943 resultados para resource-use efficiency
Resumo:
El uso de portainjertos en la vid se ha difundido por su resistencia a filoxera y nemátodos, pero también por su tolerancia a condiciones adversas del suelo. Por otro lado, los portainjertos modifican las relaciones fuente-destino, influyendo en el comportamiento vegetativo y reproductivo de las plantas y en la composición de la uva, lo cuál puede ser utilizado como una herramienta de manejo agronómico. A fin de evaluar si existe un comportamiento diferencial de los portainjertos en cuanto a expresión vegetativa, vigor, rendimiento y composición de la uva, y explicar dichas diferencias en términos de exploración radical, relaciones hídricas, asimilación de carbono, eficiencia en el uso del agua y partición de asimilados se realizó un ensa-yo a campo de cv. Malbec sobre seis portainjertos (3309 C, 1103 P, 140 Ru, SO4, Harmony y Cereza) y a pie franco. Los portainjertos 140 Ru, 1103 P y SO4 tuvieron una mayor tendencia a la producción de uva (mayor Índice de Ravaz), y Franco, Cereza y 3309 C a vegetar, mostrando Harmony una situación intermedia. Las ba-yas sobre el pie Cereza tuvieron un mayor peso (1,96 g) que sobre Harmony (1,75 g). No se encontraron diferencias en los polifenoles de las bayas entre portainjertos. La fotosíntesis de la planta entera (Amax) de Franco, 1103 P y SO4 fue mayor que la de Harmony. La conductancia hidráulica foliar específica (kL) de Harmony fue me-nor que la de Cereza, y su conductancia hidráulica (kH) fue menor que la de Franco, Cereza y SO4. El número de raíces totales de 140 Ru fue mayor que el de 1103 P, SO4 y Harmony. El portainjerto 140 Ru se destacó por privilegiar el desarrollo radi-cal y reproductivo sobre el vegetativo, y por su mayor eficiencia en el uso del agua (EUA). Las diferencias entre portainjertos pueden ser explicadas en parte por dife-rencias en la kL que a su vez incide en el estado hídrico de las plantas (ΨL). De ma-nera que cuando la kL es más baja, el ΨL es menor (i.e., Harmony), y cuando la kL es más alta, el ΨL es mayor (i.e., Franco y Cereza). Mayores ΨL se asocian con mayores superficies foliares.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es conocer, a nivel de cuenca, el volumen de agua utilizado por las industrias de elaboración de conservas de tomate y de durazno de Mendoza. Para ello se estima la materia prima utilizada en la elaboración de estas conservas a partir de datos de superficie cultivada para tal destino y de rendimientos por superficie obtenidos en el Registro Permanente de Uso de la Tierra de Mendoza y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Se emplearon coeficientes de volumen de agua utilizada por unidad de materia prima procesada, que varían entre 5 y 25 L kg-1 de producto procesado, sin incluir el uso de agua para riego en fincas. Los resultados se analizaron para diferentes valores de coeficientes asociados a la eficiencia del uso del agua, en escenarios optimista y pesimista. Se concluye que las industrias elaboradoras de conservas de tomate y de durazno de Mendoza utilizan entre 0,66 y 6,15 hm3/año. El mayor consumo de agua de las conserveras de tomate ocurre en la cuenca Norte, alcanzando el 64,9% del total demandado por tales industrias. Para las conserveras de durazno, el mayor consumo se produce en la cuenca Sur con un 46% de total demandado.
Resumo:
Se evaluó el nivel de conocimiento de la nueva Ley de bosque nativo y fomento forestal que poseen los pequeños propietarios forestales en dos territorios de la Cordillera de Nahuelbuta, en Chile. Para ello, se aplicó una encuesta a 53 personas (10 de las viviendas), que abordó cinco temas centrales: (1) uso del bosque nativo, (2) participación en redes sociales y acceso a la información, (3) conocimiento general de la Ley, (4) conocimiento respecto a la administración y (5) fomento de la Ley. Los resultados mostraron que: (1) el bosque nativo es usado para obtener productos madereros y no madereros, (2) las redes sociales y especialmente la radio son fundamentales para la transferencia de información, (3) tanto el conocimiento general de la Ley como (4) el nivel de conocimiento respecto de la administración de la Ley es insuficiente, y (5) se desconocen los trámites que deben efectuarse para obtener los beneficios de la Ley. Se concluye que: (1) el nivel de conocimiento de la Ley es insuficiente, (2) es fundamental estimular el uso de los instrumentos de esta Ley en la totalidad del territorio, de modo de garantizar el uso sustentable del recurso, y (3) la difusión de los beneficios de la Ley debe considerar las formas de comunicación tradicionales, el nivel de educación y la cultura de los espacios rurales
Resumo:
El trabajo analiza la situación de conflicto que se presenta en las tierras secas de Mendoza, entre productores caprinos y programas de lucha contra la desertificación, a propósito de las prácticas productivas y el uso de los recursos naturales.Se aborda un caso de estudio situado en el extremo noreste de la provincia de Mendoza, polo hiperárido de la región, gravemente afectado por procesos de desertificación, con una extensión de 10.007km2 y poblado por 3015 habitantes, donde dominan las pequeñas explotaciones caprinas. Estudios previos señalan que las principales causas de la desertificación de la zona son la tala de bosque nativo y el sobrepastoreo que ocasionan las inadecuadas prácticas de producción ganadera. En respuesta a ello, las acciones de lucha contra la desertificación se orientan a "concientizar" y "capacitar" a los productores e impulsan procesos de cambio productivo. Las propuestas en curso insisten en que, de mantenerse los actuales niveles de presión sobre los recursos, en el futuro se amplificarán las ya graves condiciones de pobreza y desertificación. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y fondos invertidos los productores parecen obstinados en sus actuales estrategias de producción y en la dinámica de uso de los recursos naturales que de ellas derivan. ¿Cómo explicar que no tomen otras opciones productivas que impliquen mayores beneficios económicos y mejores equilibrios ambientales? ¿Cómo explicar que actúen, al menos en apariencia, en contra de sus propios beneficios? Haciendo crítica de las explicaciones que ubican en el epicentro del problema "la cultura" de los productores, este trabajo busca realizar un aporte a través del análisis de tres dimensiones: 1- La oferta ambiental que es soporte de las actividades productivas, 2- Los ingresos que las unidades de producción alcanzan y 3- Los egresos que enfrentan en concepto de subsistencia. El trabajo se despliega haciendo uso de una metodología mixta que resulta de la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas.
Resumo:
Se evaluó el nivel de conocimiento de la nueva Ley de bosque nativo y fomento forestal que poseen los pequeños propietarios forestales en dos territorios de la Cordillera de Nahuelbuta, en Chile. Para ello, se aplicó una encuesta a 53 personas (10 de las viviendas), que abordó cinco temas centrales: (1) uso del bosque nativo, (2) participación en redes sociales y acceso a la información, (3) conocimiento general de la Ley, (4) conocimiento respecto a la administración y (5) fomento de la Ley. Los resultados mostraron que: (1) el bosque nativo es usado para obtener productos madereros y no madereros, (2) las redes sociales y especialmente la radio son fundamentales para la transferencia de información, (3) tanto el conocimiento general de la Ley como (4) el nivel de conocimiento respecto de la administración de la Ley es insuficiente, y (5) se desconocen los trámites que deben efectuarse para obtener los beneficios de la Ley. Se concluye que: (1) el nivel de conocimiento de la Ley es insuficiente, (2) es fundamental estimular el uso de los instrumentos de esta Ley en la totalidad del territorio, de modo de garantizar el uso sustentable del recurso, y (3) la difusión de los beneficios de la Ley debe considerar las formas de comunicación tradicionales, el nivel de educación y la cultura de los espacios rurales
Resumo:
El trabajo analiza la situación de conflicto que se presenta en las tierras secas de Mendoza, entre productores caprinos y programas de lucha contra la desertificación, a propósito de las prácticas productivas y el uso de los recursos naturales.Se aborda un caso de estudio situado en el extremo noreste de la provincia de Mendoza, polo hiperárido de la región, gravemente afectado por procesos de desertificación, con una extensión de 10.007km2 y poblado por 3015 habitantes, donde dominan las pequeñas explotaciones caprinas. Estudios previos señalan que las principales causas de la desertificación de la zona son la tala de bosque nativo y el sobrepastoreo que ocasionan las inadecuadas prácticas de producción ganadera. En respuesta a ello, las acciones de lucha contra la desertificación se orientan a "concientizar" y "capacitar" a los productores e impulsan procesos de cambio productivo. Las propuestas en curso insisten en que, de mantenerse los actuales niveles de presión sobre los recursos, en el futuro se amplificarán las ya graves condiciones de pobreza y desertificación. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y fondos invertidos los productores parecen obstinados en sus actuales estrategias de producción y en la dinámica de uso de los recursos naturales que de ellas derivan. ¿Cómo explicar que no tomen otras opciones productivas que impliquen mayores beneficios económicos y mejores equilibrios ambientales? ¿Cómo explicar que actúen, al menos en apariencia, en contra de sus propios beneficios? Haciendo crítica de las explicaciones que ubican en el epicentro del problema "la cultura" de los productores, este trabajo busca realizar un aporte a través del análisis de tres dimensiones: 1- La oferta ambiental que es soporte de las actividades productivas, 2- Los ingresos que las unidades de producción alcanzan y 3- Los egresos que enfrentan en concepto de subsistencia. El trabajo se despliega haciendo uso de una metodología mixta que resulta de la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas.
Resumo:
Se evaluó el nivel de conocimiento de la nueva Ley de bosque nativo y fomento forestal que poseen los pequeños propietarios forestales en dos territorios de la Cordillera de Nahuelbuta, en Chile. Para ello, se aplicó una encuesta a 53 personas (10 de las viviendas), que abordó cinco temas centrales: (1) uso del bosque nativo, (2) participación en redes sociales y acceso a la información, (3) conocimiento general de la Ley, (4) conocimiento respecto a la administración y (5) fomento de la Ley. Los resultados mostraron que: (1) el bosque nativo es usado para obtener productos madereros y no madereros, (2) las redes sociales y especialmente la radio son fundamentales para la transferencia de información, (3) tanto el conocimiento general de la Ley como (4) el nivel de conocimiento respecto de la administración de la Ley es insuficiente, y (5) se desconocen los trámites que deben efectuarse para obtener los beneficios de la Ley. Se concluye que: (1) el nivel de conocimiento de la Ley es insuficiente, (2) es fundamental estimular el uso de los instrumentos de esta Ley en la totalidad del territorio, de modo de garantizar el uso sustentable del recurso, y (3) la difusión de los beneficios de la Ley debe considerar las formas de comunicación tradicionales, el nivel de educación y la cultura de los espacios rurales
Resumo:
El trabajo analiza la situación de conflicto que se presenta en las tierras secas de Mendoza, entre productores caprinos y programas de lucha contra la desertificación, a propósito de las prácticas productivas y el uso de los recursos naturales.Se aborda un caso de estudio situado en el extremo noreste de la provincia de Mendoza, polo hiperárido de la región, gravemente afectado por procesos de desertificación, con una extensión de 10.007km2 y poblado por 3015 habitantes, donde dominan las pequeñas explotaciones caprinas. Estudios previos señalan que las principales causas de la desertificación de la zona son la tala de bosque nativo y el sobrepastoreo que ocasionan las inadecuadas prácticas de producción ganadera. En respuesta a ello, las acciones de lucha contra la desertificación se orientan a "concientizar" y "capacitar" a los productores e impulsan procesos de cambio productivo. Las propuestas en curso insisten en que, de mantenerse los actuales niveles de presión sobre los recursos, en el futuro se amplificarán las ya graves condiciones de pobreza y desertificación. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y fondos invertidos los productores parecen obstinados en sus actuales estrategias de producción y en la dinámica de uso de los recursos naturales que de ellas derivan. ¿Cómo explicar que no tomen otras opciones productivas que impliquen mayores beneficios económicos y mejores equilibrios ambientales? ¿Cómo explicar que actúen, al menos en apariencia, en contra de sus propios beneficios? Haciendo crítica de las explicaciones que ubican en el epicentro del problema "la cultura" de los productores, este trabajo busca realizar un aporte a través del análisis de tres dimensiones: 1- La oferta ambiental que es soporte de las actividades productivas, 2- Los ingresos que las unidades de producción alcanzan y 3- Los egresos que enfrentan en concepto de subsistencia. El trabajo se despliega haciendo uso de una metodología mixta que resulta de la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas.
Resumo:
1. Dominant plant functional types (PFTs) are expected to be primary determinants of communities of other above- and below-ground organisms. Here, we report the effects of the experimental removal of different PFTs on arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) communities in a shrubland ecosystem in central Argentina. 2. On the basis of the biomass-ratio hypothesis and plant resource use strategy theory, we expected the effect of removal of PFTs on AMF colonization and spores to be proportional to the biomass removed and to be stronger when more conservative PFTs were removed. The treatments applied were: undisturbed control (no plant removed), disturbed control (mechanical disturbance), no shrub (removal of deciduous shrubs), no perennial forb (removal of perennial forbs), no graminoid (removal of graminoids) and no annual forb (removal of annual forbs). AMF colonization was assessed after 5,17 and 29 months. Total density of AMF spores, richness and evenness of morpho-taxa, and AMF functional groups were quantified after 5,17,29,36 and 39 months. 3. Five months after the initial removal we found a significant reduction in total AMF colonization in all plots subjected to PFT removals and in the disturbed control plots, as compared with the undisturbed controls. This effect disappeared afterwards and no subsequent effect on total colonization and colonization by arbuscules was observed. In contrast, a significant increase in colonization by vesicles was observed in months 17 and 29, mainly in no graminoid plots. In general, treatments did not significantly affect AMF spores in the soil. On the other hand, no annual forb promoted transient (12-18 months) higher ammonia availability, and no shrub promoted lower nitrate availability in the longer term (24-28 months). 4. Synthesis. Our experiment, the first to investigate the effects of the removal of different PFTs on AMF communities in natural ecosystems, indicates that AMF communities are resilient to changes in the soil and in the functional composition of vegetation. Furthermore, it does not provide consistent evidence in support of the biomass-ratio hypothesis or differential trait-based direct or indirect effects of different PFTs on AMF in this particular system.
Resumo:
Background. Ocean acidification as a result of increased anthropogenic CO2 emissions is occurring in marine and estuarine environments worldwide. The coastal ocean experiences additional daily and seasonal fluctuations in pH that can be lower than projected end of century open ocean pH reductions. Projected and current ocean acidification have wide-ranging effects on many aquatic organisms, however the exact mechanisms of the impacts of ocean acidification on many of these animals remains to be characterized. Methods. In order to assess the impact of ocean acidification on marine invertebrates, Pacific oysters (Crassostrea gigas) were exposed to one of four different pCO2 levels for four weeks: 400 µatm (pH 8.0), 800 µatm (pH 7.7), 1000 µatm (pH 7.6), or 2800 µatm (pH 7.3). At the end of 4 weeks a variety of physiological parameters were measured to assess the impacts of ocean acidification: tissue glycogen content and fatty acid profile, shell micromechanical properties, and response to acute heat shock. To determine the effects of ocean acidification on the underlying molecular physiology of oysters and their stress response, some of the oysters from 400 µatm and 2800 µatm were exposed to an additional mechanical stress and shotgun proteomics were done on oysters from high and low pCO2 and from with and without mechanical stress. Results. At the end of the four week exposure period, oysters in all four pCO2 environments deposited new shell, but growth rate was not different among the treatments. However, micromechanical properties of the new shell were compromised by elevated pCO2. Elevated pCO2 affected neither whole body fatty acid composition, nor glycogen content, nor mortality rate associated with acute heat shock. Shotgun proteomics revealed that several physiological pathways were significantly affected by ocean acidification, including antioxidant response, carbohydrate metabolism, and transcription and translation. Additionally, the proteomic response to a second stress differed with pCO2, with numerous processes significantly affected by mechanical stimulation at high versus low pCO2 (all proteomics data are available in the ProteomeXchange under the identifier PXD000835). Discussion. Oyster physiology is significantly altered by exposure to elevated pCO2, indicating changes in energy resource use. This is especially apparent in the assessment of the effects of pCO2 on the proteomic response to a second stress. The altered stress response illustrates that ocean acidification may impact how oysters respond to other changes in their environment. These data contribute to an integrative view of the effects of ocean acidification on oysters as well as physiological trade-offs during environmental stress.
Resumo:
Phytoplankton growth can be limited by numerous inorganic nutrients and organic growth factors. Using the subarctic diatom Attheya sp. in culture studies, we examined how the availability of vitamin B(12) and carbon dioxide partial pressure (pCO(2)) influences growth rate, primary productivity, cellular iron (Fe), cobalt (Co), zinc (Zn) and cadmium (Cd) quotas, and the net use efficiencies (NUEs) of these bioactive trace metals (mol C fixed per mol cellular trace metal per day). Under B(12)-replete conditions, cells grown at high pCO(2) had lower Fe, Zn and Cd quotas, and used those trace metals more efficiently in comparison with cells grown at low pCO(2). At high pCO(2), B(12)-limited cells had ~50% lower specific growth and carbon fixation rates, and used Fe ~15-fold less efficiently, and Zn and Cd ~3-fold less efficiently, in comparison with B(12)-replete cells. The observed higher Fe, Zn and Cd NUE under high pCO(2)/B(12)-replete conditions are consistent with predicted downregulation of carbon-concentrating mechanisms. Co quotas of B(12)-replete cells were 5- to 14-fold higher in comparison with B(12)-limited cells, suggesting that >80% of cellular Co of B(12)-limited cells was likely from B(12). Our results demonstrate that CO(2) and vitamin B(12) interactively influence growth, carbon fixation, trace metal requirements and trace metal NUE of this diatom. This suggests the need to consider complex feedback interactions between multiple environmental factors for this biogeochemically critical group of phytoplankton in the last glacial maximum as well as the current and future changing ocean.
Resumo:
In this study, we apply the inter-regional input–output model to explain the relationship between China’s inter-regional spillover of CO2 emissions and domestic supply chains for 2002 and 2007. Based on this model, we propose alternative indicators such as the trade in CO2 emissions, CO2 emissions in trade, regional trade balances, and comparative advantage of CO2 emissions. The empirical results not only reveal the nature and significance of inter-regional environmental spillover within China’s domestic regions but also demonstrate how CO2 emissions are created and distributed across regions via domestic production networks. The main finding shows that a region’s CO2 emissions depend on not only its intra-regional production technique, energy use efficiency but also its position and participation degree in domestic and global supply chains.
Resumo:
he size of seeds and the microsite of seed dispersal may affect the early establishment of seedlings through different physiological processes. Here, we examined the effects of seed size and light availability on seedling growth and survival, and whether such effects were mediated by water use efficiency. Acorns of Quercus petraea and the more drought-tolerant Quercus pyrenaica were sowed within and around a tree canopy gap in a sub-Mediterranean forest stand. We monitored seedling emergence and measured predawn leaf water potential (Ψpd), leaf nitrogen per unit area (Na), leaf mass per area, leaf carbon isotope composition (δ13C) and plant growth at the end of the first summer. Survival was measured on the next year. Path analysis revealed a consistent pattern in both species of higher δ13C as Ψpd decreased and higher δ13C as seedlings emerged later in the season, indicating an increase in 13C as the growing season is shorter and drier. There was a direct positive effect of seed size on δ13C in Q. petraea that was absent in Q. pyrenaica. Leaf δ13C had no effect on growth but the probability of surviving until the second year was higher for those seedlings of Q. pyrenaica that had lower δ13C on the first year. In conclusion, leaf δ13C is affected by seed size, seedling emergence time and the availability of light and water, however, leaf δ13C is irrelevant for first year growth, which is directly dependent on the amount of seed reserves.
Resumo:
La productividad es un factor importante que influye en la viabilidad económica de un cultivo energético de sauce y maximizarla se convierte en un tema primordial. Esta investigación está directamente relacionada con dicha característica. La productividad varía según los clones cultivados, que pueden ser mejorados y seleccionados genéticamente. Los programas genéticos requieren de una información previa (productividad media en función del porte y número de los tallos, características de las hojas, resistencia a las plagas, etc.) que ayudará a obtener clones más productivos y resistentes. Por ello, nuestra investigación consta de dos estudios: (1) Evaluación de la eficiencia del uso de la luz o LUE (Light Use Efficiency). El incremento de biomasa y la eficiencia del uso de la luz (LUE) fue estudiado en 15 clones del genero Salix durante los meses de junio a septiembre de 2011 en Belleville (Central New York, USA). Los objetivos de este estudio fueron: (1) Evaluar la eficiencia del uso de la luz en la explicación a la variación en la producción de biomasa y (2) Determinar si existen diferencias significativas entre clones evaluando el índice de área foliar (LAI) y algunos componentes de las hojas (N, P, K,…). Se concluye que la variación de biomasa está relacionada con la cantidad de luz interceptada y con la eficiencia de su uso. Dicha información debe de ser transferida para ayudar a mejorar genéticamente los futuros clones a comercializar, con el fin de maximizar la productividad y aumentar la resistencia a plagas. (2) Estimación de biomasa a través de modelos de regresión. Los estudios de investigación relacionados con la productividad requieren estimaciones no destructivas de la biomasa aérea. Sin embargo, el nivel de precisión requerido y la inversión de tiempo son excesivos para operaciones comerciales con grandes extensiones (plantaciones de 10.000 ha). Por esta razón, se estudia el nivel de especificidad (específico, intermedio y general) en la toma de datos de campo sobre los mismos 15 clones (12 de ellos se pueden agrupar en 5 grupos según su genotipo origen) del genero Salix, empleados en el estudio anterior. Para todos los niveles estudiados se observaron diferencias significativas. Pero desde nuestro punto de vista, las diferencias obtenidas no son relevantes. Para validar los modelos finalmente seleccionados se calcularon los porcentajes de error entre la biomasa estimada por los modelos de regresión calculados y la biomasa real obtenida tras los pesajes de biomasa, todo ello se realizó para cada clon según nivel de especificidad. ABSTRACT Productivity is an important factor in the economic viability of a willow crop´s, therefore, maximize it becomes a major factor. This study is directly related to this feature. Productivity, among other factors, may vary depending on different clones, which can be improved and selected genetically. Genetic programs require prior information (average productivity, size and number of stems, leaf characteristics, resistance to pests, etc.) to help you get more productive clones resistant to local pests. Our research consists of two studies: (1) Evaluation of the efficiency of use of light (LUE, Light Use Efficiency). The increase of biomass and light use efficiency (LUE) was tested on 15 clones of the genus Salix during June and September 2011 in Belleville (Central New York, USA). The objectives of this study were: (1) evaluate the light use efficiency and its relationship with the variation in biomass production and (2) determine whether there are significant differences between clones evaluating the leaf area index (LAI) and some traits of the leaves (N, P, K). We studied the correlation with the light use efficiency. It is concluded that the variation of biomass was related to the amount of light intercepted and its efficiency. Such information must be transferred to help improve future genetically clones to market in order to maximize productivity and increase resistance to pests. (2) Estimation of biomass through regression models. Research studies related to productivity estimates require precision and non destructive biomass. However, the level of accuracy required and the investment of time are excessive for large commercial operations with extensions (plantations of 10,000 ha). Precisely for this reason, we study the level of specificity (specific, intermediate and general) in making field data on the same 15 clones (12 of them can be grouped into five groups according to their genotype origin) of the genus Salix, employees in the previous study. For all levels studied some significant differences were observed. But from our practical standpoint, the differences are not relevant. Finally, to validate the selected models, we calculated the percent of bias between estimated biomass (by the regression models) and real biomass obtained after the weighing of biomass, all this process was done for each clone by level of specificity.
Resumo:
The need to reduce nitrogen (N) fertilizer pollution strengthens the importance of improving the utilization efficiency of applied N to crops. This requires knowledge of crop N uptake characteristics and how fertilization management affects it. A three-year field experiment was conducted from May to September in central Spain to investigate the influence of different N rates, which ranged from 11 to 393 kg ha-1, applied through drip irrigation, on the dynamics of N uptake, nitrogen use efficiency (NUE), fruit yield and quality of a ?Piel de sapo? melon crop (Cucumis melo L. cv. Sancho). Both N concentration and N content increased in different plant parts with the N rate. Leaves had the highest N concentration, which declined by 40-50% from 34-41 days after transplanting (DAT), while the highest N uptake rate was observed from 30-35 to 70-80 DAT, coinciding with fruit development. In each year, NUE declined with increasing N rate. With N fertilizer applications close to the optimum N rate of 90-100 kg ha-1, the fruits removed approximately 60 kg N ha-1, and the amount of N in the crop residue was about 80 kg N ha-1; this serves to replenish the organic nutrient pool in the soil and may be used by subsequent crops following mineralization.