904 resultados para neo-liberal governmentality


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Alien plants provide a unique opportunity to study evolution in novel environments, but relatively little is known about the extent to which they become locally adapted to different environments across their new range. Here, we compare northern and southern populations of the introduced species Senecio squalidus in Britain; S. squalidus has been in southern Britain for approximately 200 years and reached Scotland only about 50 years ago. We conducted common garden experiments at sites in the north and south of the species’ range in Britain. We also conducted glasshouse and growth chamber experiments to test the hypothesis that southern genotypes flower later, are more drought-tolerant, germinate and establish better at warmer temperatures, and are less sensitive to cold stress than their more northern counterparts. Results from the common garden experiments are largely consistent with the hypothesis of rapid adaptive divergence of populations of the species within the introduced range, with genotypes typically showing a home-site advantage. Results from the glasshouse and growth chamber experiments demonstrate adaptive divergence in ability to tolerate drought stress and high temperatures, as well as in phenology. In particular, southern genotypes were more tolerant of dry conditions and high temperatures and they flowered later than northern genotypes. Our results show that rapid local adaptation can occur in alien species, and they have implications for our understanding of the ecological genetics of range expansion of introduced weeds.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Activation of the sympathetic nervous system (SNS) in response to chronic biobehavioral stress results in high levels of catecholamines and persistent activation of adrenergic signaling, which promotes tumor growth and progression. However it is unknown how catecholamine levels within the tumor exceed systemic levels in circulation. I hypothesized that neo-innervation of tumors is required for stress-mediated effects on tumor growth. Results: First, I examined whether sympathetic nerves are present in human ovarian cancer samples as well as orthotopic ovarian cancer models. Immunohistochemical (IHC) staining for neurofilament revealed that catecholaminergic neurons are present within tumor tissue. In order to determine whether chronic stress affects the density of nerves in the tumor, I utilized an orthotopic mouse model of ovarian cancer that was exposed to daily restraint stress. IHC analysis revealed that nerve density in tumors increased by more than three-fold in stressed animals versus non-stressed controls. IHC analysis suggested that this results from both recruitment of existing neurons (axonogenesis) as well as new neuron formation (neurogenesis) within the tumor. To determine how tumors are recruiting nerve growth, I utilized a PCR array analysis of 84 nerve growth related genes and their receptors, which showed that stimulation of the SKOV3 ovarian cancer cell line with norepinephrine (NE) leads to increased expression of several neurotrophins, including brain-derived neurotrophic factor (BDNF). Neurite extension assays showed that media conditioned by ovarian cancer cell lines is capable of inducing neurite outgrowth in differentiated neuron-like PC12 cells, and NE treatment of cancer cells potentiates this effect. Norepinephrine-induced neurite extension was abolished after BDNF silencing by siRNA, suggesting that BDNF is critical to tumor cell-induced nerve growth. in vivo BDNF inhibition resulted in complete abrogation of stress-induced increases in tumor weight and nerve density, as well as downstream markers of stress. Discussion: These studies indicate that adrenergic signalling induced by chronic stress promotes neo-innervation in the tumor microenvironment. This results in a mutually beneficial relationship between the tumor cells and neurons. This work is crucial for providing a link between chronic stress and its effects on the tumor and its microenvironment. The data shown here aims to open new venues that can be used in development of therapies designed to block the stress effects on tumor growth.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto focaliza su objeto de estudio en la relación política social – Trabajo Social. Más específicamente interesa la indagación de la producción discursiva sobre la cuestión social en distintos períodos históricos, la instalación de determinados sentidos y prácticas en torno de la misma y su vinculación con la configuración de la identidad y el quehacer profesional de los Trabajadores Sociales. Se parte del supuesto que los sentidos y prácticas en torno de la intervención sobre la cuestión social a lo largo de la historia argentina, contribuyeron a la construcción y consolidación de las características estructurales de la profesión. Tanto las características de las políticas sociales, como la configuración histórica del quehacer profesional en relación a ese campo, ayudan a entender sus actuales particularidades, a repensar sus posibilidades y límites en la construcción de ciudadanía, y a reflexionar sobre los sentidos y prácticas reproductoras de las condiciones que se pretenden atender, en el actual contexto de retracción de derechos. El tema de investigación es abordado a partir de cuatro grandes períodos, que a su vez suponen etapas en el desarrollo del proyecto. El primero coincidente con el surgimiento, desarrollo y posterior desaparición de la Sociedad de la Beneficencia, en el cual se gestaron las protoformas de la intervención social. El segundo asociado a la instalación del paradigma dominante de política social en el país y correspondiente con la profesionalización del Trabajo Social. El tercero vinculado al surgimiento del Desarrollismo, a partir cual la profesión modifica sus formas de intervención. Y el último correspondiente con la década del 90, en la que se instala un cambio paradigmático con relación a la política social en el país, reapareciendo con toda su fuerza la neofilantropía, a partir de la cual la profesión se ve interpelada a repensar su quehacer o a someterse a sus designios. Como unidad de estudio se abordará más específicamente el campo de actuación profesional en la provincia de Misiones. En el abordaje del objeto de estudio se prevé la utilización, principalmente, de métodos y técnicas cualitativas de investigación social. Además de los aportes teóricos de las ciencias sociales, especial interés para esta investigación, revisten los estudios del campo de la semiótica, la lingüística, la pragmática, las teorías del discurso, la teoría de las representaciones sociales, en el sentido que aportan herramientas teórico metodológicas para reflexionar en torno de la compleja relación entre lenguaje y sociedad, entre textualidades, discursos, representaciones, narrativas, y la constitución de sujetos, subjetividades, identidades, significaciones y valores compartidos, prácticas e imaginarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, el liberalismo y el conservadorismo, constituyen el trasfondo ideológico del sistema político de la generación de 1880. A partir de 1880 se consolidan las instituciones políticas y se definen los rasgos centrales de la sociedad argentina, la que sufrirá profundas transformaciones al influjo del crecimiento económico, demográfico y de las políticas de educación pública. La empresa política es protagonizada por los hombres del "80", quienes constituyen la primera "generación argentina" que concreta ese nuevo espíritu que surge en el "53": coexistencia de amplias libertades civiles y económicas junto a una estructura con rasgos centralizadores, con claro predominio del órgano ejecutivo como reaseguro contra las tendencias anárquicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Varesi, Gastón Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Narodowski, Patricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia presenta los primeros avances logrados en la reconstrucción de la extensa trayectoria de un actor central de la sociología cordobesa y argentina: el Dr. Alfredo Poviña (1904-1986). La bibliografía existente avanzó sobre la primera parte de su trayectoria (1930-1950) caracterizada por su formación liberal- reformista, su posterior 'peronización' y su pérdida de centralidad sociológica frente a la renovación intelectual e institucional ginogermaniana tras el golpe de Estado de 1955. Luego poco se sabe sobre la actuación de Poviña durante los años posteriores de modernización cultural y radicalización política pos-peronista. Durante este período, y a diferencia de la curva biográfica dibujada por muchos de sus colegas (sociólogos científicos o críticos), Poviña sostiene su enfoque tradicional sobre la práctica sociológica (restringida a la enseñanza y ligada al Derecho y las Humanidades, lejos de la investigación social y del 'compromiso político') y asume posiciones políticas conservadoras que lo llevan a sumarse al 'comunitarismo' del onganiato y luego de su derrota ('Cordobazo' 1969) a la estrategia represiva ensayada en el 'Navarrazo' de 1974 y profundizada por la última dictadura militar (1976-1983). En estos años 'procesistas', clausurado el debate por los 'límites' y el 'sentido' de la práctica sociológica, Poviña recupera protagonismo y en clara connivencia con la última dictadura militar, ejerce el decanato de FFyH-UNC y es nombrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Basándose en los conceptos derridianos del espaciamiento y temporalización, y en la actual discusión acerca del "giro espacial", la presentación se ocupará del renacimiento del tango en París en las últimas dos décadas. Se abordará, entre otros aspectos, la posición lemática del grupo Gotan Project y el desarrollo de la escena milonguera en la capital francesa tal como la describen Remi Hess y Christophe Apprill. Se planteará la pregunta hasta qué punto el tango se ha vuelto un fenómeno entrópico, es decir, internacional como el Jazz o el Rock. Parece que, al contrario de los estilos musicales de origen anglo-sajón, el tango nace y renace de un proceso de oscilación espacio-temporal entre Europa (y sobre todo París) y las capitales rioplatenses. Su éxito internacional se basa entonces en una reterritorialización para la cual tanto París como Buenos Aires y Montevideo son puntos imprescindibles de referencia.