701 resultados para ontological constructionism


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Muchas veces en la investigación en el campo del arte los términos son ambiguos si no se los precisa. Retomamos la distinción entre cuestiones ontológicas (tipos de objetos de investigación), epistemológicas (conocimientos producidos) y metodológicas propiamente dichas (discusiones en torno de los vínculos con las Ciencias Sociales). A su vez distinguimos la investigación en el campo del arte de la investigación artística (IENA) propiamente dicha, reservando para esta última los sentidos de un tipo de indagación estética creativa en la incorporación de nuevos lenguajes y modalidades de obras. El trabajo busca ser una excusa para que, presentando una exploración en curso dentro de la casa/museo El fogón de los arrieros, podamos actualizar brevemente un debate sobre dos concepciones vinculadas: la IENA y la investigación sobre objetos artísticos. Además de arriesgar una propuesta de abordaje con matriz de datos para estratificar los niveles de análisis, dejando interrogantes para sucesivos planteos que contengan los rasgos propios de la pesquisa teórica y práctica sobre artes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis analiza dos objeciones corrientes a la interpretación del problema de las reglas por el Wittgenstein de Kripke: el PROBLEMA DE LA OBJETIVIDAD DE LA REGLA, ¿puede un individuo estar acertado en contra de la opinión comunitaria consensuada?; y el PROBLEMA DE LAS RELACIONES INTERNAS entre reglas y casos, presuntamente violentada por el rol de la noción de acuerdo en la misma. La estrategia general de la tesis es examinar las vías de ataque al lenguaje privado (LP) previas a la de Kripke. El contraste con las mismas permite conceptualizar adecuadamente la propuesta de Kripke, para mostrar que las objeciones mencionadas no se le aplican. En el marco de la tesis, comprendemos por LP a cualquier tesis que sostenga que las condiciones de significatividad del lenguaje pueden ser provistas por estados mentales subjetivos, p.e. creencias, de ahí el solapamiento de la tesis del lenguaje privado con el escepticismo epistemológico y con posiciones solipsistas, y la convicción de que la refutación del LP acarrea la ruina del escepticismo epistemológico. Hay dos versiones clásicas del argumento del LP. Las versiones epistemológicas (Malcom, Fogelin son los representantes que examinamos) derivan la imposibilidad del LP de la imposibilidad de establecer la verdad/corrección de un uso en el contexto de privacidad. La crítica a estas versiones (Ayer, thomson) muestra un círculo justificatorio entre oraciones subjetivas y objetivas. Las versiones semánticas (Kenny, Canfield, Tugendhat) intentan evitar el círculo, elucidando las presuposiciones que le subyacen. Esta respuesta no es satisfactoria ya que o bien regenera el círculo en un nuevo nivel, o bien no logran derrocar al círculo de la justificación. Con Stroud identificamos el fallo común de estas estrategias en el hecho de que en su intento de derrotar al escéptico-privatista, requieren o bien una PREMISA FÁCTICA que indica que conocemos, o bien la especificación del conocimiento como una NOTA DEFINICIONAL de los criterios/condiciones de significatividad que el argumento trascendental elucida en la pregunta del escéptico. Kripke impone un cambio de rumbo en el argumento, al plantear el desafío como una forma de ESCEPTICISMO SEMÁNTICO ONTOLÓGICO, el cual ya no se basa en las limitaciones cognitivas de la privacidad, sino justamente en las presuntas ventajas que presenta. El desafío de Kripke pregunta por las razones que podemos aportar para sostener que no ha ocurrido un cambio en el uso, lo cual equivale a preguntar ¿cómo sabes que tu uso actual CORRESPONDE con tu intención/significado previo? De la imposibilidad de responder a la cuestión clave del realismo clásico (correspondencia) en el caso del significado, Kripke concluye que no puede haber condiciones de verdad para las oraciones semánticas. Esto motiva una paradoja escéptica y una SOLUCIÓN ESCÉPTICA de la paradoja en términos de condiciones de aseverabilidad. Tener en cuenta el abandono de las condiciones de verdad es la clave para responder al problema de la objetividad, mientras que la forma del desafío y el funcionamiento de la concordancia en los juicios como base de atribución, es la clave para la solución del problema de las relaciones internas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la tesis se consideran los procesos de cambio conceptual, teórico y metodológico que modelaron el desarrollo de los estudios sociales de la ciencia desde su emergencia hasta la actualidad, con el objeto de analizar los alcances y límites de las perspectivas humanistas y poshumanistas en la comprensión del vínculo "humano-no humano". Los estudios sociales de la ciencia conforman un campo marginal tanto dentro de los estudios metacientíficos como de la disciplina que les dio origen: la sociología. Si bien en las últimas décadas éstos han dado lugar a un significativo progreso en la comprensión cualitativa y cuantitativa de la ciencia y la tecnología, al responder primordialmente a la inquietud empírico-comparativa de programas de investigación de corte institucionalista han tendido a relegar de sus agendas de investigación el análisis epistemológico de los modelos explicativos considerados. En este sentido, en su afán de dar cuenta del carácter social de la ciencia apenas si han reparado en los nexos que pueden establecerse entre la explicación social de la ciencia y la explicación científica de "lo social". Con el objeto de atender a ello la tesis analiza las implicancias epistemológicas, metodológicas y ontológicas del estudio social de la ciencia considerando a la relación "humano-máquina" o "humano-no humano" como un hilo de Ariadna en la identificación de rupturas y continuidades en la consideración del vínculo "ciencia-sociedad". Desde esta perspectiva se estudia la dinámica de cambio conceptual, teórico y/o metodológico que dio lugar a la emergencia y desarrollo del estudio social de la ciencia en relación con aquella que modeló al estudio científico de "lo social", se identifican los cambios epistemológicos, ontológicos y metodológicos que configuraron a la dimensión no humana como un tópico relevante, cuando no ineludible, en la explicación social de la ciencia, se examinan las implicancias de la incorporación de los objetos naturales y/o tecnológicos a los modelos explicativos del estudio social de la ciencia en el contexto de la crítica poshumanista a las teorías de la acción que han asumido al sujeto como epicentro del análisis, y se analiza el impacto de la mencionada crítica en términos de un reordenamiento de los vínculos entre el estudio social de la ciencia y el estudio científico de "lo social". De este modo se ofrece una faceta de los estudios sociales de la ciencia inadvertida por buena parte de la literatura especializada, más atenta a la confrontación de imágenes sociológicas y filosóficas de la ciencia en el contexto de la denominada "guerra de las ciencias" que a sus implicancias epistemológicas para el estudio científico de "lo social". Enfatizando así el anclaje disciplinar del estudio social de la ciencia no se suscribe una visión "internalista" del progreso epistémico, sino que, por el contrario, se sugiere que la simultánea consideración de factores disciplinares y extra disciplinares resulta una estrategia tan fructífera como innovadora para analizar un campo que, al extender el dominio de la explicación social al ámbito de los fenómenos físico-naturales, ha dado lugar a uno de los más complejos casos de interacción disciplinar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La particularidad más importante bajo la cual el análisis debe someterse en este ámbito, es el signo de la in-habitación, proceso omnipresente y causante de las vicisitudes de cada una de las "sustancias funerarias" y del carácter relacional que las distingue y reproduce. Lejos de buscar una redefinición de conceptos tan estudiados tales como el bA, el Ax o el kA -por nombrar los más trabajados y que en sí mismos son tan ricos y complejos como para requerir de una tesis específica-, buscamos, en la dinámica propia de la Duat, comprender de qué modo operaban en forma particular como relacionados, los componentes específicos que constituyen la personalidad funeraria. jrw, twt, y xprw, aluden a la forma que, sujeta al cadáver como soporte, son objetivadas al momento de la presencia de Ra. Por ello se menciona regularmente que las formas están ocultas y sólo es Ra quien preside sobre ellas. No obstante, veremos que en particular, tanto forma como imagen sufren las contingencias directas del vínculo entre Ra y Osiris, hecho que establece entre ambas una dialéctica que ocasionalmente o las contrapone o las vuelve complementarias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 2011 Marradi llamó la atención sobre la expansión semántica que han sufrido algunos de los términos más utilizados en las ciencias sociales debido a un complejo de inferioridad respecto a las ciencias físicas. La cascada de los componentes conceptuales de las llamadas ciencias "duras" a la "blandas" es, sin duda, impresionante. Obviamente, el problema no es el mestizaje de las ciencias humanas, sino la substitución del pensamiento mismo con eslóganes, sin reflexionar sobre sus presupuestos epistemológicos y ontológicos. En mi presentación quiero extender el análisis de las consecuencias del complejo de inferioridad en tres direcciones: i. ampliando los referentes (los términos importados), incluyendo a otro término clave de parte de las ciencias sociales: el término indicador; ii. analizando la importancia que tuvo la cuantificación en el desarrollo de la disciplina sociológica, en competición con la disciplina económica para obtener un reconocimiento público; iii. marcando la importancia del éxito de una imagen de ciencia entre el mundo de los que toman decisiones políticas y económicas, que limita las posibilidades de la investigación social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Muchas veces en la investigación en el campo del arte los términos son ambiguos si no se los precisa. Retomamos la distinción entre cuestiones ontológicas (tipos de objetos de investigación), epistemológicas (conocimientos producidos) y metodológicas propiamente dichas (discusiones en torno de los vínculos con las Ciencias Sociales). A su vez distinguimos la investigación en el campo del arte de la investigación artística (IENA) propiamente dicha, reservando para esta última los sentidos de un tipo de indagación estética creativa en la incorporación de nuevos lenguajes y modalidades de obras. El trabajo busca ser una excusa para que, presentando una exploración en curso dentro de la casa/museo El fogón de los arrieros, podamos actualizar brevemente un debate sobre dos concepciones vinculadas: la IENA y la investigación sobre objetos artísticos. Además de arriesgar una propuesta de abordaje con matriz de datos para estratificar los niveles de análisis, dejando interrogantes para sucesivos planteos que contengan los rasgos propios de la pesquisa teórica y práctica sobre artes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene por objeto, en primera instancia, reconocer y diferenciar los presupuestos epistemológicos que proporcionó el pos estructuralismo y los efectos que estos tienen sobre las Relaciones Internacionales. En segundo lugar, remarcar el correlato que los primeros tienen con una revisión ontológica de lo "político". Finalmente, a partir de una sintética consideración sobre qué es política exterior, plantear la necesidad de adecuación de su estudio de cara a los interrogantes planteados por una nueva visión paradigmática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se trabaja principalmente en la noción de clinamen, el cual debe entenderse como una desviación azarosa que ocurre en el átomo. Lucrecio argumenta, siguiendo la tradición atomista que lo precede, que el fundamento ontológico de la realidad, es que toda la naturaleza está compuesta de átomos y vacío. El filósofo adhiere a una concepción esencialmente mecanicista del cosmos: el hecho de que el mundo no es una creación de los dioses, hace que la naturaleza sea una constante repetición de los hechos. El concepto de clinamen lleva a Lucrecio plantear, además, el problema del determinismo y la libertad: si todo movimiento es siempre una relación causal con un antes, ¿de dónde viene este poder independiente del destino, a través del cual nos movemos hacia donde la voluntad de cada uno conduce? En segundo lugar, si todos los movimientos de los átomos son inflexiblemente determinados, la capacidad humana para decidir y asumir la responsabilidad de su accionar no podrían explicarse

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo nos detendremos en el primer argumento regresivo o de la Grandeza (Pm. 132a-b) y concentraremos nuestra atención en los supuestos que allí aparecen para mostrar que, además de la autopredicación y la no identidad relevadas por Vlastos, también se encuentra implícita la separación entre dos ámbitos (Ideas y cosas sensibles) que son considerados ambos sujetos ontológicos. A continuación propondremos una lectura en paralelo con el pasaje de Timeo 51d-52a donde Platón argumenta en favor de las Ideas para mostrar un movimiento en la ontología tardía de alejamiento del presupuesto de la sustancialización de lo sensible para afirmar, más bien, a los particulares como cualidades en el espacio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis analiza dos objeciones corrientes a la interpretación del problema de las reglas por el Wittgenstein de Kripke: el PROBLEMA DE LA OBJETIVIDAD DE LA REGLA, ¿puede un individuo estar acertado en contra de la opinión comunitaria consensuada?; y el PROBLEMA DE LAS RELACIONES INTERNAS entre reglas y casos, presuntamente violentada por el rol de la noción de acuerdo en la misma. La estrategia general de la tesis es examinar las vías de ataque al lenguaje privado (LP) previas a la de Kripke. El contraste con las mismas permite conceptualizar adecuadamente la propuesta de Kripke, para mostrar que las objeciones mencionadas no se le aplican. En el marco de la tesis, comprendemos por LP a cualquier tesis que sostenga que las condiciones de significatividad del lenguaje pueden ser provistas por estados mentales subjetivos, p.e. creencias, de ahí el solapamiento de la tesis del lenguaje privado con el escepticismo epistemológico y con posiciones solipsistas, y la convicción de que la refutación del LP acarrea la ruina del escepticismo epistemológico. Hay dos versiones clásicas del argumento del LP. Las versiones epistemológicas (Malcom, Fogelin son los representantes que examinamos) derivan la imposibilidad del LP de la imposibilidad de establecer la verdad/corrección de un uso en el contexto de privacidad. La crítica a estas versiones (Ayer, thomson) muestra un círculo justificatorio entre oraciones subjetivas y objetivas. Las versiones semánticas (Kenny, Canfield, Tugendhat) intentan evitar el círculo, elucidando las presuposiciones que le subyacen. Esta respuesta no es satisfactoria ya que o bien regenera el círculo en un nuevo nivel, o bien no logran derrocar al círculo de la justificación. Con Stroud identificamos el fallo común de estas estrategias en el hecho de que en su intento de derrotar al escéptico-privatista, requieren o bien una PREMISA FÁCTICA que indica que conocemos, o bien la especificación del conocimiento como una NOTA DEFINICIONAL de los criterios/condiciones de significatividad que el argumento trascendental elucida en la pregunta del escéptico. Kripke impone un cambio de rumbo en el argumento, al plantear el desafío como una forma de ESCEPTICISMO SEMÁNTICO ONTOLÓGICO, el cual ya no se basa en las limitaciones cognitivas de la privacidad, sino justamente en las presuntas ventajas que presenta. El desafío de Kripke pregunta por las razones que podemos aportar para sostener que no ha ocurrido un cambio en el uso, lo cual equivale a preguntar ¿cómo sabes que tu uso actual CORRESPONDE con tu intención/significado previo? De la imposibilidad de responder a la cuestión clave del realismo clásico (correspondencia) en el caso del significado, Kripke concluye que no puede haber condiciones de verdad para las oraciones semánticas. Esto motiva una paradoja escéptica y una SOLUCIÓN ESCÉPTICA de la paradoja en términos de condiciones de aseverabilidad. Tener en cuenta el abandono de las condiciones de verdad es la clave para responder al problema de la objetividad, mientras que la forma del desafío y el funcionamiento de la concordancia en los juicios como base de atribución, es la clave para la solución del problema de las relaciones internas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 2011 Marradi llamó la atención sobre la expansión semántica que han sufrido algunos de los términos más utilizados en las ciencias sociales debido a un complejo de inferioridad respecto a las ciencias físicas. La cascada de los componentes conceptuales de las llamadas ciencias "duras" a la "blandas" es, sin duda, impresionante. Obviamente, el problema no es el mestizaje de las ciencias humanas, sino la substitución del pensamiento mismo con eslóganes, sin reflexionar sobre sus presupuestos epistemológicos y ontológicos. En mi presentación quiero extender el análisis de las consecuencias del complejo de inferioridad en tres direcciones: i. ampliando los referentes (los términos importados), incluyendo a otro término clave de parte de las ciencias sociales: el término indicador; ii. analizando la importancia que tuvo la cuantificación en el desarrollo de la disciplina sociológica, en competición con la disciplina económica para obtener un reconocimiento público; iii. marcando la importancia del éxito de una imagen de ciencia entre el mundo de los que toman decisiones políticas y económicas, que limita las posibilidades de la investigación social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la tesis se consideran los procesos de cambio conceptual, teórico y metodológico que modelaron el desarrollo de los estudios sociales de la ciencia desde su emergencia hasta la actualidad, con el objeto de analizar los alcances y límites de las perspectivas humanistas y poshumanistas en la comprensión del vínculo "humano-no humano". Los estudios sociales de la ciencia conforman un campo marginal tanto dentro de los estudios metacientíficos como de la disciplina que les dio origen: la sociología. Si bien en las últimas décadas éstos han dado lugar a un significativo progreso en la comprensión cualitativa y cuantitativa de la ciencia y la tecnología, al responder primordialmente a la inquietud empírico-comparativa de programas de investigación de corte institucionalista han tendido a relegar de sus agendas de investigación el análisis epistemológico de los modelos explicativos considerados. En este sentido, en su afán de dar cuenta del carácter social de la ciencia apenas si han reparado en los nexos que pueden establecerse entre la explicación social de la ciencia y la explicación científica de "lo social". Con el objeto de atender a ello la tesis analiza las implicancias epistemológicas, metodológicas y ontológicas del estudio social de la ciencia considerando a la relación "humano-máquina" o "humano-no humano" como un hilo de Ariadna en la identificación de rupturas y continuidades en la consideración del vínculo "ciencia-sociedad". Desde esta perspectiva se estudia la dinámica de cambio conceptual, teórico y/o metodológico que dio lugar a la emergencia y desarrollo del estudio social de la ciencia en relación con aquella que modeló al estudio científico de "lo social", se identifican los cambios epistemológicos, ontológicos y metodológicos que configuraron a la dimensión no humana como un tópico relevante, cuando no ineludible, en la explicación social de la ciencia, se examinan las implicancias de la incorporación de los objetos naturales y/o tecnológicos a los modelos explicativos del estudio social de la ciencia en el contexto de la crítica poshumanista a las teorías de la acción que han asumido al sujeto como epicentro del análisis, y se analiza el impacto de la mencionada crítica en términos de un reordenamiento de los vínculos entre el estudio social de la ciencia y el estudio científico de "lo social". De este modo se ofrece una faceta de los estudios sociales de la ciencia inadvertida por buena parte de la literatura especializada, más atenta a la confrontación de imágenes sociológicas y filosóficas de la ciencia en el contexto de la denominada "guerra de las ciencias" que a sus implicancias epistemológicas para el estudio científico de "lo social". Enfatizando así el anclaje disciplinar del estudio social de la ciencia no se suscribe una visión "internalista" del progreso epistémico, sino que, por el contrario, se sugiere que la simultánea consideración de factores disciplinares y extra disciplinares resulta una estrategia tan fructífera como innovadora para analizar un campo que, al extender el dominio de la explicación social al ámbito de los fenómenos físico-naturales, ha dado lugar a uno de los más complejos casos de interacción disciplinar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo nos detendremos en el primer argumento regresivo o de la Grandeza (Pm. 132a-b) y concentraremos nuestra atención en los supuestos que allí aparecen para mostrar que, además de la autopredicación y la no identidad relevadas por Vlastos, también se encuentra implícita la separación entre dos ámbitos (Ideas y cosas sensibles) que son considerados ambos sujetos ontológicos. A continuación propondremos una lectura en paralelo con el pasaje de Timeo 51d-52a donde Platón argumenta en favor de las Ideas para mostrar un movimiento en la ontología tardía de alejamiento del presupuesto de la sustancialización de lo sensible para afirmar, más bien, a los particulares como cualidades en el espacio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La particularidad más importante bajo la cual el análisis debe someterse en este ámbito, es el signo de la in-habitación, proceso omnipresente y causante de las vicisitudes de cada una de las "sustancias funerarias" y del carácter relacional que las distingue y reproduce. Lejos de buscar una redefinición de conceptos tan estudiados tales como el bA, el Ax o el kA -por nombrar los más trabajados y que en sí mismos son tan ricos y complejos como para requerir de una tesis específica-, buscamos, en la dinámica propia de la Duat, comprender de qué modo operaban en forma particular como relacionados, los componentes específicos que constituyen la personalidad funeraria. jrw, twt, y xprw, aluden a la forma que, sujeta al cadáver como soporte, son objetivadas al momento de la presencia de Ra. Por ello se menciona regularmente que las formas están ocultas y sólo es Ra quien preside sobre ellas. No obstante, veremos que en particular, tanto forma como imagen sufren las contingencias directas del vínculo entre Ra y Osiris, hecho que establece entre ambas una dialéctica que ocasionalmente o las contrapone o las vuelve complementarias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene por objeto, en primera instancia, reconocer y diferenciar los presupuestos epistemológicos que proporcionó el pos estructuralismo y los efectos que estos tienen sobre las Relaciones Internacionales. En segundo lugar, remarcar el correlato que los primeros tienen con una revisión ontológica de lo "político". Finalmente, a partir de una sintética consideración sobre qué es política exterior, plantear la necesidad de adecuación de su estudio de cara a los interrogantes planteados por una nueva visión paradigmática.