte vertical de personas, se encuentran varios modelos de simulación dinámicos de escaleras mecánicas, la validación de un modelo concreto de escalera mecánica, y soluciones innovadoras y creativas en la implementación de modelos y a nivel conceptual, materializándose en varios artículos de interés científico y dos patentes de invención aceptadas. Toda la base teórica desarrollada en esta Tesis tiene como meta la reducción de tiempos y costes en el proceso de producción y análisis de ideas, eliminando la inercia psicológica desde la creatividad y, la construcción de prototipos, mediante modelos avanzados de simulación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El sector del tomate de industria tiene un gran potencial en España. Durante los últimos quince años se han venido realizando ensayos de variedades de tomate mecanizables, y estudios y ensayos de mecanización de la recolección, principalmente en las Vegas del Guadiana. Existen muchos factores que afectan a las pérdidas de calidad y de producto durante el transporte y el manejo del fruto a granel. En este trabajo, presentado en su primera versión en el l. Congreso Mundial y 3. Symposium Internacional sobre el Tomate de Industria en Avignon (Francia) se contemplan estos factores y sus causas, y se presentan sistemas para mejorar la calidad y reducir las pérdidas de producto.