974 resultados para Watergate Affair, 1972-1974.
Resumo:
Se analiza y comenta una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'La Escuela en Acción',' Revista de Ciencias de la Educación', 'Cuadernos para el Diálogo', 'El correo de la Unesco', y revistas extranjeras 'Revue d'économie politique', 'Comparative Education', 'CRE', 'L'observateur de l'OCDE', 'Population', sobre los temas de educación más actuales. Agrupa las colaboraciones en las secciones: Economía de la educación; Educación especial; Educación comparada; Enseñanza superior; Innovaciones; Planificación. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se analiza y comenta una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Razón y Fe', 'La Educación hoy', 'Didascalia', 'RS', 'Vida Escolar' y revistas extranjeras 'Orientation', ' Review of Education', 'l'Education', 'Adult education', sobre los temas de educación más actuales. Agrupa las colaboraciones en las secciones. Teoría educativa; Metodología; Modalidades de la educación; Orientación; Sociología de la educación; Tecnología. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se analiza y comenta una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Revista Perspectivas', 'Opinión Pública', 'Perspectivas Pedagógicas', 'Fomento Social', 'La Educación hoy', y revistas extranjeras 'Trends in Education', 'Soviet Education', 'Revue FranÇaise de pedagogie', 'Pédagogie', 'Adult Education', 'L'Ecole Cooperative', sobre temas de educación actuales. Agrupa las colaboraciones en las secciones: Sistemas educativos; Sistema educativo español; Enseñanza individualizada; Enseñanza de las matemáticas; Enseñanza a distancia; Educación permanente; Educación de adultos; Bibliotecas escolares; Vida de las organizaciones; ayuda internacional en educación. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se facilita una relación de la distribución de las ayudas por tipo de estudios para el curso 1974-1975, en dónde la mayor novedad era la gestión mecanizada de los datos, creando el Centro de Proceso de Datos, un soporte informático del fichero de becarios, arrojando unas cifras aproximadas a las 864.780.000 pesetas, destinadas a la inversión total de los fondos para becas de alumnos.
Resumo:
Se ofrece una estadística sobre la situación de la Formación Profesional durante el curso 1974-1975, conforme a la nueva estructura y normativa de estas enseñanzas. Se proporcionan dos tablas de datos resumen con los más significativos de esta estadística y además se ofrece una comparativa entre los datos de 1973-1974 y el curso 1974-1975. También se incluye una tabla con los datos de la matrícula en Bachillerato, incluido el Curso de Orientación Universitaria y la Formación Profesional durante el curso 1974-1975 y un cuarto cuadro con la estimación de nuevas matriculaciones durante el curso 1975-1976, tanto en Formación Profesional con el primer curso de Bachillerato. Entre las conclusiones que se extraen, se observa que aumentó las matriculaciones en Formación Profesional durante el curso 1974-1975 en un 11 por cien en relación con el curso anterior, así como el aumento de matriculaciones de mujeres y el incremento de centros estatales dedicados a la enseñanza de la Formación Profesional.
Resumo:
La Ley de Baviera reflejaba la atenci??n que merec??a la mejora cient??fica y pedag??gica de los profesores, sin descuidar el perfeccionamiento de los mismos en un esfuerzo porque ??sta reforma no defraudara. Constaba de seis secciones: generalidades, estudios, perfeccionamiento del profesorado, ejercicio de la actividad docente referido a los grados, normas especiales, disposiciones transitorias y finales. Comprend??a veintis??is art??culos en total m??s catorce disposiciones adicionales.
Resumo:
Transcripción íntegra del texto del Decreto sobre institución y reforma de los órganos colegiados de la escuela maternal, elemental, secundaria y artística en Italia. Este Decreto tiene dos Títulos. El Título 1, hace referencia a la comunidad escolar y comprende: Capítulo I: Los órganos colegiales de escuela y de instituto. Capítulo II: Los órganos colegiales de distrito. Capítulo III: Los órganos colegiales provinciales. Capítulo IV: Los órganos colegiales nacionales. Capítulo V: Normas comunes. Capítulo VI: Normas particulares y transitorias. El Título II, hace referencia a las Asambleas de Alumnos y de Padres. En total, comprenden 45 artículos sobre centros escolares e institutos, órganos colegiales, el consejo interclases, profesores, consejo de escuela y junta directiva, determinación de distritos, funciones del consejo escolar, el consejo nacional de instrucción pública, elecciones, lista de candidatos del personal docente, desarrollo de elecciones, autonomía administrativa, inspección escolar, escuela maternal y asambleas de alumnos, entre otros muchos.
Resumo:
El objetivo del estudio es el comentario del censo, centros, alumnos y profesores de la formación profesional, en Cataluña y Baleares durante el curso 1972-1973. En primer lugar se estudian las proporciones que existen entre el alumnado de FP y el total de la población de la zona considerada. En segundo lugar se estudian las dimensiones de los centros mediante la relación alumno-centro. También se estudia el papel de las especialidades profesionales y su evolución. Se analiza la situación del profesorado, algunas de sus cualidades y su relación con el número de alumnos. Por último se muestran gráficas acerca de la creación sociológica de las escuelas en cada provincia y de la distribución geográfica de centros y de las familias profesionales. Desviación tipo, coeficiente de dispersión relativo. Durante el curso 72-73, la relación alumnos de FP/1000 habitantes era en Cataluña y Baleares de 4,9. En este curso la media global de alumnos por centro es de 274. Sin embargo, aparecen acusadas desviaciones según provincias y según dependencias. La menor dispersión aparece para las escuelas del Ministerio de Educación y Ciencia (c=1) y la mayor para los centros de la Diputación Provincial (c=4,32). En Barcelona, las enseñanzas son primordialmente nocturnas, en el resto de las provincias son principalmente diurnas. Cinco familias profesionales suman más del 80 por ciento del alumnado. En la mayor parte de las familias profesionales sólo una especialidad soporta el mayor peso, casi total, del alumnado. La titulación más frecuente en el profesorado es la de grado medio (44,1 por ciento). Los profesores con título superior representan más del 20 por ciento, siendo escasos en las escuelas de las empresas.
Resumo:
1) Diseñar un programa de intervención basado en el juego cooperativo-creativo para niños y niñas de tercer ciclo de educación primaria, que tiene por finalidad promover la conducta prosocial. 2) Realizar una implementación experimental del programa durante un curso escolar. 3) Evaluar sus efectos en factores socio-emocionales del desarrollo infantil relacionados con la educación en valores y prevención de la violencia, así como sus efectos en factores cognitivos como la inteligencia o la creatividad. 86 sujetos (34 varones y 52 mujeres) de 10 a 11 años distribuidos en 4 grupos, 2 asignados aleatoriamente a la condición experimental (54 sujetos) y otros 2 grupos a la de control (32) pertenecientes a dos centros escolares de la provincia de Guipúzcoa. Los sujetos pertenecían a un ámbito socio-económico y cultural medio. Se utilizaron dos tipos de metodologías de evaluación: una evaluación pretest-postest, sumativa del resultado, del cambio producido por el programa de juego en el desarrollo y otra, una evaluación formativa, del proceso, una evaluación continua del programa mediante técnicas observacionales. El procedimiento de aplicación de los tests se llevó a cabo en 7 sesiones de evaluación de una hora de duración, en cada una de las fases. Se administraron las sesiones pretest al inicio del curso escolar y las postest durante las últimas semanas del curso. Los padres y los profesores recibieron los cuestionarios que debían cumplimentar disponiendo de 3 semanas para observar y responder en cada fase de la evaluación. En la fase postest se incorporó un cuestionario de evaluación del programa que tuvo por finalidad recoger la opinión y la percepción subjetiva del cambio de los miembros del grupo que participó en la experiencia de juego. 1)BAS 3. Batería de socialización (Silva y Martorell 1989) 2) AD. Cuestionario de conductas antisociales-delictivas (Seisdedos, 1988/1995). 3) CP. Cuestionario de conducta prosocial. (Weir y Duveen, 1981) (profesores y padres) 4) CS. Cuestionario Sociométrico: compañero prosocial y creativo (Moreno, 1934/1972) 5) CABS. Escala de comportamiento asertivo para niños. (Wood, Michelson y Fliynn, 1978/1983) 6) EIS. Cuestionario de estrategias cognitivas de resolución de situaciones sociales (Garaigordobil, 2000) 7) LAEA. Listados de adjetivos para la evaluación del autoconcepto global y creativo (Garaigordobil, en prensa-a) 8) DFH. El test del dibujo de la figura humana (Koppitz, 1976) 9) K-BIT. Test breve de inteligencia (Kaufman y Kaufman, 1994/1997) 10) EPC. Escala de Personalidad Creadora (Garaigordobil, en prensa-a). Evaluación padres profesores. Autoevaluación. 11)TAP. Test de asociación de palabras (Garaigordobil, en presa-a) 12) TPCT. Test de pensamiento creativo de Torrance. The Torrance test of creative thinking (Torrance, 1974/1990) 13) CC. Creación libre de un cuadro. Evaluación interjueces de un producto creativo. (Garaigordobil, en prensa-a). Se administraron 13 instrumentos de evaluación que disponen de adecuadas garantías psicométricas (fiabilidad, validez). La evaluación empleó multiinformantes (niños, padres y profesores), y multitécnicas para la valoración de las variables dependientes (autoinformes, técnicas subjetivas, cuestionarios abiertos). El programa de juego tuvo un impacto positivo tanto en factores sociales y emocionales como intelectuales. En cuanto al desarrollo social y emocional el programa potenció: 1) Un aumento de las conductas asertivas y una disminución de las conductas agresivas con otros niños en situaciones sociales normales. 2) Una disminución de las conductas antisociales y de las conductas delictivas. 3) Un incremento de las conductas de autocontrol, de respeto por las normas de la sociabilidad y de las conductas de liderazgo, ascendencia, asociadas al espíritu de servicio y la popularidad. 4) Un aumento de la conducta prosocial, desde la observación de los padres. 5) Una mejora de la imagen de los compañeros del grupo aumentado el número de compañeros que fueron considerados como prosociales. 6) Un aumento de las estrategias cognitivas asertivos y la cantidad total de estrategias disponibles para interactuar en situaciones sociales conflictivas. 7) Una elevación del autoconcepto global, aumentando los adjetivos positivos con los que definirse y disminuyendo los negativos, así como un aumento del autoconcepto creativo potenciando un incremento de la autoimagen como personas creativas. Un incremento de la estabilidad emocional evidenciado en la disminución de indicadores signo de problemas emocionales. En cuanto al desarrollo intelectual y de la creatividad potenció un incremento de: 1) La inteligencia verbal del CI verbal de la capacidad de conceptualización verbal. 2) La capacidad de pensamiento asociativo verbal en los indicadores fluidez de ideas y originalidad de las mismas, relacionadas con la creatividad verbal. 3) Las conductas características de las personas creadoras, autoevaluadas y evaluadas por los profesores y desarrollar rasgos de personalidad creadora. 4) El número de compañeros del grupo que son considerados personas creativas, es decir, se produce una mejora de la imagen de los iguales. 5) La creatividad verbal, de la originalidad de tareas o actividades de creatividad verbal, es decir, de aportar ideas novedosas. 6) La creatividad gráfico-figurativa. El programa fue eficaz para los sujetos experimentales que antes de empezar el programa de juego tenían problemas de desarrollo socio-emocial y/o bajo nivel de desarrollo socio-emocional. También ha sido beneficioso para participantes con problemas de socialización, de desarrollo emocional, y de desarrollo intelectual, lo que pone de relieve el efecto terapéutico de esta intervención. En relación a la influencia de género en los efectos del programa los resultados muestran que apenas se observa un efecto diferencial de la intervención. El trabajo aporta evidencia empírica de las contribuciones de juego al desarrollo infantil y ratifica la propuesta de muchos profesionales de la psicología y la educación que enfatizan la inclusión de actividades lúdicas grupales como instrumento preventivo y de desarrollo en contextos clínicos y educativos. El trabajo valida el programa diseñado y aporta un instrumento de intervención psicológica para fomentar el desarrollo social, emocional e intelectual infantil en estos grupos de edad, donde se observa una gran ausencia de programas de este tipo y completa una línea de intervención con juego prosocial y creativo para estimular el desarrollo infantil de 6 a 14 años..
Resumo:
La investigación pretende comprobar si la Formación Profesional cumple los objetivos establecidos por la Ley General de Educación. Se trata, por tanto, y en el marco geográfico extremeño, de conocer hasta qué punto la Formación Profesional reglada capacita para el ejercicio de actividades profesionales y realiza una formación humana integral del alumnado. Muestra de estudiantes de EGB de 1917 alumnos, que representan el 25 por ciento del universo. Muestra de 154 graduados de las ramas Metal y Electricidad. En primer lugar se estudia la situación actual de la Formación Profesional en el distrito, para lo cual se consideran el número de centros, su tipo y localización geográfica. Mediante el análisis de la procedencia de los alumnos se determina la zona de influencia de cada centro. En segundo lugar se estudia el profesorado, alumnado e instalaciones de los centros de enseñanza, evaluando sus características. En tercer lugar se evalúa el rendimiento de los centros de FP a través de una encuesta a jóvenes recién graduados en las ramas de Electricidad y Mecánica. Se estudia la situación social y económica de la región y se realiza una planificación comarcal de la FP en función de las necesidades y peculiaridades de cada zona. Cuestionarios ad hoc a graduados en Mecánica y Electricidad, alumnos de octavo de EGB y responsables de centros de enseñanza. Análisis porcentual de los resultados de las encuestas. Los centros no están bien distribuidos geográficamente. La matrícula presenta una tendencia moderadamente progresiva, excepto en Madera y Modistería que es regresiva. Sólo un tercio de las instalaciones se han considerado como adecuadas. No se detecta motivación positiva hacia la Formación Profesional. No se comprende su función formadora ni se considera como medio de promoción social. El cuerpo social no cree en la Formación Profesional ni en las posibilidades socioeconómicas que ella aportaría. Por ello, las mismas empresas no colaboran del modo que debieran, dada la importancia que para ellas mismas significa la Formación Profesional. Parece urgente estudiar las posibles conexiones entre empresas y centros de FP en Extremadura para que estos encuentren más completo sentido a su labor.
Resumo:
Esbozar un modelo teórico a seguir para el análisis de la masificación en la universidad y presentar sistematizadamente los datos sobre estudiantes y medios de la universidad, en orden a extraer unas conclusiones que sirvan de base a futuros trabajos. Todos los alumnos matriculados en 1972-1973 en la Universidad Complutense de Madrid y los matriculados durante el período 1963-1973 en todas las universidades de España. Exposición de las polémicas en torno al concepto de capital humano. Análisis de los distintos métodos de planificación educativa. Se repasan las diferentes acepciones del término masificación. Aplica el concepto de 'índice de función universitaria' a las ciudades españolas con universidad. En la segunda parte, se analizan los datos obtenidos de las estadísticas de la enseñanza, la información recogida en las secretarías de los distintos centros de Madrid y la matrícula del curso 1972-1973. Estos datos permiten conocer la evolución de la demanda de educación a nivel universitario en el estado español durante la decada 1963-1973 y , en mayor detalle, en la Universidad Complutense. Falta de planificación educativa. La masificación es un problema planteado por el crecimiento exponencial de la población estudiantil al que se responde con un crecimiento lineal de los recursos. Durante 1963-1974, Madrid desciende en porcentaje de participación en el total de alumnos universitarios acumulación de matrícula femenina en Madrid, concentrada en las secciones de Filosofía, Ciencias y Medicina. Incrementos de matriculas en facultades y descenso relativo en escuelas técnicas, situación que no difiere en el caso de la Complutense, aunque la proporción de estudiantes en escuelas técnicas es mayor en Madrid. Las escuelas técnicas tienen más profesores por estudiante. En cuanto a las tasas de abandono, período 1969-74, Farmacia y Veterinaria, obtienen la tasa más alta de éxitos en 1969, descendiendo a la mitad en 1974. El número de graduados en las escuelas técnicas es más bajo que en las facultades y la situación es peor en el año 1974. El número de estudiantes universitarios no es excesivo, si se considera el contexto internacional y el desarrollo económico de nuestro país, mientras que las cifras de graduados universitarios resultan muy bajas, debido a las altas tasas de abandono. La rigidez del Sistema Educativo ha obstaculizado la adaptación de la oferta de recursos ante la creciente presión de la demanda. La tasa de incremento del alumnado de la Complutense, ha sido una de las más bajas dentro del conjunto de universidades españolas. Por ello no puede hablarse de masificación, sino de falta de previsión, insuficiencia de recursos y deficiente asignación de los mismos.
Resumo:
Determinar empíricamente, mediante la selección y construcción de instrumentos ad hoc, los paradigmas aptitudinales, cognoscitivos y conductuales pertinentes para iniciar con éxito los estudios técnicos superiores. Construir y validar instrumentos de diagnóstico predictivos del rendimiento en suma. Dotar a la UP de Valencia de criterios adecuados para seleccionar a sus alumnos, reorientarlos profesionalmente o paliar sus deficiencias. Son cinco, formadas por alumnos de Ingeniería y Arquitectura de la UP de Valencia. 1) 1579 matriculados desde su constitución; 2) 210 nuevos alumnos de primero en 1972; 3) 20 no repetidores de los últimos cursos; 4) 823 alumnos de primero en 1973 y 5) 534 nuevos alumnos de primero en 1973. Se suponen representativas de esta universidad. Se analiza qué aptitudes explican el rendimiento del alumnado de primero. Las variables independientes son: inteligencia general y factorial, personalidad (Benreuter y Zulliger), intereses profesionales (físico matemáticos, biológicos y artísticos) y madurez vocacional. Variables dependientes: rendimiento global y parcial y por asignaturas en el primer semestre. Qué variables entre las citadas discriminan al alumnado por su rendimiento y por su éxito (promoción); qué factores entre esas variables comparten un poder discriminativo entre los alumnos. Se analiza qué carencias cognoscitivas en Matemáticas, Física y Química provocan el fracaso en el primer semestre de primero. Se analizan pautas de conducta de los mejores alumnos. Se utilizan las variables y factores que mejor explican el rendimiento para comprobar su poder predictivo real. Las variables aptitudinales que mejor predicen el rendimiento son: factores n y g de inteligencia general y factorial, potencial psíquico e intereses físico matemáticos. El alumnado exitoso aprueba y el resto se diferencian por su rendimiento, inteligencia, factor 2 y 3 de Benreuter, creatividad, fuerza del yo, potencial psíquico, interés físico matemático y madurez vocacional el de rendimiento superior e inferior, por su factor n de inteligencia, creatividad, potencial psíquico, fuerza del yo, factor n r del Zulliger, intereses físico matemáticos y madurez vocacional. Se perfilan 5 factores comunes a las aptitudes y rendimiento del alumnado: rendimiento con buenos conocimientos y calidad elaborativa intelectual, aptitudes intelectuales, personalidad consciente o no y vocación. Se valida la elección de contenidos básicos de Matemáticas, Física y Química que los alumnos deben conocer, descubriéndose graves carencias. Se valida el modelo de predicción elaborado sobre variables y factores elegidos: los test de factores numéricos y de evaluación inicial y las calificaciones de COU predicen adecuadamente el rendimiento.
Resumo:
Monográfico sobre historia de la formación profesional en Eupopa. Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Hipótesis: 1. Las pruebas de conservación, clasificación, seriación, espacio, tiempo y causalidad, son buenos predictores del fracaso en el área lógico matemática. 2. Deben dicernir entre sujetos con trastornos de aprendizaje en Matemáticas y aquellos que no lo tienen. 3. Las pruebas que hacen referencia a la función explicativa de la inteligencia sirven para diferenciar entre sujetos buenos y malos solucionadores de problemas matemáticos. 4. Las pruebas que hacen referencia a la función implicativa de la inteligencia sirven para diferenciar entre sujetos buenos y malos solucionadores de problemas matemáticos. 5. La combinación de puntuaciones en las variables que se analizan deben discriminar sujetos con problemas de aprendizaje matemático y aquellos que no presentan dicho problema. 85 sujetos pertenecientes al ciclo inicial de EGB de tres centros escolares de pedanías de Murcia. Grupo experimental formado por sujetos que presentaban trastornos y dificultades en el aprendizaje de las Matemáticas, y grupo control formado por alumnos buenos solucionadores de problemas matemáticos. Prueba de conservación cantidades continuas y discretas (Piaget). Pruebas de clasificación, inclusión, clase única (Piaget). Prueba de seriación (Piaget y Szeminsca 1974). Pruebas espaciales (M.Pinol-Douriez 1979). Prueba de formas geométricas (mini arco E.Haferkamp y H.Vogel 1972). Prueba espacial posturocinética (basada en M.Inol-Douriez 1979). Prueba de tiempo: inteligencia rítmica (Germaine Rossel 1979) y estructuras rítmicas (M.Stamback). Prueba de causalidad. Para la hipótesis primera análisis de regresión múltiple, para la segunda, prueba de 'T'. Para las hipótesis tercera, cuarta y quinta se verificaron sendos análisis estadísticos mediante el empleo de T2 de Hottelling. En el análisis de regresión múltiple se obtuvo un coeficiente de correlación de 0'85, con un total de 658 unidades de variación a explicar: 466'63. En la segunda hipótesis los resultados arrojan un valor de 'T' de 10'87 que resulta significativo (0'0001). La hipótesis tercera arrojó un valor T2 global de 160'4 significativo a un nivel inferior al 0'0001. Los valores 'T' para las variables tercera, cuarta y quinta fueron, 6'45, 9'59 y 8'91, resultados significativos al nivel inferior 0'0001. La T2 de Hottelling para las funciones explicativas e implicativas de la inteligencia arroja un valor de 158 y es significativo. La utilización de dichos instrumentos en el ámbito escolar no es garantía del éxito pedagógico, no obstante, el poder evaluar en cualquier momento la situación o nivel cognitivo de un sujeto, abre muchas posibilidades al educador. El instrumento elaborado ha resultado competente en el marco de las hipótesis que se formularon y se ha mostrado útil para determinar aspectos interesantes para el niño y su desarrollo cognitivo.