649 resultados para nacionalismo banal


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda el tema de la familia y la sexualidad en la tradición nacionalista argentina. Se pregunta por las estrategias prácticas y discursivas que desde el nacionalismo se difundieron en la sociedad con el objeto de reproducir el orden social. Estas estrategias remiten a la difusión de determinados valores que exaltan la virilidad masculina, el matrimonio enmarcado en los rituales cristianos y la familia. El culto nacionalista a la femineidad enfatizaba la pasividad y un sentido mariano de la maternidad. Las verdaderas masculinidad y femineidad eran incompatibles con la sensualidad, ya que ponían en riesgo el control social y los principios de la civilización cristiana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la evolución de los contenidos históricos en los libros de texto de secundaria en España, en relación con el objetivo de promover la identificación de los escolares con un determinado concepto de ciudadanía que, a partir de los años 70, incluye la pertenencia a Europa. Se analizan dos dimensiones: el concepto de nación y la idea de Europa. En cuanto a la primera, los resultados muestran la pervivencia, habitualmente no explícita, de ideas esencialistas y románticas sobre la nación. Ideas que coexisten con otras encaminadas a la construcción de una nueva identidad europea supuestamente "común". Se discute también la noción de Europa que se transmite actualmente en la educación española. La identificación europeísta presente en los textos es de carácter historicista, con elementos afectivos y simbólicos, en contraste con una identificación que podría ser de carácter más racional, asentada en un proyecto político de futuro compartido. En el marco de los nuevos condicionantes educativos en una sociedad crecientemente mestiza y pluricultural, se discute la contradicción que se plantea entre la necesidad de favorecer la convivencia cívica sobre valores compartidos por todos los ciudadanos europeos y el derecho a asumir diversas identidades culturales específicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores canónicos de la historiografía uruguaya identificaron en la época colonial un conjunto de factores -económicos, sociales, políticos y geográficos- que, en su opinión, condicionaron en los pobladores del territorio de la Banda Oriental, sentimientos de carácter autonomista que se transformarían en independentistas. Esta interpretación, conocida como tesis independentista clásica, tuvo entre sus más destacados representantes a Francisco Bauzá, Pablo Blanco Acevedo y Juan Pivel Devoto. En este artículo pretendemos analizar las principales obras de estos historiadores a efectos de identificar en las mismas los caracteres originales de la historia oficial uruguaya

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la vasta historia de España, los símbolos pertenecientes a la "Edad Heroica Castellana" (desde el nombramiento de los Jueces hasta la gesta del Cid) han sido utilizados políticamente con signos diversos. En el arte postal del período franquista a dichas imágenes se agregan otras, pertenecientes a un imaginario medieval más amplio, con el cual el régimen se define dentro de los límites de un rígido nacionalismo católico, cuya beligerancia deberá ser matizada y reformulada ulteriormente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien los orígenes de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) están relacionados con las repercusiones continentales del movimiento reformista universitario, en la década de los veinte, la presencia del aprismo en la Argentina tuvo ecos más allá de esos antecedentes. Durante la década de los treinta, militantes interesados en las ideas antiimperialistas procuraron aclimatar el aprismo a la realidad Argentina. A través del análisis de los artículos escritos en la revista Claridad por Alberto Faleroni, principal referente del "aprismo argentino", y de la reconstrucción de la experiencia del Partido Aprista Argentino (PAA), procuramos dar cuenta de las posibilidades y dificultades en torno de los intentos de construir una propuesta inspirada en el APRA. Este análisis nos permite indagar en el recorrido de ciertas ideas vinculadas al antiimperialismo, el nacionalismo y la perspectiva continental, que circulaban en redes políticas e intelectuales cercanas al socialismo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la traducción de los textos escritos por viajeros extranjeros a la Argentina durante el siglo XIX está aún por hacerse. En este trabajo, exploramos las posibilidades de ese proyecto mediante el análisis del trabajo de cuatro traductores: Carlos Aldao, Juan Heller, Carlos Muzzio Sáenz Peña y José Luis Busaniche en la primera mitad del siglo XX. Además, ponemos en relación el trabajo realizado por esos traductores con las colecciones de libros que incorporaron a su catálogo las traducciones que aquéllos habían realizado. Como cierre, se evalúa cuál fue el destino de ellas en dos colecciones de libros más recientes: una, publicada en la década de 1980, y otra, contemporánea, cuyas entregas se iniciaron a fines de la década de 1990

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las conferencias de El payador han sido habitualmente interpretadas como un gesto de rechazo hacia los grupos sociales inmigratorios. Sin embargo, en nuestra lectura, el gaucho prototípico diseñado por Lugones se corresponde menos con la noción de "pureza" cultural que tradicionalmente se le ha atribuido que con una figura cuya diversidad podía suscitar imaginariamente las identificaciones de sectores heterogéneos. El presente articulo señala en el texto una posición que, contra lo que Lugones hubiera deseado, no puede dejar de registrar la progresiva democratización social, tal como lo habían planteado ya otros intelectuales desde el cambio de siglo: Las multitudes argentinas (1898) de Ramos Mejía y Ariel (1900) de Rock La llamada "cultura popular" fue el material para elaborar las transformaciones para una política cultural, y con notables dosis de paternalismo, intentar reconstituir en ella el terreno de la lucha por la hegemonía. El payador registra indirectamente la existencia de un público amplio y heterogéneo, que no fue destinatario directo del discurso, Pero si era el objeto imaginario de reforma cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde un recorrido histórico de "larga duración", en el texto se estudian los itinerarios y factores que han incidido con mayor gravitación en la construcción de la identidad nacional uruguaya, con la referencia de su particular dialéctica con sus alteridades regionales. Se hace especial hincapié en las raíces y en los efectos del signo "antiporteñista" (devenido a menudo en "antiargentinismo") del nacionalismo uruguayo más clásico. En esa perspectiva, se analiza la influencia en estos asuntos de tópicos como el de los cambios producidos en los ejes geopolíticos de la Cuenca platense, en las trayectorias polémicas de los relatos de nación predominantes en la historia uruguaya, en sus perfiles cosmopolitas y en sus alteridades regionales, en la interconexión del tema con los retos de la construcción del "Uruguay internacional". El texto culmina con una reflexión que procura contribuir al señalamiento de algunas raíces históricas de la agenda de contenciosos contemporáneos entre Argentina y Uruguay

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta y analiza un ejemplo del debate sobre la enseñanza de la Historia que tiene lugar en la mayoría de los países del mundo desde hace ya varios años. En este caso, es el que se realiza en Quebec sobre la enseñanza de la historia nacional en la escuela secundaria desde la reforma iniciada en 2001. Se señala que la enseñanza de la historia en Quebec se centra desde hace tiempo en la formación de ciudadanía, se muestra la reforma de los programas y el debate que han generado. A continuación, se analiza la relación entre los cursos de Historia actuales y el nacionalismo de Quebec y de Canadá. Por último, se analiza la posición de algunos estudiosos en este debate. Los autores no ocultan su oposición a los discursos nacionalistas de los chauvinistas de Quebec incluso si son ellos mismos nacionalistas de Quebec y no apoyan el programa o el estado, incluso si quieren negar las habladurías de los opositores del programa y si apoyan la idea de centrar el programa en el desarrollo de las habilidades y actitudes críticas relacionadas con la Historia. Con este artículo se quiere contribuir a una internacional de especialistas en didáctica que luchen contra el mismo problema

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta entrevista de Teresa Basile a Juan Duchesne Winter explora las revisiones del trabajo de la crítica literaria latinoamericana en las últimas décadas focalizando en el contexto particular de Puerto Rico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si intentamos conocer qué propuestas de cultura física predominaban en Argentina en los inicios del siglo XX para sujetos con discapacidad, encontramos esta condición asociada a otras características consideradas indeseables en la población con base en teorías eugenésicas. Diversas corrientes ideológicas abrazaban la idea de una reproducción cualitativa de la población, inspiradas en la vertiente de eugenesia francesa neolamarckiana y del italiano N. Pende. Es sobre todo en los años 30, con el nacionalismo católico en el poder de facto, que se articularon de manera sistemática algunas tecnologías eugenésicas para prevenir la degeneración de la raza, en pos de la construcción de una "raza argentina" sana y fuerte que pudiera ser sustento del "ser nacional?, proponiendo un activo papel del Estado y una creciente medicalización de la población. Algunas tecnologías biopolíticas educacionales y sanitarias de corte eugenésico propuestas por entonces pueden rastrearse en revistas como El Monitor de la Educación Común, o los Anales de la AABEMS. Aquí me propongo examinar en la revista Viva Cien Años, publicación de divulgación sobre temas de salud que comenzó a editarse en 1934, qué representaciones sociales iban forjando en el imaginario colectivo los profesionales de la salud acerca de los sujetos con discapacidades, y qué propuestas de cultura física planteaban en relación con determinada idea de sujeto deseable y de anormalidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la vasta historia de España, los símbolos pertenecientes al período que podemos llamar "Edad Heroica Castellana" (desde el nombramiento de los Jueces hasta la gesta del Cid) han sido utilizados políticamente con signos muy diversos. En el arte postal del período franquista a dicho repertorio de imágenes se agregan otras, pertenecientes a un imaginario medieval más vasto, con el cual el régimen se define dentro de los límites de un rígido nacionalismo católico, cuya beligerancia deberá ser matizada y reformulada a medida que avancen los años. El presente trabajo realiza un recorrido a lo largo de estas imágenes desde los años de la Guerra Civil hasta comienzos de la década del 70', indagando en las motivaciones ideológicas de dicha selección

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objetivo explorar las formas de la educación física en Rosario durante la entreguerras. Especialmente nos interesa reconstruir la trayectoria de un maestro de esgrima que estuvo en el centro del desarrollo de estas actividades a lo largo de este período, experimentando en su propia trayectoria las transformaciones de la cultura física urbana. Juan Bautista Arrospidegaray nació en Rosario en 1876 y fue formado como maestro de esgrima. Su trayectoria se inició en una academia privada de esgrima de la ciudad y continuó con la organización de Batallones Escolares del Centenario. Se unió al Cuerpo de Bomberos de Rosario, fue director del Departamento Municipal de Esgrima, miembro de la Comisión Directiva del Tiro Federal de Rosario, profesor de educación física de los colegios confesionales San José y Sagrado Corazón de Rosario, fundador del grupo Vanguardias de la Patria de Rosario, Director del Stadium Municipal e Inspector de Plazas y Campos de Deportes de la Municipalidad de Rosario. Arrospidegaray promovió y se vinculó muy estrechamente con la cultura física de Rosario y ocupó a lo largo de su recorrido profesional algunos puestos clave que le permitieron incidir y prestar cierta tónica al desarrollo de las actividades físicas de la ciudad. La siguiente ponencia intenta reconstruir a través de su figura, las variaciones, las continuidades, los conflictos y las reconfiguraciones de la cultura física de Rosario a lo largo de casi medio siglo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo toma como objeto el semanario argentino La Nota para leer, entre 1915 y 1917, a la luz de la Gran Guerra, algunas emergencias de la reconfiguración de determinados tópicos de los debates intelectuales y literarios dominantes en los años inmediatamente previos y aún vigentes, como lo fue la problemática de lo nacional y asociado a ella, el lugar asignado a las relaciones culturales entre España y Argentina en ese terreno. De tal modo, a través de intervenciones de autores diversos en torno del conflicto bélico, la revista a la vez que muestra cómo se piensan la función de la cultura -y por tanto de los intelectuales- ofrece, según los casos, una visión más o menos crítica de aquellas relaciones. Así, por ejemplo, sucede con "El centenario de Cervantes" (Rodó) o las "Meditaciones sobre el nacionalismo" (Rojas), "América y España" (Blanco Fombona), "El manifiesto germanista de los intelectuales españoles" (Unamuno), o "El cuento de la raza" (Del Campo).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades cardiovasculares son consideradas la principal causa de muerte de hombres y mujeres en todo el mundo, así como también en nuestro país. Existe en la bibliografía un número identificado de factores de riesgo que incluye el sedentarismo, el consumo de tabaco, una inadecuada dieta alimenticia, el distrés personal y laboral, la tendencia a la ira-hostilidad, la ansiedad y la depresión, los cambios sociales vinculados a los niveles socioeconómicos, y las catástrofes naturales y artificiales. Si bien estos factores de riesgo explican una condición favorable a su aparición, dando cuenta de una enfermedad arterial crónica, la presentación clínica del evento cardiovascular es habitualmente abrupta. Más de la mitad de los pacientes con infarto no son precedidos por patología previa o siquiera síntomas. La literatura científica ha estudiado la activación de los síndromes coronarios agudos, prestando un especial interés a la idea de que los comportamientos y las emociones pueden desencadenar ('gatillar") eventos cardíacos en personas susceptibles. La situación psicológica desencadenante puede ser un acontecimiento aparentemente banal si se la considera y valora de manera objetiva. Sin embargo, su importancia radica en su repercusión psicológica y en la significación que adquiere para el propio paciente en el contexto de sus vivencias actuales y pasadas. La investigación cualitativa aportada por los casos explorados a través de la corriente narrativa en medicina y psicología, y por los casos investigados mediante métodos psicoanalíticos constituyen las fuentes posibles de información acerca de los conflictos recientes vividos por los pacientes con síndrome coronario agudo. Objetivos y metodología: En el Servicio de Cardiología del Hospital de Alta Complejidad en Red 'El Cruce', de Florencio Varela, hemos comenzado a desarrollar un proyecto de investigación clínica con el propósito de evaluar en una serie de pacientes ingresados con diagnóstico confirmado de infarto agudo de miocardio o angina inestable, la prevalencia de situaciones emocionales negativas intensas estereotípicas en las horas o días previos al evento coronario. Para tal objetivo son realizadas entrevistas semidirigidas a cargo de un profesional psicólogo, a pacientes menores de 65 años de edad, en las cuales se toma en especial consideración el relato de la historia de vida reciente del paciente junto a posibles situaciones conflictivas previas que puedan acompañar el cuadro coronario agudo, la trama familiar y las personas significativas, el contexto e historia laboral, y la vida sexual del paciente. El estado de conciencia inadecuado para el interrogatorio y la existencia de eventos coronarios previos constituyen los criterios de exclusión para esta investigación. A su vez, se evaluará la correlación entre los hallazgos obtenidos en las entrevistas y una serie de test y cuestionarios reconocidos en la exploración de los factores emocionales en este tipo de pacientes: el Inventario de Hostilidad de Buss-Durkee y el score de situación de ira, la Escala de Depresión y Ansiedad Hospitalaria (HADS), el cuestionario Beck de depresión y el Cuestionario de Eventos Vitales. La reiteración en un porcentaje relevante de los casos de la identificación de la situación conflictiva estereotípica permitiría un avance significativo en esta línea de investigación fisiopatológica y psicológica, la ampliación del conocimiento relativo al síndrome coronario agudo, y facilitaría, a su vez, la elaboración de estrategias psicoterapéuticas orientadas al tratamiento y a la modificación pronóstica de la enfermedad