999 resultados para Vallejo Medina, Aila
Resumo:
The distribution of Sn4+ cations within the five crystallographic sites of the magnetoplumbite (M) ‐like compound BaFe12−2xCoxSnxO19 has been analyzed using single‐crystal x‐ray‐diffraction data. The species Fe3+ and Co2+ cannot be distinguished using x rays because of their very similar atomic numbers; however, the calculation of the apparent valencies for the different sites allows an insight into the Co2+ cation segregation. The use of previous data from neutron powder diffraction allows a precise picture of the cation distribution, which indicates a pronounced site selectivity for both Sn4+ and Co2+ cations. The Sn4+ cations prefer the 4f2 sites and to a much lower extent the 12k sites, while they do not enter the octahedral 2a sites at all. Co2+ cations are distributed among tetrahedral and octahedral sites displaying a clear preference for the tetrahedral 4f1 sites. Magnetic measurements indicate that the compound still exhibits uniaxial anisotropy with the easy direction parallel to the c axis. Nevertheless, the magnetic structure shows a considerable degree of noncolinearity. A strong reduction of the magnetic anisotropy regarding that of the undoped compound is also detected.
Resumo:
Referència del llibre complet a: http://cataleg.ub.edu/record=b2012692~S1*cat
Resumo:
Un sueño se volvió realidad. La tarea gratificadora de colocar a disposición de los usuarios de recursos tecnológicos de información en el ámbito interno e foráneo, emprendida por la Universidad de Colima, en uno de los estados de México. En 1983, la Universidad de Colima creó la Dirección General de Desarrollo Bibliotecario con el objetivo fundamental de estructurar el sistema de bibliotecas universitárias para dar apoyo a la enseñanza e a la investigación. Fue un proyecto que envolvia un arduo trabajo de capacitación de personal, sistematización de información y captación de recursos financieros. La automatización de las bibliotecas posibilitó sistematizar el acervo de las bibliotecas de Colima, además de servir como base para la organización de la primera biblioteca electrónica de America Latina. La biblioteca electrónica de ciencia fué inagurada el día 1° de Junio de 1995. Ofrece servicio on-line de información sobre documentos de su propia biblioteca así como de otras extranjeras. El edifício fué proyectado para acomodar equipos modernos e rápidos, conectados a la Internet. Ocupando un área de 3000 metros, el complejo abriga áreas de consulta automatizada, espacio destinado a textos electrónicos; CD-ROMs, colecciones, fonoteca para 20 usuários; 44 cabinas individuales y 10 colectivas, equipadas con Internet y um auditório con capacidad de 250 persoas para congresos. La biblioteca electrónica despertó un gran interés en los usuários, aumentando los servicios con que atiende desde a una ama de casa como a pesquisadores universitários. Los desafios y las perspectivas de esta nueva experiencia son los de cómo contar con recursos inovadores, personal y usuários capacitados y equipo adecuado.
Resumo:
La serie editada por la Universidad de Murcia, especializada en trabajos sobre la antigüedad tardía y cristianismo, publica este nuevo libro que aborda la presencia de Bizancio en Hispania. Se trata de un tema de larga trayectoria historiográfica en la investigación histórica en España, que desde el estudio de M. Vallejo Girvés en 1993 se ha visto renovado y enriquecido con nuevas líneas interpretativas que persiguen la contextualización de las referencias aportadas por las fuentes escritas y, al mismo tiempo, la ampliación de las perspectivas de estudio con diversos argumentos de análisis, como es la discusión abierta en torno al componente social del proceso.
Resumo:
La franja costera de la provincia de Málaga aporta algunos de los mejores yacimientos para el estudio del Solutrense en el sur de la península Ibérica. En este trabajo se analiza el estado de conocimiento de los principales registros conocidos hasta el momento en este ámbito geográfico. La secuencia paleoambiental se aborda principalmente a partir de la nueva información obtenida en Bajondillo, donde se han realizado análisis micromorfológicos, sedimentarios, polínicos e isotópicos. Los aspectos culturales, que se definen a través de los análisis tecnológicos, económicos, simbólicos o funcionales, nos ayudan a identificar los principales rasgos culturales del Solutrense en este ámbito geográfico. La interrelación de todos estos datos arroja una secuencia que participa en términos generales de las características del Solutrense del ámbito mediterráneo ibérico. No obstante, se han encontrado ciertas particularidades en el ámbito económico o secuencial.
Resumo:
Numerous studies along the northern Mediterranean borderland have documented the use of shellfish by Neanderthals but none of these finds are prior to Marine Isotopic Stage 3 (MIS 3). In this paper we present evidence that gathering and consumption of mollusks can now be traced back to the lowest level of the archaeological sequence at Bajondillo Cave (Málaga, Spain), dated during the MIS 6. The paper describes the taxonomical and taphonomical features of the mollusk assemblages from this level Bj19 and briefly touches upon those retrieved in levels Bj18 (MIS 5) and Bj17 (MIS 4), evidencing a continuity of the shellfishing activity that reaches to MIS 3. This evidence is substantiated on 29 datings through radiocarbon, thermoluminescence and U series methods. Obtained dates and paleoenvironmental records from the cave include isotopic, pollen, lithostratigraphic and sedimentological analyses and they are fully coherent with paleoclimate conditions expected for the different stages. We conclude that described use of shellfish resources by Neanderthals (H. neanderthalensis) in Southern Spain started ~150 ka and were almost contemporaneous to Pinnacle Point (South Africa), when shellfishing is first documented in archaic modern humans.
Resumo:
Es un estudio etnográfico que tuvo como objetivo analizar las relaciones de poder y dominación desde la perspectiva freireana en la enseñanza de la enfermería y su repercusión en la conformación de una identidad profesional subordinada. Participaron docentes y estudiantes de una de las escuelas universitarias de enfermería españolas y enfermeras asistenciales. Los datos fueron obtenidos por triangulación de métodos: observación participante y no participante y entrevistas. Se registraron en un cuaderno de notas de campo o en cinta magnetofonica y se analizaron mediante el método de las comparaciones constantes. Los resultados muestran mecanismos mediante los cuales las ideologías dominantes en la formación de profesionales de la salud dan forma y contenido a la subjetividad de profesoras y estudiantes dirigiéndolas hacia la conformidad y subordinación para con las prácticas establecidas en las instituciones sanitárias.
Resumo:
Didactic knowledge about contents is constructed through an idiosyncratic synthesis between knowledge about the subject area, students' general pedagogical knowledge and the teacher's biography. This study aimed to understand the construction process and the sources of Pedagogical Content Knowledge, as well as to analyze its manifestations and variations in interactive teaching by teachers whom the students considered competent. Data collection involved teachers from an undergraduate nursing program in the South of Brazil, through non-participant observation and semistructured interviews. Data analysis was submitted to the constant comparison method. The results disclose the need for initial education to cover pedagogical aspects for nurses; to assume permanent education as fundamental in view of the complexity of contents and teaching; to use mentoring/monitoring and the value learning with experienced teachers with a view to the development of quality teaching.
Resumo:
RESUMEN: Este trabajo aborda la formación inicial en enfermería y su práctica profesional utilizando para ello instrumentos conceptuales pertenecientes a lo "paradigma de la complejidad": esquemas teóricos dinámicos, categorías conceptuales ambivalentes utilizados para dar cuenta de las incertidumbres, indeterminaciones y fenómenos aleatorios que conforman los procesos que tienen lugar en la formación inicial de Enfermería y en su ejercicio profesional. Categorías que tratan de ir más allá del reduccionismo positivista que había pretendido eliminar la imprecisión, la ambigüedad y la contradicción, y se sitúan en una perspectiva en la que la paradoja, la dualidad, la incertidumbre o la contradicción que, antes que errores o límites de nuestro pensamiento, son características constitutivas de la realidad del cuidado y de la los procesos formativos que capacitan para su ejercicio profesional. La tesis central de estos planteamientos afirma que las formas de representación positivista han asignado a los fenómenos del cuidado profesional de la salud y a los de su enseñanza una certidumbre de la que realmente carecen.