931 resultados para Uruguay. Ministerio de Hacienda.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio reflexiona sobre las políticas culturales del Ministerio de Cultura del Ecuador como órgano rector de la política cultural que representa al Gobierno Nacional, a través de su creación en el año 2007, en especial la gestión y administración institucional del año 2011- 2012 y su propuesta de Política para la Revolución Cultural en el año 2011 Aborda la fundamentación teórica y metodológica sobre las políticas culturales, los derechos culturales y el Plan Nacional del Buen Vivir. Así como la reflexión y el criterio sobre artistas y gestores culturales en el ejerció de políticas culturales públicas en la cultura, su incidencia y la relación con los actores culturales y el MCE en el Distrito Metropolitano de Quito. Además realiza un análisis de caso en cuanto a la comunidad, la organización cultural; y de esta manera su relación con el MCE. En el marco del Buen Vivir y su relación Estado - Sociedad para fortalecer procesos culturales en donde la identidad nacional se reflejada a partir de artistas y gestores culturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo es una investigación histórica, y una lectura desde el mirador de la teoría de los movimientos sociales, de la rebelión de los trabajadores de la hacienda “Progreso” de la isla San Cristóbal (Chatham) en Galápagos. La hipótesis que guía este trabajo es saber si el sistema socio-económico y de gobierno determinan o no el carácter violento de la acción colectiva. Se trata de un estudio de caso, para lo cual presentamos una aproximación al sistema socio-económico de la hacienda “Progreso” como forma social de producción supeditada al modo de producción capitalista, en el cual se inscribe la rebelión de Chatham. Seguidamente echamos mano del instrumental teórico de los movimientos sociales para elaborar una interpretación y exponer algunas reflexiones acerca de la violencia colectiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El 23 de junio de 2013 en Uruguay hubo una consulta popular para decidir si la ciudadanía estaba a favor de convocar un referéndum para derogar la ley que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo, sancionada el 22 de octubre de 2012. Sólo concurrió a votar el 8,92% de las personas habilitadas. El aborto sigue siendo legal en Uruguay dentro de las 12 primeras semanas de embarazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación es una variable de toda organización que influye de diversa manera en todos sus procesos, sea que exista una gestión planificada de la misma o un manejo empírico. La finalidad del estudio es la de determinar el estado del manejo actual de la comunicación interna en el Ministerio de Turismo, y como interactúa con el proceso de planeación estratégica. La investigación partió de la recopilación bibliográfica para la construcción del marco teórico. Se llevó a cabo una investigación de campo descriptiva, bajo un enfoque cualitativo y cuantitativo. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista y la encuesta, esta última aplicada a una muestra de 153 servidores públicos de una población total de 251 personas. Los resultados mostraron la prevalencia de una comunicación descendente con poca retroalimentación y dando al personal operativo poca participación en las decisiones organizacionales. Las encuestas también muestran que el Ministerio cuenta con diversos recursos para comunicación pero no todos son utilizados de forma frecuente o de forma eficiente. Se realizó una propuesta consistente en un cambio de modelo de comunicación, de uno lineal a uno circular, donde se incremente la retroalimentación a cada nivel, y se mejore la coordinación interna entre áreas. Se concluyó que, en el Ministerio de Turismo existe una gestión empírica de la comunicación interna, dándose relevancia únicamente a la comunicación externa lo que afecta a los procesos de planeación estratégica a disminuir la frecuencia y calidad de las comunicaciones entre los equipos de trabajo encargados de planificar, socializar y ejecutar las estrategias de la organización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación es un estudio comparativo entre las metas del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 (PNBV) y los proyectos educativos que conforman el Plan Anual de Inversiones del Ministerio de Educación, documento que se desarrolla para cumplir con las políticas educativas que se vienen ejecutando y de manera directa o indirecta, alcanzar las metas establecidas en el PNBV. Los 12 objetivos planteados por el Plan Nacional del Buen Vivir 2013- 2017, fueron analizados en función de las metas y estrategias establecidas para cada objetivo. Con este análisis se buscó relacionarlos con los programas y proyectos que conforman el Plan Anual de Inversiones de la Cartera de Educación. En este trabajo se resalta el papel del Ministerio de Educación, que recuperó la rectoría de su gestión, fundamentándose en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y su reglamento general, en el que se establece que la Autoridad Nacional es la encargada de formular la política nacional de educación, así como su normativa y supervisar la aplicación y cumplimiento de la LOEI. Cabe señalar que este trabajo permite evidenciar la relación que tiene el PNBV, con los proyectos educativos del Ministerio de Educación que constituye la concreción de las políticas educativas a través del Plan Anual de Inversiones y sus resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión del riesgo durante un largo periodo, ha sido vista de manera ausente en la política pública del Estado. Es por ello que en la actualidad, la nueva visión de la gestión integral de los riesgos en las Entidades del Gobierno se orientan a una política de Estado que responde a la necesidad de prevenir, mitigar y establecer un plan de contingencias ante la presencia de estos. En el caso del presente documento se analizará la planificación integral de gestión de riesgos para los proyectos: Minicentral Hidroeléctrica y Biomasa – Aceite Piñón, dando énfasis en el análisis cuantitativo a través de la elaboración de la viabilidad financiera, a fin de establecer herramientas que contribuyan a determinar la sostenibilidad y sustentabilidad en la ejecución de proyectos en el Sector Eléctrico La temática se constituye en seis capítulos. En el primer capítulo se presenta una reseña del sector eléctrico, sus funciones y atribuciones dentro del Gobierno Central, así también el objetivo del documento para el manejo de la gestión de riesgos en este nivel. El segundo capítulo detalla el ámbito legal bajo el cual se rige el sector eléctrico en cuanto a gestión de riesgos se refiere. El tercer capítulo muestra la estructura orgánica funcional del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable y su cumplimiento con la misión, visión y objetivos institucionales. El cuarto capítulo se refiere al análisis y comparación del marco teórico de las metodologías: Project Management Body of Knowledge – PMBOK y Committee of Sponsoring Organizations of The Treadway Commission – COSO a fin de determinar cuál de estas se ajusta a la naturaleza del Sector. El quinto capítulo se centra directamente en la planificación integral de la gestión de riesgos de los proyectos antes mencionados, mostrando su análisis desde la planificación, identificación mediante la cual se registra una lista corta de riesgos, análisis cualitativo en donde se estableció la matriz de probabilidad e impacto de riesgos, análisis cuantitativo efectuado a través de la ejecución del flujo financiero, plan de respuesta y monitoreo y control. El capítulo seis presenta las conclusiones y recomendaciones. Finalmente el capítulo siete detalla la bibliografía utilizada en el presente documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio recopila y analiza información sobre el proceso de crecimiento urbano en uno de los antiguos anejos de la parroquia de Chillogallo, conocido como La Concordia #1, durante el período 1950-2010. La investigación explora la dimensión espacial y los sentidos de pertenencia para entender cómo este asentamiento, que es una calle, se convirtió en un barrio y cuáles son las repercusiones de las transformaciones urbanísticas en la identidad de sus habitantes. El trabajo se sustenta en la recopilación de fuentes orales, en la experiencia etnográfica de la investigadora como ex habitante del asentamiento, en la compilación de información en varios archivos de la capital y en la elaboración de cartografías sobre los usos y transformaciones del espacio. De manera que se ha producido una dialéctica entre los diferentes tipos de fuentes, tamizada en el diálogo con las reflexiones teóricas sobre la memoria, la identidad y el espacio, y que se ha puesto en relación con el contexto urbano y social de Quito en la segunda mitad del siglo XX e inicios del s. XXI. Lo que en conjunto permite apreciar la experiencia socio-cultural de estas personas durante la transición del campo a la ciudad, que ocurrió en el Sur de Quito desde mediados del siglo XX, con una fuerte escalada entre las décadas de 1970 y 1990.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No es suficiente una encuesta o como en este caso tres, para adentrarse en el bosque de alternativas que el proceso educativo encierra, sin embargo pretendo con este estudio analizar el efecto de una estructura (Reforma educativa del 2010 Ecuador) que puede involucrar cambios significativos, que supone transformación y variaciones cualitativas relevantes; por lo que el objetivo que tiene esta investigación es determinar cómo el cumplimiento de estándares y la formulación de documentos por parte de los docentes del Colegio Johannes Kepler afecta a las diferentes gestiones relacionadas con el proceso educativo y cómo la puesta en marcha de un planteamiento teórico pensado y diseñado por un reducido grupo social, implica a sus participantes a concertar, planificar, determinar procesos y procedimientos que requieren ser mediados por las autoridades de cada institución, con un acompañamiento atento y persistente, que podría equilibrar la gestión integral del sistema educativo y en especial la gestión docente en el aula; sin perder la creatividad para seleccionar, implementar experiencias formativas que desafíen a los estudiantes a ser resilientes y críticos, a través de prácticas significativas que les permita integrar nuevos aprendizajes y mejorar sus relaciones interpersonales. Este trabajo tiene como intención dar luces a todos los lectores, educadores y directivos de los diferentes establecimientos educativos, para encontrar un balance en la gestión administrativa y “la razón de ser” de toda institución educativa que es formar seres humanos competentes socialmente y no solamente reformular evidencias administrativas para llegar a ser más eficientes y eficaces en un proceso que necesita sabiduría y equilibrio para dejar una huella y revolucionar un sistema. Además, pretendo dilucidar la influencia que vive el docente, en su práctica cotidiana que tiene como marco de acción estándares que miden su conocimiento y dominio de los lineamientos curriculares determinados a nivel nacional, que permiten a sus protagonistas (los maestros/as ecuatorianos/as) analizar el alcance de la gestión de aprendizaje, su capacitación y su compromiso ético profesional, y que les lleva en su gestión pedagógica a ser creativos e innovadores esencialmente en el proceso de enseñanza aprendizaje, a promover políticas y estrategias que permitan potenciar una cultura orientada hacia el cambio, aplicando un enfoque flexible, integrado, interdisciplinario y crítico en su intervención en el aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Mantiqueira Province represents a series of supracrustal segments of the South-American counterpart formed during the Gondwana Supercontinent agglutination. In this crustal domain, the process of escape tectonics played a conspicuous role, generating important NE-N-S-trending lineaments. The oblique component of the motions of the colliding tectonic blocks defined the transpressional character of the main suture zones: Lancinha-Itariri, Cubato-Arcadia-Areal, Serrinha-Rio Palmital in the Ribeira Belt and Sierra Ballena-Major Gercino in the Dom Feliciano Belt. The process as a whole lasted for ca. 60 Ma, since the initial collision phase until the lateral escape phase predominantly marked by dextral and subordinate sinistral transpressional shear zones. In the Dom Feliciano Belt, southern Brazil and Uruguay, transpressional event at 630-600 Ma is recognized and in the Ribeira Belt, despite less coevally, the transpressional event occurred between 590 and 560 Ma in its northern-central portion and between ca. 625 and 595 Ma in its central-southern portion. The kinematics of several shear zones with simultaneous movement in opposite directions at their terminations is explained by the sinuosity of these lineaments in relation to a predominantly continuous westward compression.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Early Cretaceous (similar to 129 Ma) silicic rocks crop out in SE Uruguay between the Laguna Merin and Santa Lucia basins in the Lascano, Sierra Sao Miguel. Salamanca and Minas areas They are mostly rhyolites with minor quartz-trachytes and are nearly contemporaneous with the Parana-Etendeka igneous province and with the first stages of South Atlantic Ocean opening A strong geochemical variability (particularly evident from Rb/Nb, Nb/Y trace element ratios) and a wide range of Sr-Nd isotopic ratios ((143)Nd/(144)Nd((129)) = 0.51178-0.51209, (87)Sr/(86)Sr((129)) = 0.70840-0.72417) characterize these rocks Geochemistry allows to distiniguish two compositional groups, corresponding to the north-eastern (Lascano and Sierra Sao Miguel, emplaced on the Neo-Proterozoic southern sector of the Dom Feliciano mobile belt) and south-eastern localities (Salamanca, Minas, emplace on the much older (Archean) Nico Perez teriane or on the boundary between the Dom Feliciano and Nico Perez termites) These compositional differences between the two groups are explained by variable mantle source and crust contributions. The origin of the silicic magmas is best explained by complex processes involving assimilation and fractional crystallization and mixing of a basaltic magma with upper crustal lithologies, for Lascano and Sierra Sao Miguel rhyolites. In the Salamanea and Minas rocks genesis, a stronger contribution from lower crust is indicated.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Punta del Este Terrane (eastern Uruguay) lies in a complex Neoproterozoic (Brasiliano/Pan-African) orogenic zone considered to contain a suture between South American terranes to the west of Major Gercino-Sierra Ballena Suture Zone and eastern African affinities terranes. Zircon cores from Punta del Este Terrane basement orthogneisses have U-Pb ages of ca. 1,000 Ma, which indicate an lineage with the Namaqua Belt in Southwestern Africa. U-Pb zircon ages also provide the following information on the Punta del Este terrane: the orthogneisses containing the ca. 1,000 Ma inheritance formed at ca. 750 Ma; in contrast to the related terranes now in Africa, reworking of the Punta del Este Terrane during Brasiliano/Pan-African orogenesis was very intense, reaching granulite facies at ca. 640 Ma. The termination of the Brasiliano/Pan-African orogeny is marked by formation of acid volcanic and volcanoclastic rocks at ca. 570 Ma (Sierra de Aguirre Formation), formation of late sedimentary basins (San Carlos Formation) and then intrusion at ca. 535 Ma of post-tectonic granitoids (Santa Teresa and Jos, Ignacio batholiths). The Punta del Este Terrane and unrelated western terranes represented by the Dom Feliciano Belt and the Rio de La Plata Craton were in their present positions by ca. 535 Ma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Rhipicephalus (Boophilus) microplus obtained from four local populations in Uruguay (2007-2008) were subjected to various bioassay techniques to determine the presence of fipronil resistance within the country. Resistance ratios (RRs) obtained by larval immersion test varied between 3.3 and 3635 for tick populations subjected to treatment with fipronil for the last 3-7 years. The highest RR was observed in the population which received fewer treatments. Using discriminating concentration (8 ppm) for larval immersion test, all field strains were correctly diagnosed as fipronil-resistant. This study presents the first diagnoses of cattle tick resistance to fipronil in Uruguay`s field populations. It also highlights the importance of the possible conflict between programs to control agricultural pests and cattle ticks. The findings provide valuable information for selection and adoption of new control alternatives to manage drug resistance exhibited by cattle ticks. (C) 2009 Elsevier BM. All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Rhipicephalus (Boophilus) microplus is an important cattle pest in Uruguay, and the law regulates its control. It is resistant to organophosphates, synthetic pyrethroids and, as recently discovered, to fipronil. Resistance to macrocyclic lactones (MLs) and amitraz have not been documented; however, veterinarians and farmers have reported treatment failures. The objective of the present work was to study the susceptibility of cattle tick strains from different Uruguayan counties to ivermectin (IVM) and fipronil by using the Larval Immersion Test (LIT). The Mozo strain was used as the susceptible reference strain. From 2007 to 2009, twenty-eight tick populations were collected from different cattle farms with and without history of IVM or fipronil use. A probit analysis estimated dose-mortality regressions, lethal concentrations (LC), and confidence intervals. The resistance ratio (RR) was determined at the LC(50) and LC(90) estimates. To classify a tick population in relation to resistance, three categories based on a statistical analysis of LC and RR between field populations and Mozo strains were defined: susceptible (no differences), incipient resistance (differences and RR(50) < 2) and resistant (differences and RR(50) >= 2). Eighteen field populations were tested with IVM and five of them presented a RR(50) range between 1.35 and 1.98 and the LC(50/90), which is statistically different from the Mozo strain (incipient resistance). However, the RR(90) increases >= 2 in four of the populations, confirming that tick resistance to IVM is emergent. The low RR values obtained could be a result of a low frequency of treatments with IVM. Twenty-seven tick populations were tested with fipronil and six were diagnosed as resistant according to the LIT. Cross-resistance was not observed between fipronil and IVM on these tick populations. The current study presents different R. (B.) microplus populations with an incipient resistance to IVM, and indicates that the fipronil tick resistance is restricted to certain areas in Uruguay. (c) 2011 Elsevier B.V. All rights reserved.