814 resultados para Virgen de la Bien Aparecida


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Doctorado en Medioambiente. La fecha de publicación es la fecha de lectura

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Un conjuto de autores Bolivianos y Latinoamericanos reflexionan acerca de los alcances del paradigma del Vivir Bien y sus posibilidades para constituirse en el soporte ético que ilumine un nuevo paradigma de producción y reproducción de la realidad social. Los autores exploran sus dimensiones semánticas y filosóficas, así como los horizones utópicos que propone este paradigma. También hacen un análisis de los patrones de desarrollo en cursos, y cómo se viene aplicando en Bolivia este paradigma. Esta publicación es promovida por el Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (cides-umsa) y el Departamento de Economía de la Universidad de Roma “ La Sapienza ”, en el marco de un Convenio de Colaboración académica entre ambas Universidades.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Al leer, entender, sentir y reflexionar el presente libro, percibo esa búsqueda de complementariedad de hermanos académicos universitarios que creen en el proceso de cambio y aportan desde sus experiencias a la reconstrucción del vivir bien, pues queremos valorar nuestra historia, nuestra música, nuestra vestimenta, nuestra cultura, nuestro idioma, nuestros recursos naturales para volver a lo que fuimos. Para esto es necesario la participación y el diálogo de saberes entre nuestros pueblos indígenas originarios con hermanos profesionales aymaras, quechuas, guaraníes, mestizos surgidos de nuestras universidades. Los conocimientos que han surgido de la universidades, llamados por los autores, “conocimiento científico occidental moderno”, en la actualidad es el conocimiento hegemónico en la gestión pública que no siempre encaja con el pensasiento (pensar – sentir) de nuestros pueblos. Para mí es importante y sorprendente que desde las universidades surjan profesionales que busquen puentes entre los saberes ancestrales de nuestros pueblos y los conocimientos que han venido de Europa, EEUU u otros territorios y que hoy son impartidos en nuestros centros educativos en todos los niveles. Estos puentes a través del diálogo, deben permitir una gestión pública intra e intercultural para vivir bien, lo que implica una búsqueda de alternativas a las maneras de gobernar, a las maneras de administrar y a la concepción de un nuevo Estado, orientado a la construcción de una nueva vida. Esto implica, experimentar nuevos proyectos con nuestra cosmobiovisión ancestral y los aportes de los conocimientos de la modernidad, que respeten la vida y los derechos de la madre tierra. Los fundamentos y las experiencias que exponen nuestros autores despiden sentimientos de complementariedad, siendo fundamentales para este proceso de cambio que preside nuestro hermano presidente Evo Morales Ayma.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La enunciación de la tesis de que el fin común es la causa fundamental y primera del ser y del valor de los grupos sociales podría sugerir la idea de una incursión ociosa en un tema ya solucionado. A semejante objeción cabría enfrentarla con dos órdenes de argumentos. En primer lugar, para la sociología de Max Weber, tal vez la más influyente teoría social del s. XX, el constitutivo esencial del grupo social "(asociación, Verband)", reside en la estructura de las relaciones de mando y obediencia (Wirtschaft und Gesellschaft, t. I, p. 26). De tal suerte, puede decirse que en Weber toda asociación es asociación de dominación. En segundo lugar, dentro de las escuelas que en principio aceptan el fin común como el primer principio del orden social no hay acuerdo –en especial hoy- respecto de la naturaleza y la función de ese fin; a punto tal que aparece incluso comprometida su propia especificidad de causa y de fin. Así pues, este tema esencial para la verdadera intelección de la realidad social y política dista de estar cerrado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

"Derecho a la información" es un documental producido enteramente por el CICUNC parte de la serie "NU Miradas". En el presente programa se presenta el tema del derecho a la información, tanto desde su manejo como desde su acceso, entendido éste como parte de los derechos fundamentales que todo Estado debe garantizarle al ciudadano. El programa está divido en tres bloques en los cuales contamos con la participación de: Héctor Garófoli, Alfredo Caballero, Cintia Bayardi, Gisela Marsala, Nicolás Ruiz Peyre y Juan Pablo Pereiro.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo trato de divulgar y comentar, mediante su transcripción y análisis, la Introducción del "Remedios para el bien de la salud del cuerpo de la República" escrito por el médico Cristóbal Pérez de Herrera en 1610. Se trata de un discurso dirigido al entonces monarca español, Felipe III, en el que le insta a emprender reformas políticas y económicas de manera urgente ante la situación de penuria económica del estado. El interés del texto se cifra en que todo él está configurado mediante una alegoría organicista de carácter médico a partir de la relación enfermedad-pobreza vs. salud-prosperidad económica. Constituye, asimismo, una peculiar expresión del utopismo renacentista

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende realizar un análisis comparativo interartístico de la novela La virgen de los sicarios (1994) del escritor colombiano Fernando Vallejo (n. 1942) y la película brasileña Ciudad de Dios (Cidade de Deus) (2002) del director Fernando Meirelles. El objetivo del mismo es demostrar cómo los distintos tipos de violencia - directa, social y estructural- siguiendo a Johan Galtung; son naturalizados en la narración a partir de diversas estrategias de escritura y montaje, respectivamente

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bisignano, Julia Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.