894 resultados para datos panel
Resumo:
El propósito principal de la tesis es detectar, especificar, priorizar y proponer soluciones a las necesidades de formación de los profesores de educación primaria de les Islas Baleares. Para conseguir esta meta el estudio se basa en los procedimientos de análisis y planificación de la oferta y la demanda formativas, conocidos internacionalmente como Training Need Analysis. La muestra productora de datos del instrumento de necesidades sentidas quedó configurada por 553 cuestionarios cumplimentados de forma válida a partir de un universo de 3.301 profesores. Supone un nivel de confianza del 95,45 por cien y un margen de error del 3,88 por cien. Por otro lado, el cuestionario de necesidades normativas, con un universo de 23 personas, tuvo una muestra productora de datos de 22 técnicos, de manera que el nivel de confianza es del 95,45 por ciento y el margen de error es del 3,4 por cien. El panel Delphi contó con la participación de 20 expertos representativos de once estamentos distintos: profesores en ejercicio puesto que son los principales implicados, técnicos de la administración, asesores, responsables políticos, etc). El trabajo se divide en dos partes. En la primera, teórica, se ubican los análisis de necesidades formativas en su contexto, es decir en el de la formación permanente del profesorado. Con este motivo se hace una aproximación a los conceptos clave de este campo de estudio, para alcanzar una amplia clarificación conceptual: educación, formación, educación permanente, formación permanente, formación del profesorado, formación permanente del profesorado. Por otro lado se estudia el rol de los análisis de necesidades en los procesos de gestión, planificación, evaluación y mejora de las organizaciones. La segunda parte, empírica, se centra en la investigación realizada. En primer lugar se presenta el planteamiento metodológico: los propósitos generales, la definición de objetivos, la formulación de hipótesis, los instrumentos de medición elaborados y los procedimientos de recogida de datos, la selección y características de la muestra y el diseño de la investigación. Se combina la metodología cuantitativa (cuestionario con 76 competencias docentes divididas en nueve categorías, para detectar las necesidades y priorizarlas) y la metodología cualitativa (Panel Delphi, con la participación de todos los sectores implicados, con el fin de determinar las causas y las soluciones a las necesidades). El estudio aporta una técnica propia de priorización de necesidades que utiliza como elementos integrantes el Índice de Priorización de Necesidades y la Puntuation T. Se realizaron dos versiones del cuestionario de detección de necesidades. Una para las necesidades sentidas (profesorado) y otra para las necesidades normativas (expertos, supervisores, etc). De los resultados de la investigación reseñamos las necesidades que ocuparon un lugar destacado en la priorización realizada. Por categorías se consideran mayoritariamente críticas e importantes las referidas a tecnología informática y a ejercicio profesional. En cuanto al análisis por competencias, se consideran necesidades críticas (de mayor a menor prioridad) la utilización de la informática educativa como ayuda a actividades formativas, la realización de adaptaciones curriculares para alumnos superdotados, el conocimiento y aplicación de técnicas para resolver situaciones profesionales de riesgo (estrés, agotamiento, depresiones) y el desarrollo de estrategias para estimular la capacidad de adecuación de los alumnos con problemáticas sociales (agresividad, pasividad) al entorno social. El trabajo finaliza con una recapitulación de las principales conclusiones que se desprenden del estudio, con propuestas de intervención y, finalmente, con recomendaciones para futuras investigaciones.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye imágenes de capturas de pantalla del programa y archivos complementarios para la realización de las prácticas
Resumo:
.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye tablas y gráficos de datos
Resumo:
El grueso de este material lo constituyen cuatro disquetes, a los que acompaña un volumen impreso, que sirve de guía del usuario. El material informático presenta un exhaustivo listado de los recursos existentes para el desarrollo de la educación ambiental y la interpretación del patrimonio en las Baleares. El libro supone una ayuda para el usuario, guía de uso del material y recoge también, en cuatro anexos, hojas de recogida de datos, relación de palabras clave de cada archivo, fichas simplificadas de los equipamientos e instalaciones y relación de programas y/o actividades.
Resumo:
Este libro es la versión en catalán de la publicación Essential learnings in environmental education, editado en 1990 por la North American Association for Environmental Education, de los Estados Unidos. La base de datos es un elemento del Children's Environmental Education Television Project, realizado conjuntamente por el College of Environmental Science and Forestry, la State University de Nueva York, el Centre for Environmental Education de Ahmedabad, India. El proyecto recibió el apoyo del Fish and Wildlife Service de los Estados Unidos de América
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia publicación
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia publicación
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia publicación
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia publicación
Resumo:
La presente investigación se basa en este último tema; y estudia que pasaría si por presiones de Estados Unidos, o por necesidad de los países andinos de una mayor apertura del mercado estadounidense para algún rubro exportador andino u otro motivo, tenemos que ceder en nuestra posición frente a la propuesta dada por Estados Unidos en el tema de la propiedad intelectual, específicamente patentes y datos de prueba. Esta investigación se realizó sobre el tema de patentes, porque es un tema sensible, que causa polémica y que es de gran interés para Colombia; además uno de mis mayores objetivos es concienciar a los países y las personas que el tema de propiedad intelectual, específicamente patentes, es un tema tan delicado que puede afectar tanto a la economía, como a la salud y a la sociedad en general de un país. 11 En consecuencia con lo anterior el objetivo general de esta investigación es analizar las posibles consecuencias económicas para Colombia, al aceptar los puntos establecidos por Estados Unidos sobre patentes y datos de prueba en la negociación del TLC; resaltando la importancia que ha tomado el tema de propiedad intelectual en las relaciones comerciales de los países. Dentro del objeto de estudio de la investigación, se encuentran diferentes actores como: Estados Unidos, la CAN, es decir, los países pertenecientes a la Comunidad Andina, que participan en las negociaciones; como Colombia, Perú y Ecuador, las industrias afectadas, los organismos internacionales como la OMC, OMPI entre otros; en donde cada uno actúa en pro de sus intereses. En la investigación, se encuentra muy claro que la economía es tema fundamental en la agenda de las relaciones interestatales. Esto se ve reflejado en las negociaciones del TLC, en donde el comercio es el eje central y en donde se demuestra que la propiedad intelectual es un tema sensible y hace parte fundamental del mismo. En el TLC se tienen muchos desacuerdos sobre los puntos a tratar en el tema de propiedad intelectual, en donde la fuerza militar, es irrelevante para resolverlos; contrario a esto, Estados Unidos puede ejercer presiones económicas, u ofrecer a los países que se cedan en las medidas sobre propiedad intelectual a cambio de recibir mayor apertura del mercado estadounidense para algún rubro exportador andino, que es lo que esta proponiendo. Se puede ver que el poder es un elemento importante en las relaciones entre los Estados y agentes no estatales, pero este poder no deriva del uso o la amenaza de la fuerza entre sí.
Resumo:
El proyecto que se ha seleccionado como caso de estudio se desarrolla a partir de un convenio interadministrativo entre una Secretaría de Salud de un municipio colombiano, que es la responsable de la administración de recursos del régimen subsidiado, la cual se denominará la Secretaría y un Centro de Investigaciones perteneciente a la facultad de economía una prestigiosa universidad pública colombiana, que se denominará el Instituto. El proyecto surge en el año 2004 como una necesidad de la Secretaría de liquidar los contratos de régimen subsidiado de las vigencias 2001 a 2003. La no liquidación de estos contratos causa problemas para las contrataciones con las ARS en las vigencias posteriores.
Resumo:
El objetivo central del presente trabajo, es analizar y evaluar el desempeño de las empresas prestadoras del servicio de telefonía local, a través de variables de calidad, regulatorias, control y principalmente de gobernabilidad local y corporativa bajo el esquema de estructura, conducta y desempeño, como mecanismo de análisis del sector después de la reforma regulatoria en Colombia. Para tal fin, este trabajo está organizado en seis secciones. La sección 2, presenta un análisis de la estructura del sector de las telecomunicaciones, específicamente del subsector de telefonía local. La sección 3, realiza un análisis de conducta, a través del comportamiento de variables como tarifas, financieras, entre otras. La sección 4, presenta un análisis de la relación existente entre la Gobernabilidad (Local y Corporativa) y la prestación del servicio de telefonía local. La sección 5, presenta una apreciación global del desempeño de las empresas de telefonía local, a través de la estimación de un ejercicio econométrico de datos de panel, utilizando como variables de desempeño indicadores de cobertura, rentabilidad, endeudamiento, gestión, entre otros. Finalmente, la sección 6, presenta algunas conclusiones relevantes.
Resumo:
El proyecto pretende conseguir un cambio en los métodos de elaboración, utilización y extensión al profesorado de los datos aportados por la valoración multiprofesional, a través de técnicas informáticas. Objetivos: adiestrar a los participantes del proyecto en las técnicas informáticas de bases de datos y procesador de textos. Ordenar y clasificar objetivos y habilidades por grado de dificultad según los criterios de áreas, niveles madurativos, etapas o estadios evolutivos, etc. Informatizar el programa de desarrollo individual. La muestra resulta indeterminada y pertenece a cinco centros distintos. La duración del proceso es de tres cursos escolares divididos en cuatro fases: 1.Introducción en el manejo del ordenador con sistema operativo MSDOS. 2. Confección del sistema de fichas, 3. Ordenación de actividades según criterios de etapas evolutivas y materiales. Confección del modelo de informe. 4. Ordenación de actividades por procesos cognitivos. Introducción en el ordenador de programas específicos para distintos trastornos. Objetivos: A. Desde el punto de vista de los propios equipos multiprofesionales, se ha conseguido una mayor agilidad y rapidez en el proceso de la dinámica de trabajo, además se facilita la recogida y la oferta de la información manejada por estos servicios. B. Desde el punto de vista de la administración, se han dado los primeros pasos para disponer de una futura base de datos que sirva a la Consejería de Educación para la planificación y dotación de recursos destinados a la Educación Especial. C. Lo anteriormente expuesto hace posible que se puedan llevar a cabo nuevos proyectos de investigación en distintas áreas de intervención, así como una mejor evaluación del proceso integrador de los alumnos con dificultades educativas especiales, tanto en centros ordinarios de EGB como en centros específicos.