1000 resultados para Universidad Pontificia Bolivariana


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la importancia que tiene la educación en la fe en algunos centros de enseñanza privados. Alumnos de EGB, BUP, FP y COU y profesores de dichos niveles educativos, pertenecientes a diferentes colegios privados de España. Realiza una encuesta al profesorado y otra al alumnado de varios centros de España para obtener una valoración general de la Religión, después de analizar los datos obtenidos, ofrece los resultados más significativos de dichas encuestas. Encuesta. Para obtener los datos que conforman el estudio se enviaron en el tercer trimestre del curso 1976-77 las encuestas a los profesores y alumnos de diferentes colegios de España, en los centros educativos se escogieron al azar cuatro o cinco alumnos para que respondieran la encuesta. Una vez obtenidos los resultados se procedió a realizar una reflexión general con los mismos. 1) Encuesta de alumnos: a) Más del 50 por 100 de los alumnos desean más celebraciones sacramentales y más dirección espiritual. Son estos aspectos en los que insisten repetidas veces los alumnos en las horas de formación religiosa y quizás los colegios, al no saber actualizar estos instrumentos para ambientes infantiles y juveniles, están dejando de lado, un auxiliar valioso para el crecimiento espiritual del alumnado. b) En aspectos de técnicas educativas, se insiste más fuertemente. Se deben mejorar la tecnología y actualizar los estilos de trabajo, para de esta forma, hablar menos y dialogar más, favorecer los trabajos en grupos, etc. Puesto que la metodología cómoda y floja, demuestra que no se insiste en buscar ayudas económicas o subsidios para reforzar experiencias. c) Los alumnos quieren superarse, desean pertenecer a grupos de formación, tomar parte en reuniones, celebraciones, trabajos formativos e incluso, ampliar el tiempo de formación religiosa. 2) Encuesta de los profesores: a) Se necesita más coordinación en la programación del área religiosa. Sin embargo, el profesorado no siente tanto interés, en la urgencia de una actualización, ni en la superación de técnicas educativas. b) Desde el punto de vista apostólico, tampoco existe en los profesores demasiada inquietud en las actividades juveniles, ni en la ambientación colegial de carácter cristiano. Al comparar a los alumnos y a los profesores, nos encontramos con dos mundos muy distintos, lo cual es bastante serio. Por este motivo, no se puede plantear más que una urgencia grave: sí los centros piden dinamismo, juventud, actualización, compromiso, etc., y el profesorado cree responder a todo esto desde una cátedra aburrida y sin imaginación, no andará lejos el día en que cualquier lluvia o tormenta, destruya tan flojo edificio que no tiene de base la fuerza y el compromiso de la fe en Jesús y sus exigencias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las funciones del ocio relacionándolas con los campos de acción pedagógicos. Ofrece algunas definiciones de ocio para después profundizar en el estudio relacional del ocio y la educación. Para ello, expone las posibilidades y límites de una educación para el ocio, explica la importancia del descanso y la diversión, como tareas de una educación para el ocio y examina el ocio como momento de personalización. 1) La Pedagogía del tiempo libre debe: suscitar entusiasmos, estimular intereses y despertar iniciativas; facilitar los conocimientos y habilidades necesarios; crear y hacer accesibles las condiciones que facilitan su empleo; proporcionar información, indicaciones, aclaraciones, consejos y ayuda de todo género; advertir ante los peligros y ofrecer orientación ante las dificultades; y ejercer un influjo de transformación y mejora. 2) La Pedagogía del tiempo libre se encuentra ante exigencias antinómicas. Por ello, debe guiar pero no imponer, debe otorgar libertad sin abandonar al individuo y debe dar sentido al tiempo libre sin organizarlo de antemano. 3) El esfuerzo físico que suponen las actividades cotidianas suponen para el hombre un constante desgaste, tanto físico como psíquico. Por lo cual, el tiempo libre puede y debe significar un momento de reposo y de equilibrio para la persona. 4) El hombre no es capaz de aguantar constantemente las tensiones que pueden suponerle sus obligaciones y necesita cambiar de lugar, de circunstancias porque la tendencia a la variación es una de las necesidades básicas del hombre. Por ello, el tiempo libre se presenta como diversión puesto que ofrece una variación que eleva el tono psíquico. 5) El ocio puede significar también nuevas posibilidades de relación tanto en el ámbito de relación con la naturaleza como en el de relaciones interpersonales. 1) El hombre actual no cuenta con una tradición que pueda orientarle en el momento de plantearse el vivir con sentido su tiempo libre, ya que esta realidad aparece bajo nuevas formas con la revolución industrial del siglo XIX. No puede decirse que el ocio aparezca en este momento pero ciertamente, la dimensión del ocio que existe en la actualidad viene muy condicionada por esta circunstancia. 2) Pertenencia del tiempo libre a la vida humana y falta de tradición en su empleo, son dos puntos de referencia muy importantes a la hora de plantear la necesidad de una educación para el ocio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las razones de la soltería. 50 hombres y 50 mujeres de edades comprendidas entre 32 y 70 años, todos residentes en Zamora, algunos en ambiente rural y otros en el medio urbano. Examina la teoría de la motivación para analizar el comportamiento motivado en el aspecto clínico de la Psicología y expone las necesidades de seguridad, estima, amor y demás terrenos para comprender su influencia en el estado civil. Cuestionario. Se reparte el cuestionario a 50 hombres y 50 mujeres cuyo estado civil es el de soltero. Dicho cuestionario recoge preguntas relacionadas con el medio ambiente en el cual vive la muestra, además del nivel de estudios que poseen, la educación que han recibido y la cuestión de la soledad para demostrar, después del tratamiento de datos, la importancia de estos factores en la soltería de los sujetos. 1) En el medio rural, sobre todo cuando se trata de localidades pequeñas, sus habitantes viven como en una gran familia donde se conoce la vida, problemas, etc., de todos y cada uno de ellos. Su individualidad se ve absorbida por el grupo, teniendo que actuar en la mayoría de las ocasiones de cara a los demás. Por el contrario una persona del ambiente urbano cuenta con una mayor independencia de movimientos, decisiones, etc. 2) En cuanto al tipo de estudios que posea una persona, se observa que generalmente las personas que tienen estudios universitarios no les preocupa mucho el permanecer solteros, tanto en los hombres como en las mujeres, ya que frecuentan con un trabajo remunerado que les permite vivir con independencia y seguridad económica. En el caso de estudios inferiores, y que por lo general, pertenecen al ambiente rural la situación es distinta. Ya que los hombres se han planteado la necesidad del matrimonio y así contar con una mujer que les atienda a él y a la casa mientras él realiza las faenas del campo. En el caso de las mujeres aparece una lícita dependencia de un hombre que las mantenga y les de una seguridad económica, ya que ellas no cuentan con un trabajo remunerado. 3) Influye también la educación recibida en los diferentes ambientes. Esto afecta sobre todo a las mujeres, ya que en el ambiente rural, por ejemplo, son educadas desde la infancia en las tareas del hogar con vistas a un futuro matrimonio que llega a imponerse casi como únicamente en sus vidas. Entonces el hecho de permanecer solteras trae consigo una frustración, un fracaso personal y ante la comunidad. Esto no ocurre de forma tan directa y frustrante con las mujeres de la ciudad, que cuentan con mayores recursos para superar este fracaso. 4) El problema de la soledad preocupa tanto a hombres como mujeres, aunque en mayor medida a las mujeres; y en ambos ambientes rural y urbano. Dentro de las edades más jóvenes, aunque en la actualidad no suponía un problema acuciante, si lo era mirando hacia el futuro y al pensar en edades más avanzadas. 5) En general la opinión acerca del matrimonio tanto en hombres como en mujeres, es buena. Lo cual hace pensar que el hecho de permanecer solteras no tiene nada que ver con un mal concepto del matrimonio. A todas las personas que permanecen solteras no puede atribuírseles un motivo específico de dicha soltería, sino una serie de circunstancias, ideas, personas, ambientes, y toda una serie de influencias que han vivido y experimentado a lo largo de su vida, las cuales han configurado su personalidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la parálisis cerebral para mejorar su tratamiento, especialmente desde el punto de vista educativo. Realiza un estudio genérico sobre el desarrollo psicomotor en la primera infancia, para después profundizar en la problemática de la parálisis cerebral. Para ello, expone su definición, las formas con que se presenta, los trastornos que ocasiona, así como la influencia que ejerce la sociedad y la familia en esta enfermedad. Posteriormente ofrece una serie de alternativas educativas que pueden servir como tratamiento complementario de la parálisis cerebral, tales como la sensomotricidad, psicomotricidad, logopedia y musicoterapia. 1) Resulta necesaria una planificación nacional de asistencia a la parálisis cerebral, lo cual requiere la creación de centros y la formación de técnicos a todos los niveles para poder planificar y ejecutar dicha asistencia. 2) La realización de un diagnóstico precoz es la base necesaria para una adecuada acción terapéutica. 3) Es condición indispensable el crear un clima de información entre la población en general, el personal sanitario y los padres de los afectados en particular. Al estar mejor informada la sociedad acerca de los problemas de los disminuidos, mejor contribuirá a paliar los efectos de la segregación a que se ven sometidos. 4) Hay que evitar la marginación del paralítico cerebral en cualquier edad. El que pueda ser asistido en una escuela ordinaria debe serlo. Aquél que deba ser asistido en un centro especializado no debe estar nunca separado del medio normal. Para que pueda ser atendido en una escuela ordinaria conviene tener en cuenta dos factores: las posibilidades del mismo para desenvolverse en un medio normal y la capacidad del centro educacional para acoger a tan especial alumno. 5) Lo que ayuda a estos niños son estímulos muy elementales y primordialmente realizados en un marco racional adecuado, porque un exceso de estimulación es tanto o más perjudicial que su carencia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la orientación educativo-emocional en la revista pedagógica de la Federación Española de Religiosos de Enseñanza (F.E.R.E.) desde el año de su creación hasta finales de 1976. Presenta la entidad de la revista Educadores, realiza una síntesis cronológica de cada uno de los artículos y expone la idea general de los mismos. Después se centra en la orientación, para explicar su concepto, sus objetivos y su relación con la educación. Finalmente analiza la temática de Educadores, la orientación en la Ley General de Educación de 1970 y el curso de orientación universitaria (COU). 1) A través de la revista se ha ido viendo un progreso en las ideas, ya que en los primeros años se deja sentir todavía una preocupación selectiva referida al campo de la escuela, reduciéndose la labor orientativa, a las técnicas psicométricas. Pero se empieza a sentir también la necesidad de una orientación menos experimental y más educativa. 2) A partir de la Orden Ministerial de marzo del año 1964, se tiene una idea más cabal de los fines de la orientación, que abarca no sólo al alumno en sus tres dimensiones, escolar, profesional y personal, sino también a los padres y a los centros escolares. 3) Después de la Ley General de Educación de 1970, la orientación recibe un gran impulso, dado que la ley prescribe la institucionalización de esta misión orientadora, da normas para todos los niveles, y crea un curso de orientación universitaria. Realmente existe en la revista Educadores, una sensibilidad por el problema de la orientación, ya que durante dos años seguidos, el congreso que anualmente celebra la F.E.R.E., ha sido dedicado totalmente al tema de la orientación, escolar un año y profesional, el otro.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las motivaciones e intereses que tienen los aspirantes al sacerdocio. 408 sujetos de las inspector??as de Madrid y Bilbao. Explica como se ha realizado el cuestionario, analiza los datos obtenidos y ofrece una valoraci??n general de los mismos. El cuestionario invita a los seminaristas a catalogar, por orden de preferencia, algunos conceptos sobre Jesucristo y acerca de determinadas virtudes. Adem??s se completa con preguntas relativas al campo de la piedad y al terreno vocacional. 1) Hay una clara preferencia por considerar a Jesucristo como amigo, despu??s como Dios, hermano y modelo. 2) La cualidad apost??lica de la piedad es la m??s preferida. 3) El grupo de virtudes teologales apenas merece consideraci??n. 4) La alegr??a, nobleza, aplicaci??n, celo, sacrificio, generosidad, son cualidades que se reparten equitativamente en las elecciones y en las preferencias. 5) Los intereses apost??licos unidos a los de prestigio dirigen la vida de los aspirantes con un predominio menor que los intereses propios de perfecci??n y santificaci??n personal. 6) La preocupaci??n por la pureza y obediencia, atraen la atenci??n inmediata de los aspirantes poniendo al descubierto el campo donde surgen sus principales problemas. Las motivaciones vocacionales de los aspirantes giran alrededor de una cierta motivaci??n universal de generosidad, motivada por la entrega al Se??or y por su gloria y alabanza. Lo que significa una entrega al servicio de Dios desinteresada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la psicomotricidad y la reeducación de sus deficiencias. Ofrece una visión general de la psicomotricidad y sus problemas, para conocer los elementos básicos en el desarrollo de la psicomotricidad, el punto de vista psicogenético de la misma y la fisiología del movimiento como base física del desarrollo motriz. Después estudia la noción de motricidad, las principales alteraciones psicomotrices, la reeducación psicomotriz y sus coordenadas y el papel del fisioterapeuta. Posteriormente analiza los conceptos relacionados con la parálisis cerebral, su etiología y sus posibles tratamientos. 1) Una psicomotricidad madurada en todos sus aspectos es un factor importante de realización y de desarrollo integral. 2) La reeducación psicomotriz no debe limitarse a aspectos psicológicos del movimiento, sino también a aspectos fisiológicos, ya que estos constituyen la base física del movimiento humano. 3) La reeducación psicomotriz debe tener como objetivo, además de la buena estructuración física del individuo, la aceptación e identificación del individuo consigo mismo. 4) La reeducación debe tener una doble vertiente, por una parte el individuo y por otro el núcleo social donde se mueve el individuo. 5) La reeducación psicomotora debe ocupar un aspecto importante en todo sistema educativo como un medio en la educación de la comunicación humana. 6) En la rehabilitación de la parálisis cerebral se debe actuar gradualmente, pasando de la terapéutica física hasta la terapéutica ocupacional. 7) La rehabilitación de la parálisis cerebral debe tener como fin remoto la integración total del individuo en la sociedad. 1) Tanto el sistema educativo como la sociedad en general tiene que tener plena conciencia de este problema y de esta forma potenciar y promover la creación de centros amplios y eficaces que puedan promover al individuo afectado de una educación tanto técnica como humana que le ayude a desenvolverse en la sociedad de una forma útil. 2) La creación de campañas de prevención en sus dos vertientes, médica y de concienciación de la persona, servirán para evitar en la medida de lo posible que se extienda esta deficiencia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la importancia de la inteligencia en el aprendizaje. Analiza los factores relacionados con la inteligencia, como la herencia y el medio, explica cuales son las conductas inteligentes, la teoría de la inteligencia y la evolución de la misma, para después exponer la inadaptación y el retraso escolar. Y finaliza con el tema de las oligofrenias para aclarar su significado, su etiología, las alteraciones somáticas que produce y el diagnóstico diferencial. 1) La inteligencia de una persona no es solamente cuestión de herencia, sino que las predisposiciones innatas se convierten en aptitudes y capacidades reales, a través de estímulos para aprender, que el niño recibe de su medio ambiente. 2) La inteligencia no es el factor más indispensable para aprender, sino el desarrollo de una cadena de procesos de aprendizaje. 3) El rendimiento escolar deficiente no es, en modo alguno una prueba concluyente de la falta de inteligencia. Tendremos que analizar todos los factores a la hora de realizar el diagnóstico. 1) En muchas ocasiones resulta difícil separar los factores hereditarios de los ambientales. En ambientes poco favorables, la inteligencia sobre todo si es escasa, no recibe alguna clase de estímulo para desarrollarse dentro de sus límites. 2) El retraso mental, no es siempre el resultado de factores hereditarios negativos, sino que la mayoría de los casos es imputable a la influencia desfavorable de los factores ambientales que inhiben o dificultan el desarrollo de las facultades mentales. Cuando una de estas facultades mentales está dañada habrá que buscar las claves que permitan el desarrollo global de cada sujeto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el bilingüismo para saber como influye en el niño. 7 sujetos bilingües que reciben la enseñanza en euskera y realizan los exámenes en castellano, y otros 7 monolingües, que reciben la enseñanza en lengua oficial, todos de octavo de EGB. Analiza la situación del bilingüismo en España y expone varios tipos de bilingüismo, después se centra en el de Euskadi y ofrece un caso práctico para detectar las diferencias en los aprendizajes de sujetos bilingües y monolingües. Redacciones. En el grupo monolingüe realizaron tres ejercicios de redacción sobre tres temas diferentes. Las redacciones fueron realizadas en tres días no consecutivos de una semana, la duración de la prueba fue de media hora y por la mañana. Los del grupo bilingüe realizaron las redacciones en días diferentes por la mañana y durante cuatro semanas, en primer lugar las redacciones fueron escritas en euskera y después en castellano, también la duración de la prueba fue de media hora y se escogieron igualmente tres temas. Se valoro el número de palabras escritas y el dominio de la lengua. 1) El número de palabras de cada sujeto, en ambos grupos, se sitúa entre 400 y 500, por lo que el valor cuantitativo de la palabra es semejante. 2) Los sujetos del grupo bilingüe dominan mejor el euskera que el castellano, tomando como punto de referencia las redacciones del grupo monolingüe. 3) Dentro del grupo bilingüe, el tanto por ciento de palabras diferentes que se han hallado, representan en euskera una media del 35,73 por 100 y en castellano la media es de 26,73 por 100, por lo cual difieren significativamente, siendo la media de las redacciones en euskera superior. Lo que demuestra que tienen mejor conocimiento semántico del euskera. Mientras que el grupo monolingüe ofrece una media de palabras del 34,12 por 100, muy cercana a la media en euskera del otro grupo. 1) El bilingüismo constituye una desventaja para el sujeto porque acaba por no aprender ninguna de las dos lenguas y se puede afirmar solamente la prevalencia de una sobre la otra, pues es casi imposible que el bilingüismo perfecto exista. Pero este problema se puede paliar mediante la iniciación precoz del bilingüismo, en el cual el niño adquiere un dominio de las lenguas semejante a la del nativo. 2) El bilingüismo, tanto para el individuo como para la sociedad, puede ser uno de los caminos para llegar a la comprensión de la comunicación, a la valoración y a la convivencia con los otros, aunque en algunos casos puede convertirse en el testimonio más perceptible de una profunda oposición lingüística como fuente de la identificación personal, regional o social y producir conflictos en aquellas personas que cuentan con algún problema de integración personal. Debido a que en este caso el individuo no ha integrado en una unidad las dos culturas y esta dualidad se ve reflejada de alguna manera en la personalidad del individuo. 3) La educación bilingüe no ha de ser obra únicamente del ministerio y de los profesores, sino que ha de ser obra de todos, por medio de la cual se quiere crear al hombre nuevo, que arraigado a su cultura se abre a una visión internacional. Pero esta educación bilingüe ha de contar con la protección por parte del ministerio de educación y no estar encubiertas por un cierto nacionalismo o a la sombra de una determinada ideología política. 4) Los padres deben estimular en el niño, el aprendizaje de la segunda lengua pero no deben que obligarlo. La educación bilingüe desarrolla la sensibilidad lingüística del niño y además es un buen vehículo para la comunicación internacional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la Psicología humanística de Maslow. Analiza la Psicología humanística para conocer su origen, sus características y representantes principales, después estudia la relación existente entre la Psicología y la Ciencia, la motivación humana y el hombre autodesarrollado. Y finaliza explicando las incidencias del pensamiento Maslow en la educación. 1) La originalidad del pensamiento de Maslow radica en la superación, por una síntesis teórica y crítica del Psicoanálisis y del Conductismo. Síntesis y crítica porque no es un mero producto ecléctico de ambos, pero tampoco su negación radical. Ello es posible porque se sitúa en una nueva perspectiva, sólidamente afirmada en la filosofía existencialista que le sirve de base y proporciona los supuestos fundamentales. 2) En el campo de la pedagogía, son estimulantes las hipótesis de Maslow sobre la indeterminación del hombre, ya que la única posibilidad de educación o de modificación de una personalidad patológica en el campo de la clínica, radica en que el hombre sea dueño propio y pueda orientar su vida de una manera personal, autónoma y creativa hacia metas futuras. Si no es así, la educación, la terapia e incluso el desarrollo, quedan reducidos a unos condicionamientos más o menos mitigados, más allá de la libertad e incluso la dignidad. 3) Es necesario devolver al hombre la verdadera dimensión de su ser, y hoy, cuando descubrimos que las ciencias en si mismas no son garantía de nada, es desde la Psicología, desde donde se puede afrontar esta tarea con más probabilidades de éxito, siempre con una sólida colaboración interdisciplinar. 1) Considerar al hombre en su totalidad, desde la consideración holística de Maslow, supone estudiar todos aquellos problemas y cuestiones que son relevantes y que importa conocer aunque sean de difícil tratamiento. Una Psicología así concebida, puede ser ciertamente de más ayuda para el hombre normal, que se pregunta a sí mismo por el significado de sus dilemas, para la educación y para todas aquellas tareas, en las que es necesario un conocimiento del hombre. Por ello, es necesario reclamar a la Psicología unos métodos propios, aptos para los problemas que deban considerarse.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo psicosocial del niño. 397 niños y niñas de edades comprendidas entre cinco y once años. Destaca el interés que tiene la escala de desarrollo psicosocial, expone su definición y presenta diferentes tipos de escalas. Después realiza el trabajo de investigación práctico, en el que ofrece una breve descripción de la muestra, explica la metodología seguida y finaliza con la interpretación de los datos obtenidos. Escala de desarrollo psicosocial de René Zazzo. Para medir el desarrollo psicosocial se utiliza un cuestionario estandarizado dirigido a los padres, preferentemente a la madre, por estar más en contacto con el niño. Las variables que se tienen en cuenta son edad, sexo y clase social. La escala de desarrollo psicosocial consta de tres partes que son, autodirección, intereses y relaciones interindividuales. 1) El ritmo evolutivo es rápido hasta los nueve años, disminuyendo a partir de esta edad. 2) Analizando por separado las tres partes que integran la prueba (autodirección, intereses y relaciones interindividuales) se observa que la evolución es prácticamente lineal y ascendente en lo referente al proceso de adquisición del conjunto de autonomías englobadas bajo el título autodirección. 4) La evolución de los intereses manifiesta una cota máxima a los nueve años, con un ligero descenso a partir de esta edad. Es el único campo en el que las medias descienden en relación con las otras gráficas. 5) La evolución de las relaciones interindividuales presenta un ritmo creciente, aunque menos lineal que la parte de autodirección. 6) Las diferencias entre sexos son mínimas y no significativas estadísticamente. Esto indica que la escala no discrimina comportamientos específicos de cada sexo. 7) El estudio diferencial de ambientes socio culturales no ofrece diferencias significativas, salvo entre las clases baja y alta, en general y particularmente en las edades de siete, ocho y nueve años. El ritmo evolutivo se quiebra a los nueve años por la incidencia que tienen la segunda etapa de Educación General Básica (EGB) como un acontecimiento capaz de absorber intereses y energías en otra dirección. Otra causa podría ser una cierta precocidad en el proceso madurativo prepuberal, coincidiendo con una reducción del prestigio paterno y de la disciplina familiar y un mayor predominio del influjo del grupo de compañeros.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las características más significativas de los jardines de infancia y la importancia de la figura materna en los primeros años de vida. Estudia los antecedentes de los jardines de infancia, después examina los que existen en la actualidad, analizando cómo son dichos jardines de infancia, que áreas se trabajan en los mismos, qué objetivos se proponen y que actividades se llevan a cabo. 1) El niño necesita una persona de referencia fija, es decir, una persona en la que pueda confiar, con la que pueda establecer unas relaciones emocionales estables. Esta persona de referencia es especialmente importante durante los tres primeros años, porque el niño necesita estar en contacto permanentemente con ella. 2) El bebé necesita en los primeros dieciocho meses de vida, una dedicación cariñosa e individual. Por esta razón es totalmente desaconsejable dejar a un niño de esta edad en una casa cuna o en una guardería con un número demasiado grande de niños. Es muy importante que el niño vea a su madre cada día y tantas veces como sea posible. 3) Una guardería con personal bien preparado debería ayudar a efectuar el paso de la familia a la guardería. La directora debe admitir que la madre se quede los primeros días con el niño, aumentando poco a poco el tiempo de estancia en la guardería, para facilitarle así la adaptación. También es muy importante que exista un contacto permanente de la guardería con los padres. 4) La mayoría de las guarderías acogen a demasiados niños, y en consecuencia, falta asistencia especializada, escasea el material idóneo para discriminar las diferentes etapas del desarrollo infantil y se ofrece una alimentación inadecuada. La problemática de las guarderías en España radica fundamentalmente en que no están integradas en el plan de enseñanza, por ello no se les presta demasiada atención. Además, las exigencias requeridas para poner una guardería son mínimas. únicamente se necesita pedir un permiso al Ayuntamiento de la localidad, el cual se consigue cuando un médico verifica que el local reúne suficientes condiciones de higiene.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

1) Analizar el proceso psicológico del aprendizaje de la lectura. 2) Demostrar que el proceso analítico de la lectura reúne las condiciones que posibilitan el desarrollo mental del niño y proporciona las situaciones metodológicas adecuadas. Estudia las características y específicidad de la naturaleza y contenido de la lectura, ofrece los fundamentos psicológicos del proceso de la enseñanza y aprendizaje de la misma, examina los factores que intervienen en el aprendizaje de la lectura y realiza una síntesis de las características del método de lectura analítico-sintético de la serie de educación preescolar del Tren de Colores. 1) El ambiente del niño tanto en el campo de la escuela como en el grupo de amigos y en la familia deben reunir las condiciones de apoyo emocional y de confianza, es decir, debe ser un ambiente que eluda la rutina y asegure el éxito en la tarea escolar. 2) La serie de educación preescolar denominada El Tren de Colores forma un todo. Sus actividades, conservan su personalidad propia se apoyan y refuerzan entre sí; es decir, la consecución de los objetivos sensoriales, motores, intelectuales que debe cumplir un método de lectura, son tratados de forma específica en cada una de estas áreas, utilizando los mismos recursos de aprendizaje. 3) El método de lectura analítico-sintético de la serie de educación preescolar del Tren de Colores es además un método flexible que sin romper los criterios de estructuración permiten a la parvulita poner en juego sus mejores cualidades creativas y de organización. Fácil de manejar, el libro y sus complementos se distinguen por la sencillez y disposición práctica para realizar las actividades en forma de juegos, a la vez que deja un amplio campo en la preferencia de unos medios sobre otros. 4) Dicho método no es sistemático por tanto los alumnos que no hayan superado una etapa, pueden seguir el ritmo normal de su grupo sin interferencias de ninguna clase. Además, es dinámico pues todos los conocimientos adquiridos apoyan los nuevos de forma que, estando todos continuamente en acción, les ofrecen siempre novedad de realización. 5) El método analítico-sintético es expresivo, ya que suprime el silabeo, el niño reconoce y lee desde el primer momento frases completas con sentido sobre las que en tiempo oportuno realizará sus ejercicios de análisis y síntesis. 1) El aprendizaje de la lectura compromete la adaptación futura del niño al ambiente. 2) La enseñanza de la lectura requiere un proceso especial que responda a todos los cambios que han de realizarse en la personalidad infantil, de modo que el aprendizaje se realice en condiciones óptimas. 3) El proceso de aprendizaje se produce a base de estímulos y respuestas, encadenados por medio de condicionamientos. Sin embargo, el proceso lector exige trascender ese mecanismo y penetrar en el misterio del pensamiento infantil. Ambos criterios, el de tipo conexionista y cognitista han de fusionarse en un esfuerzo de empuje hacia el total desvelamiento de los problemas del aprendizaje lector. 4) Del perfecto ajuste entre capacidades y estímulos dependerá el éxito del aprendizaje de la lectura. El grado de madurez del niño será el indicio que nos conducirá a la elección de los recursos. La edad para iniciar el aprendizaje de la lectura estará en función de la metodología empleada, pudiendo adelantarse incluso hasta los dos años. 5) La enseñanza de la lectura debe adoptar una metodología que suprima al máximo las interferencias en el aprendizaje. 6) La acción del ambiente contribuye al éxito o fracaso del aprendizaje de la lectura.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar las aportaciones educativas del libro de las Tierras Vírgenes. Expone la vida y obras del autor del libro de las Tierras Vírgenes, después analiza dicho libro, para explicar el argumento del mismo y destacar los personales principales, para finalizar con las aportaciones educativas que del libro se desprenden. 1) La lectura es un medio idóneo para formar nuestra personalidad, por lo cual se hace necesario que la escuela asuma la tarea de iniciar al niño en la lectura de libros adecuados a su edad. por ello, resulta urgente la creación de bibliotecas y salas de lectura, que abran camino a la natural curiosidad del niño hacia los libros y despierten en él, el gusto de leer. 2) El libro de las Tierras Vírgenes es un libro digno de ocupar un espacio en la biblioteca infantil, ya que posee belleza y fantasía, divierte y educa. 3) Los relatos de Mowgli constituyen un medio muy útil para educar la voluntad del niño. 4) Dicho libro también puede servir para aquellas personas mayores a las que le gusten sonreír ante las sátiras sociales que del libro se desprenden. El libro de las Tierras Vírgenes es una especie de manual pedagógico que no se puede echar al olvido, tanto por las enseñanzas que del mismo se desprenden como por el humor un tanto socarrón que contiene. La realidad que refleja el libro es la de personas que viven en una sociedad, cuyas normas y costumbres justifican de manera práctica las teorías de la educación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la importancia de la creatividad en la escuela. Explica el concepto de creatividad, analiza las etapas del pensamiento creador, y expone la relación que tiene la creatividad con respecto a la personalidad, inteligencia, rendimiento escolar y comportamiento de los alumnos. Y finaliza destacando la importancia que tiene la creatividad en la escuela. 1) Existen datos para sospechar que las aptitudes creativas son diversas y se relacionan de forma muy sutil y compleja. 2) Se pueden señalar algunas características de personalidad del sujeto creador, como son, la apertura frente a las nuevas experiencias, variedad y gran número de intereses, introversión y sensibilidad tanto estética como emocional, entre otras. 3) Para la identificación de la creatividad se han desarrollado cierto número de pruebas. La fiabilidad de los instrumentos psicométricos de medida de la creatividad es inferior a la de los tests de inteligencia tradicionales y en ocasiones es realmente deficiente. En cuanto a la validez faltan criterios fiables y válidos que permitan establecer el valor de la prueba y predecir a medio y largo plazo la actuación de los sujetos por ellas valorados. 4) Para evaluar las pruebas de creatividad se suelen utilizar diversos criterios, tales como, fluidez, flexibilidad, originalidad, inventiva y elaboración. 5) Se puede considerar a la creatividad compuesta de realizaciones singulares que pertenecen al potencial de la inteligencia. Muchos investigadores creen que puede ser útil distinguir las aptitudes creativas de la inteligencia general en términos de medida y evaluación. 6) Es probable que tanto las características intelectuales como las de personalidad o los factores no intelectuales contribuyan a la productividad creadora del hombre. 7) Para establecer comparaciones empíricas entre creatividad e inteligencia se dan varias dificultades. En general, la relación entre ambas según algunos autores es bastante alta, sobre todo cuando se tiene un cociente intelectual de 120, aunque también influyen otros factores. 8) Los trabajos realizados con vistas a la medida de la relación entre rendimiento académico y los índices de creatividad, evidencian en general que tal relación es baja. Un rendimiento escolar por encima de lo que podría predecirse en virtud del cociente intelectual cabe explicarlo por la presencia de aptitudes creativas en el sujeto. 9) La familia, la escuela y la sociedad mediante su sistema normativo, ideológico y de valores puede fomentar o frenar el desarrollo de la creatividad. 1) Las escuelas pueden contribuir a la activación de las capacidades creadoras proporcionando reconocimiento al niño creador, ofreciéndole un ambiente estimulante y espontáneo, reconociendo el papel del autodescubrimiento de las capacidades creadoras y estando en condiciones de diagnosticar las realizaciones creativas. 2) El gran problema que se plantea esta en que para que el educador comprenda y cree un clima propicio a la floración de la creatividad, el mismo tiene que ser en algún modo creativo. 3) Las nociones de invención, creatividad y escuela activa siguen siendo subversivas en un sistema escolar que continua haciendo prevalecer la idea errónea de que el aprendizaje trae como consecuencia el desarrollo del niño, en vez de reconocer con la psicología genética que es el desarrollo de éste el que permite su aprendizaje.