1000 resultados para Vincent, Alexandre (1797-1868)
Resumo:
En el present treball analitzarem el pensament, actituds i valors del grup dominant liberal en la ciutat de Lleida durant l'època isabelina (1833-1868). El nostre propòsit serà el d’intentar superar les evidents diferències ideològiques que havia entre els seus membres (principalment les polítiques entre liberals moderats i progressistes) per trobar els valors bàsics acceptats en el comportament social dominant en la Lleida de mitjan segle XIX. D'aquesta manera, delimitant aquesta actitud col·lectiva intentarem arribar a la mentalitat de la comunitat al voltant de les seves costums.
Resumo:
El objetivo del estudio es describir el proceso de profesionalización de la enfermería en Lleida a partir de la llegada de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl en el Hospital de Santa María. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio histórico mediante técnica de observación documental y análisis de documentos legislativos. Los documentos utilizados son: copia de la escritura del establecimiento de las Hijas de la Caridad en el Hospital de Santa María (1792) y las Constituciones para el gobierno del Santo Hospital General de la Ciudad de Lérida (1797). RESULTADOS: En la copia de la escritura se establece que las hermanas se encargarán del régimen y cuidados de los enfermos según las reglas de su instituto; y que tanto el gobierno y dirección interior y exterior de ellas dependerá de la Congregación. En las Constituciones del 1797 se acredita que han resultado beneficiosas tanto para la organización del hospital como para la atención sanitaria. Ponen énfasis en posibles divulgaciones negativas con respecto a ellas. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN: El establecimiento de las Hijas de la Caridad mejoró la atención sanitaria de los enfermos y la salubridad del centro. La contraprestación económica nos ayuda para que podamos hablar de profesionalización de enfermería.
Resumo:
Lleida, una ciudad media de España en el XIX que tiene como particularidad ser una capital de provincia con una economía tradicional a medio camino entre las actividades del campo y las incipientes urbanas, es nuestro marco de estudio para analizar el comportamiento de los grupos sociales de su comunidad ante los cambios políticos operados en España durante el siglo XIX para consolidar el liberalismo como sistema de gobierno. Las fuentes consultadas fueron los archivos locales mediante el contraste de los censos de población, sus rentas y la lista de políticos y milicianos implicados en el proceso político para establecer pautas y analogías entre ellos según su filiación política. Con estas pautas nos acercamos a la sociología de su población y sus concreciones políticas durante este período. De esta manera, descubrimos los mecanismos de resistencia del grupo dominante del antiguo régimen para mantener el poder y las tácticas de los liberales para conseguir desbancarlos y conseguir mayor representación política en el municipio. La conclusión de este estudio es que mediante el acomodo de los grupos privilegiados del antiguo régimen al liberalismo moderado, estos consiguieron su espacio político en la comunidad para mantener la mayor parte del tiempo su cuota de poder, mientras que los liberales, mediante su identificación al progresismo, tenían enormes dificultades para conseguir el control y poner en práctica su proyecto político.
Resumo:
[St Peterburg] : I. Kadushin s.a.
Promenons-nous dans les bois = Wanderung ins Holz : Pierre Aubert & Nicole Hametner & Vincent Kohler
Resumo:
[spa] El estudio de la presencia de ideas económicas en los debates parlamentarios se ha convertido recientemente en un objeto importante dentro de la investigación sobre el proceso de institucionalización de la economía política en Europa Occidental en la llamada era liberal. En este marco general, este artículo se centra en el análisis de un caso de particular interés: La relevancia del pensamiento económico y el papel jugado por los economistas en los debates parlamentarios que siguieron a la creación de un nuevo impuesto que trataba de captar la renta personal, que fue lanzado por el ministro de Hacienda Laureano Figuerola en 1868. El artículo intenta demostrar, en primer lugar, que las ideas económicas jugaron efectivamente un papel relevante en las discusiones sobre el impuesto sobre la renta y que la presencia e influencia de los economistas en el Legislativo en este tiempo fue notable. En segundo lugar, que este fue un intento serio de modernizar la estructura fiscal española llevado a cabo por el Gobierno Provisional, el cual trató de diseñar un sistema impositivo capaz de fomentar el crecimiento económico del país.
Resumo:
[spa] El estudio de la presencia de ideas económicas en los debates parlamentarios se ha convertido recientemente en un objeto importante dentro de la investigación sobre el proceso de institucionalización de la economía política en Europa Occidental en la llamada era liberal. En este marco general, este artículo se centra en el análisis de un caso de particular interés: La relevancia del pensamiento económico y el papel jugado por los economistas en los debates parlamentarios que siguieron a la creación de un nuevo impuesto que trataba de captar la renta personal, que fue lanzado por el ministro de Hacienda Laureano Figuerola en 1868. El artículo intenta demostrar, en primer lugar, que las ideas económicas jugaron efectivamente un papel relevante en las discusiones sobre el impuesto sobre la renta y que la presencia e influencia de los economistas en el Legislativo en este tiempo fue notable. En segundo lugar, que este fue un intento serio de modernizar la estructura fiscal española llevado a cabo por el Gobierno Provisional, el cual trató de diseñar un sistema impositivo capaz de fomentar el crecimiento económico del país.
Resumo:
Translations into Catalan of English and American authors during the final quarter of the nineteenth century are few and far between. Numerically, English-language literature most likely ranks fifth or sixth among all the translations of this period. We take inventory here of translations found in Catalan magazines from this time (the oldest dates from 1868) and in published series that came out at this time (if these continued until later, we trace them up to their final year). At the same time, the translators are examined, including reference, where available, as to whether the translations are direct or indirect. Finally, we consider some possible causes for the low English-language volume in Catalan translation during the period.
Resumo:
Between 1857 and 1859 Alexandre Dumas published eleven tales from the Brothers Grimm and Hans Christian Andersen's collections in his magazine Le Monte-Cristo. The texts have a particular status, between translation and rewriting. Dumas includes them in a causerie (chat) with the readers of his magazine, and they are framed in a story where an adult tells tales to children. This results in several modifications of the originals-such as the addition of explicative comments-which I study through a comparison of "Petit-Jean et Gros-Jean" and Andersen's "Little Claus and Big Claus." Underrated and forgotten, Dumas's tales are nonetheless representative of his particular style and bear witness to his storytelling skills. They also show similarities between Dumas and Andersen, who actually became acquainted in Paris in 1843.
Resumo:
Périodicité : Mensuel