996 resultados para Vida y hechos de Estevanillo González.
Blutrach, Carolina, "El III conde de Fernán Núñez (1644-1721). Vida y memoria de un hombre práctico"
Resumo:
El objetivo de la presente investigación apunta a deconstruir los conceptos de normalidad e igualdad en el entramado de contingencias que se materializan en la temática de la discapacidad con relación al trabajo como categoría ontológica que media al ser. Así, se intenta dar cuenta de la ideología de la normalidad y los discursos de igualdad en la relación discapacidad-trabajo a través de un análisis correlativo entre Uruguay y Francia.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
Este Ensayo Monográfico se deriva de la investigación “Recopilación de Testimonios de la guerra civil salvadoreña en el Municipio de San Antonio Los Ranchos, Chalatenango” que junto a seis compañeros efectuamos durante los año 2002 y 2003. Dicho ensayo se ha realizado en dos etapas: la primera consistió en presentar un Anteproyecto de Ensayo, el cual tuvo como finalidad su aprobación y sustentación de cual era mi propuesta del ensayo monográfico, teorías abordadas, objetivos, metas, bibliografía y por último la capitulación tentativa.En la segunda etapa que se ha desarrollado se encuéntrale fruto de todas las teorías seleccionadas, analizadas y presentadas, además de una pequeña conclusión acerca de los conceptos proporcionados por cada uno de los autores consultados. Se ha seleccionado minuciosamente de toda la obra cinco subtítulos u horas, ya que la novela “Un día en le vida” esta subdividida por horas y de éstas se ha seleccionado las más representativas y las cuales tienen más Metábolas implícitas, lo mismo se ha realizado con las Muestras de los Testimonios; de las diez muestras obtenidas en la investigación, se ha seleccionado tres y de éstas las que llevan más Metábolas implícitas lo cual nos sirvió para tener un corpus bastante amplio y con diferentes tipos de Metábolas. También se incluyen las conclusiones generales a que llega este ensayo monográfico y como podrás servir de herramienta de consulta a futuros estudiantes de la Carrera de Letras o algún investigador que este interesado en este tema de ensayo.
Resumo:
El presente texto es producto de la entrevista y el diálogo, los cuales se han tornado en una herramienta importante en el acercamiento al artista y en una forma de la crítica para acceder a reflexiones que antes denegaba o le parecían sin importancia. La entrevista se ha convertido en una nueva forma de intermediación con el público, hecho que se ha considerado uno de los problemas fundamentales del arte contemporáneo, más aún, cuando algunos artistas desde principios de los años noventa reinterpretan, reproducen y utilizan en sus proyectos lo que podríamos definir como productos culturales disponibles, y esto ha supuesto la inclusión en el ámbito del arte de formas anteriormente excluidas, ignoradas o simplemente despreciadas. Pero tal vez lo más importante es un maestro educador hablando de su experiencia en el aula o el taller.
Resumo:
Don Juan Suárez de Peralta nació en la ciudad de México-Tenochtitlán en 1541, habiendo sido sus padres Don Juan Suárez Marcayda y Doña Magdalena de Peralta; el padre también conocido como Juan Suárez de Ávila, o como Juan Suárez “El Viejo”, hizo la campaña militar de la conquista del Imperio Azteca como compañero de armas de Don Hernán Cortés. Suárez de Peralta escribió tres grandes obras: “Tractado de Alveiteria” hacia 1575, “Tractado de Cavallería de la Gineta y Brida” en 1580 y “Tractado del Descubrimiento de las Indias y su Conquista” en 1589. Estos tres tratados hacen de Suárez de Peralta, una inevitable y riquísima fuente de información para todo historiador investigando las vetas de la Historia Virreinal Novohispana y de la Historia de España del siglo XVI. Su obra sobre medicina equina y zootecnia de los caballos, es un magnífico y estupendo trabajo que se levanta como el primer libro de su tipo escrito en América. Suárez de Peralta asociado con su hermano mayor, Don Luis, establece un criadero de caballos de raza fina en Tacubaya, en el poniente de la antigua ciudad de México, y es ahí en donde aprende el arte científico de la médica equina, de la reproducción y de la zootecnia caballar y sus habilidades como jinete y gran caballista. En 1579, Don Juan debido a una serie de circunstancias decide exiliarse a España arribando al puerto de Sanlúcar de Barrameda, como huésped en el Palacio de su pariente el VII Conde-Duque de Medina Sidonia, para después habitar en Trujillo y en Sevilla en donde escribe y publica sus otras dos grandes obras. Se muda a Madrid en donde contrae nupcias con una aristócrata dama de la alta nobleza castellana, Doña Isabel Hurtado de Mendoza, perteneciente a la poderosa Casa del Infantado. Con ella procrea un hijo, llamado Don Lorenzo Suárez de Peralta, quien viaja a la Nueva España para tomar posesión de los bienes de su padre, su abuelo y de su tío Luís. Don Juan, nuestro albéitar, quien “alladese enfermo de calenturas”, fallece el 8 de enero de 1613 y es enterrado en la Iglesia del Spiritu Sanctus de los Clérigos Menores en el Madrid de los Austrias. Su manuscrito “Libro de Alveitería”, permaneció olvidado y sin publicar durante más de tres cientos años en la Biblioteca Nacional de Madrid, hasta que finalmente ve la luz en la ciudad de México, en ocasión del Centenario de la fundación de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia y del IV Centenario de la Real y Pontificia Universidad de México, ahora, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 195
Resumo:
Premio extraordinario de Trabajo Fin de Máster curso 2013-2014
Resumo:
424 p.
Resumo:
Introducción. Sor Juana de la Cruz (1481‐1534) fue la abadesa de la comunidad de Cubas de la Sagra. A lo largo de toda su vida, la beata vivió una intensa espiritualidad, marcada por unos arrebatos visionarios en los que declamaba unos sermones que serían transcritos por una compañera y agrupados en una obra, que llevaría el título del Libro del conorte. En esa misma época, se escribió el libro de la Vida, que recoge la semblanza biográfica y espiritual de Sor Juana. A pesar de las tentativas de beatificación de la religiosa, el proceso iniciado en 1610 quedó truncado, pues los censores consideraron que la obra tenía varios pasajes de una naturaleza poco ortodoxa. Los estudios de la obra y la figura de Sor Juana de la Cruz presentan al investigador una aproximación feminista, historicista y teológica. Este trabajo pretende profundizar en el universo creador de Sor Juana, analizando el Libro del conorte como un texto literario y contextualizando a la religiosa en un marco europeo...
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
ANTECEDENTES: La OMS recomienda adoptar un estilo de vida saludable a lo largo de todo el ciclo vital. En estudios previos se obtuvo que 4 de cada 5 médicos tienen una vida poco saludable. OBJETIVO GENERAL: Determinar los estilos de vida y los factores individuales asociados a los médicos que trabajan en ambiente hospitalario frente los que trabajan a nivel comunitario del MSP en la provincia del Azuay en el 2015. METODOLOGÍA DE ESTUDIO: Se realizó un estudio analítico transversal. Con un universo de 630 médicos, mediante el software Epi-Info; y una frecuencia esperada del 16% con peor resultado del 10% y con nivel de confianza del 95%, se obtuvo una muestra estadística de 120 médicos, divididos en un grupo de médicos que trabajan en medio hospitalario y otro grupo perteneciente al medio comunitario. Los datos fueron recolectados directamente y analizados en Excel y SPPS en tablas para determinar asociación y significancia respecto a la prevalencia de buenos estilos de vida. RESULTADOS: La prevalencia de estilos de vida saludable corresponde al 67,5%, seguido del estilo poco saludable con el 32,5%. A nivel comunitario 85% tiene estilo de vida saludable, mientras que al estilo de vida poco saludable pertenecen el 15%. En el ambiente hospitalario el 50% tienen estilo de vida saludable y el otro 50% el estilo poco saludable. CONCLUSIÓN: Los médicos que laboran a nivel comunitario tiene mejor estilo de vida que los médicos que trabajan en el nivel hospitalario ya que el primero obtuvo 85% en el estilo de vida saludable, mientras el segundo solo el 50%
Resumo:
En la presente tesis se pretende editar la obra, hasta hoy en su gran mayoría inédita, de Juan Vélez de León, poeta y escritor que desempeñó cargos administrativos en el reinado de Carlos II. A inicios del setecientos, el advenimiento de los borbones significó para Vélez de León el fin de su carrera cortesana, pero en modo alguno el de su actividad intelectual, que siguió desarrollando en Madrid, la ciudad en que nació en 1655, hasta su muerte, en 1736. Puesto que la vida de Vélez de León ocupa la etapa fundamental en la historia de nuestro país en la que se da el cambio de dinastía austrias-borbones, y en la que se definen las líneas estratégicas que España jugará en Europa durante el siglo, una vez perdida de manera definitiva su hegemonía militar y política, esta tesis plantea en primer lugar examinar el contexto histórico en que Vélez de León hubo de desarrollar su labor política y literaria, especialmente en el periodo que va de 1680 hasta 1736. Una vez realizada la descripción y examen del contexto histórico, esta investigación se centra en trazar, aportando la mayor documentación posible, la peripecia vital de Vélez de León, tanto en su etapa italiana como española. La segunda parte de esta tesis aborda la catalogación de la obra velezana, abundante y heterogénea, así como la dilucidación de los problemas de atribución de muchas de estas composiciones a través del estudio sistemático de los distintos manuscritos (y algunos impresos) velezanos. Una vez realizado este catálogo, se estudiarán aspectos importantes de esta obra, como las academias literarias y la poesía de circunstancia, la política (con especial atención a Francia e Italia), la traducción velezana de El Príncipe de Maquiavelo y la presencia de las bellas artes en la obra velezana. La tercera parte de este estudio se centra en la edición de la obra completa, en prosa y en verso, de Juan Vélez de León. El estudio se cierra con un índice de primeros versos para facilitar la búsqueda y lectura de los versos de este autor.