1000 resultados para Transmisión por ingesta
Resumo:
El final del siglo XX dio paso de una sociedad industrial a una sociedad de la información. Estecambio implicó enormes transformaciones en el ámbito económico, pero especialmente en elámbito social, destacando como el desarrollo vertiginoso de las tecnologías de la informacióny la comunicación influenció e influencia en los espacios de nuestras vidas, desde la producciónindustrial hasta las prácticas cotidianas.Durante el Siglo XXI, se ha desarrollado aún más el mundo mediático en el que estamosinmersos y el hecho de disponer de tantos conocimientos al alcance, ha generado quelas políticas europeas defiendan y generen un cambio de paradigma educativo. La escuela nopuede abanderar la transmisión contenidos que están al alcance de todos y se inventa a símisma como un lugar donde las individualidades puedan encontrar recursos adecuados paraconvivir en comunidad. El matiz nada despreciable se sitúa en el trasfondo ético, competitivo,humanístico o tecnológico que orienta esta intención y, sobretodo, en el desfase entre la voluntad,no siempre compartida, y la realidad. En este contexto, tener un espíritu crítico o sercapaz de reflexionar y de establecer unos criterios inequívocos, para argumentar y actuar, resultan hoy herramientas más importantes en los centros que su capacidad de almacenar actividades y muchos otros datos...
Resumo:
El final del siglo XX dio paso de una sociedad industrial a una sociedad de la información. Estecambio implicó enormes transformaciones en el ámbito económico, pero especialmente en elámbito social, destacando como el desarrollo vertiginoso de las tecnologías de la informacióny la comunicación influenció e influencia en los espacios de nuestras vidas, desde la producciónindustrial hasta las prácticas cotidianas.Durante el Siglo XXI, se ha desarrollado aún más el mundo mediático en el que estamosinmersos y el hecho de disponer de tantos conocimientos al alcance, ha generado quelas políticas europeas defiendan y generen un cambio de paradigma educativo. La escuela nopuede abanderar la transmisión contenidos que están al alcance de todos y se inventa a símisma como un lugar donde las individualidades puedan encontrar recursos adecuados paraconvivir en comunidad. El matiz nada despreciable se sitúa en el trasfondo ético, competitivo,humanístico o tecnológico que orienta esta intención y, sobretodo, en el desfase entre la voluntad,no siempre compartida, y la realidad. En este contexto, tener un espíritu crítico o sercapaz de reflexionar y de establecer unos criterios inequívocos, para argumentar y actuar, resultan hoy herramientas más importantes en los centros que su capacidad de almacenar actividades y muchos otros datos...
Resumo:
Se presenta un TFG (Trabajo de Final de Grado) que se realizó durante el curso académico 2011-12 en el Grado de Farmacia de la UB. Su objetivo fue describir los conocimientos y opiniones de los estudiantes del Grado de Farmacia-UB, respecto a la prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.
Resumo:
La saliva es esencial para mantener la salud oral. El 99% de su composición es agua. El desencadenante más común de boca seca es la toma de medicamentos, generalmente acompañada de escasa ingesta de líquidos. Entre sus complicaciones cabe destacar xerostomía, disgeusia y ardor bucal, entre otras. Estos síntomas son tríada frecuente del síndrome de boca ardiente (SBA). Su etiología es imprecisa y multifactorial, sin datos clínicos o de laboratorio específicos. En su patogenia intervienen factores locales, sistémicos y psicológicos. Es común la asociación de hábitos parafuncionales evidentes, dentarios y linguales, con repercusión en tejidos duros (desgaste, ATM) y blandos (lesiones facticias, irritación de papilas linguales). Afecta más a mujeres en edad perimenopáusica, en proporción hasta 7:1 respecto a los hombres. A menudo se asocian ansiedad o depresión. En este trabajo se propone la parafunción deglutoria como parte integrante del síndrome.
Resumo:
Introduction et But de l'étude. - La transplantation de cellules souches hématopoïétiques est un des traitements proposés dans le cadre de certaines hémopathies malignes. Elle est fréquemment associée à une anorexie, des nausées et des douleurs buccales limitant les ingesta. Chez ces patients, il a été démontré qu'une altération du statut nutritionnel était associée à une durée de séjour hospitalier augmentée. Si l'évolution hospitalière est généralement bien documentée, peu d'informations nutritionnelles sur la période post-greffe sont disponibles. L'objectif de cette étude est de documenter l'évolution pondérale en fonction des différentes phases de traitement.Matériel et Méthodes. - Cette étude rétrospective a porté sur un collectif de patients suivis par la consultation ambulatoire d'onco-hématologie. Ont été inclus tous les dossiers de patients ayant bénéficié d'une autogreffe depuis plus de 100 jours. Les variables démographiques, médicales, nutritionnelles et fonctionnelles ont été recueillies aux périodes suivantes de prise en charge : lors du diagnostic (P1), à l'admission (P2) et à la sortie de l'hôpital lors de l'autogreffe (P3) et au 100e jour post-autogreffe (P4).Résultats. - L'échantillon était composé de 22 hommes et 11 femmes, ayant une moyenne d'âge de 52 ± 11 ans, un BMI moyen de 26,7 ± 4,2 et souffrant de lymphome (49 %), myélome (45 %), maladie de Hodgkin (3 %) ou amyloïdose (3 %). La durée moyenne d'hospitalisation pour l'autogreffe est de 21 ± 4 jours. À P1 et P3, seul 1 patient présentait un BMI < 18,5, et aucun patient aux autres périodes étudiées. Un BMI supérieur à 25 kg/m2 était présent chez 64 % à P1, 67 % à P2, 45 % à P3, 48 % à P4. Trente pour cent des patients perdent plus de 5 % de leur poids entre P1 et P4 dont 80 % sont des hommes. Leur BMI moyen à P1 est de 28,8 ± 3,3 kg/m2 (10 % de normal, 60 % de surpoids et 30 % d'obésité) et à P4 de 26,7 ± 3,1 kg/m2 (30 % de normal, 60 % de surpoids et 10 % d'obésité). Ces patients ont une perte de poids de 2,4 ± 4,5 % entre P1 et P2, de 8,6 ± 4,4 % entre P1 et P3 et de 7,4 ± 1,7 % entre P1 et P4.Durant le séjour hospitalier, les patients perdent en moyenne 5,6 ± 2,9 % de leur poids d'entrée (P2). Les jours qui suivent l'autogreffe50 % des sujets perdent 6 ± 3,5 %, Durant l'hospitalisation, 33 % des patients ont reçu un support nutritionnel. La prescription d'un support nutritionnel est corrélé avec la présence de candidose (r = 0,350 ; p = 0,044).Conclusion. - La majorité de ces patients oncohématologiques traités par autogreffe de cellules souches perdent du poids pendant l'hospitalisation et ceci persiste au 100e jour post-greffe pour 21 % de l'échantillon. Le BMI est élevé au moment du diagnostic et le reste tout au long de la prise en charge. Une étude prospective sur un échantillon plus large pourrait dans le futur permettre de déterminer les facteurs prédictifs d'une perte de poids persistante 3 mois après une autogreffe.
Resumo:
In this paper we propose a method for computing JPEG quantization matrices for a given mean square error or PSNR. Then, we employ our method to compute JPEG standard progressive operation mode definition scripts using a quantization approach. Therefore, it is no longer necessary to use a trial and error procedure to obtain a desired PSNR and/or definition script, reducing cost. Firstly, we establish a relationship between a Laplacian source and its uniform quantization error. We apply this model to the coefficients obtained in the discrete cosine transform stage of the JPEG standard. Then, an image may be compressed using the JPEG standard under a global MSE (or PSNR) constraint and a set of local constraints determined by the JPEG standard and visual criteria. Secondly, we study the JPEG standard progressive operation mode from a quantization based approach. A relationship between the measured image quality at a given stage of the coding process and a quantization matrix is found. Thus, the definition script construction problem can be reduced to a quantization problem. Simulations show that our method generates better quantization matrices than the classical method based on scaling the JPEG default quantization matrix. The estimation of PSNR has usually an error smaller than 1 dB. This figure decreases for high PSNR values. Definition scripts may be generated avoiding an excessive number of stages and removing small stages that do not contribute during the decoding process with a noticeable image quality improvement.
Resumo:
This paper describes the state of the art of secure ad hoc routing protocols and presents SEDYMO, a mechanism to secure a dynamic multihop ad hoc routing protocol. The proposed solution defeats internal and external attacks usinga trustworthiness model based on a distributed certification authority. Digital signatures and hash chains are used to ensure the correctness of the protocol. The protocol is compared with other alternatives in terms of security strength, energy efficiency and time delay. Both computational and transmission costs are considered and it is shown that the secure protocol overhead is not a critical factor compared to the high network interface cost.
Resumo:
El encuentro personal ineludible que precisa todo hecho educativo puede tener múltiples presencias y ausencias que harán que la experiencia de cada persona se viva con una cromática distinta, dejando huellas mas o menos delimitadas y de mayor o menor calado sobre 10 que uno es y vive. Cualquier persona que se quiera educadora deberia tomarse el tiempo suficiente para contemplar el mundo y sus testigos, y para contemplarse a la vez a si mismo como testigo de su propia existencia tanto en relación con sus formas de presencia como en sus silencios en el decir, el hacer y el experenciar (que no experimentar). Éste quiere ser el motivo de reflexión que pretendo abrir desde estas lineas. Atreverse a afirmar que nuestro mundo esta falto de referentes podria inducirnos a pensar en un futuro educativo sin vinculos de tradición ni de cultura, en un presente que seria el vacio entre pasado y futuro, un presente sin anclajes ni raices. El maestro, testigo de referencia para sus alumnos, deberia de ser la mirada de transmisión cultural desde una relación de connotacion provocativamente educativa. Pero jcomo puede un maestro convertirse en testigo de referencia cuando 61 mismo, a menudo, no dispone de la significacion de sus propios referentes? ¿Que puede testimoniarse desde la ausencia de la búsqueda de identidad? El testigo -que en el caso del educador tiene la responsabilidad para con las nuevas generaciones- deberia haber vivido, experienciado y aprendido a significar cuanto quiere o puede o no quiere o no puede testimoniar. Y no se trata de justificar. Lo que uno ama de verdad es siempre injustificable, Únicamente puede vivirse y a 10 sumo transmitirse luego desde 10 que uno es. Identidad, mimesis y testimonio son las gravitaciones que orientan la relación educativa que sugiero. No se trata de buscar el acuerdo ni del discipulo ni del estudiante ni del alumno ni de 10s niños y jovenes de quienes cuidamos. Uno debe estar en posesion de cuanto quiere transmitir; el dialogo empieza con esta pasión.
Resumo:
This research compared knowledge representation of a female rugby player and her coach concerning decision-making of the fly half in attack from second phase play. The current female England fly half and the England Women’s Rugby head coach analysed, from the fly half perspective, 15 sequences of the England v Spain match played during the 2002 Women’s Rugby World Cup in Barcelona. Protocol analysis of subjects’ verbal reports revealed that the player generated more overall concepts than the coach. The player’s analysis was based on condition-action statements related to goals. In contrast, the knowledge representation of the coach centred on conditions related to actions. Both subjects generated regulatory and do concepts in a similar way, with a majority of positive feedbacks. Knowledge structure of the player appeared to be more complex, but sophistication of concepts was similar for both subjects. Critical analysis of complete sequences viewed revealed a more severe self-assessment of the player compared with that of her coach. In conclusion, and despite the differences found between subjects, the player and her coach demonstrated possession of a similar pattern of decision-making strategies that could be due to a successful transmission of knowledge from the coach to his player
Resumo:
Les disminucions del perfil lipídic per sota del valor òptim es denominen hipolipidèmies. Les hipolipidèmies poden ser de causa primària, és a dir d'origen genètic, o secundàries a patologies com l’hipotiroïdisme o la caquèxia. Presentar valors per sota dels estàndards de normalitat és un factor de risc de patir desnutrició, retràs en el creixement, dèficit de vitamina E i/o A, malalties cardíaques i hepàtiques. A més, el colesterol forma part de les membranes cel·lulars, i si no es troba en les quantitats adequades les membranes perden la seva resistència i funcionalitat la qual pot produir hemorràgies cerebrals o demències. Per tant, per evitar aquest risc cal seguir una dieta vairada i equilibrada amb un percentatge lipídic adequat (<30%). Es recomana un consum adequat de lípids saludables com els monoinsaturats i els poliinsaturats, i una ingesta controlada en grasses saturades.
Resumo:
El procés biològic bàsic subjacent de l’envelliment va ésser avançat per la teoria de l’envelliment basada en els radicals lliures l’any 1954: la reacció dels radicals lliures actius, produïts fisiològicament en l’organisme, amb els constituents cel·lulars inicia els canvis associats a l’envelliment. La implicació dels radicals lliures en l’envelliment està relacionada amb el seu paper clau en l’origen i l’evolució de la vida. La informació disponible avui en dia ens mostra que la composició específica de les macromolècules cel·lulars (proteïnes, àcids nucleics, lípids i carbohidrats) en les espècies animals longeves tenen intrínsicament una resistència elevada a la modificació oxidativa, la qual cosa probablement contribueix a la longevitat superior d’aquestes espècies. Les espècies longeves també mostren unes taxes reduïdes de producció de radicals lliures i de lesió oxidativa. D’altra banda, la restricció dietària disminueix la producció de radicals lliures i la lesió molecular oxidativa. Aquests canvis estan directament associats a la reducció de la ingesta de proteïnes dels animals sotmesos a restricció, que alhora sembla que són deguts específicament a la reducció de la ingesta de metionina. En aquesta revisió s’emfatitza que una taxa baixa de generació de lesió endògena i una resistència intrínsecament elevada a la modificació de les macromolècules cel·lulars són trets clau de la longevitat de les espècies animals.
Resumo:
La superfície regada a Catalunya és d'unes 260.00 ha. aproximadament, la qual constitueix el 26 % de l'àrea conreada i el 8 % de l'àrea total; tot i així, en l'àrea regada es produeix, aproximadament, el 68 % del producte final agrari. El pes econòmic de l'àrea regada, la facilitat més gran per introduir noves tecnologies amb una rendibilitat superior i la necessitat que tenen les mateixes tecnologies de disposar d'una informació de base van fer aconsellable iniciar les tasques de cartografia de sòls del Departament d'Agricultura, Ramaderia i Pesca (DARP) en les àrees indicades. La naturalesa del problema plantejat, consistent bàsicament en l'aplicació de tecnologia agrícola (programació de regs, utilització de l'aigua de reg sota condicions de salinitat-sodicitat, plans de fertilització, reg de sòls guixencs, i selecció de sòls segons l'aptitud per als cultius, etc.), i també la grandària de les explotacions i parcel·les, obliguen a disposar d'una acurada informació quantitativa i a plantejar una cartografia de sòls detallada. En aquest treball s'exposen els estudis realitzats fins ara sobre cartografia de sòls i les aplicacions que s'han efectuat o que es preveu que s'efectuaran en un termini curt. Es comenta la problemàtica sorgida en el transcurs de la realització d'aquests treballs cartogràfics, es revisen les aplicacions dutes a terme i les dificultats que s'han trobat en la transmissió i la transferència de la informació generada al sector agrari en general i als tècnics de l'Administració.
Resumo:
Desde la primavera de 2001, viene presentándose en España una nueva enfermedad conocida con el nombre de "torrao" o "cribado". Los síntomas que habitualmente presentan las plantas afectadas son una necrosis en la parte basal del foliolo que evoluciona a cribado, en los peciolos aparecen manchas longitudinales en ocasiones endurecidas que llegan a curvar los foliolos, y los frutos manifiestan manchas necróticas, deformaciones que finalmente lo rajan, quedando comercialmente inviables. Muestreos realizados desde su aparición han determinado la mayor incidencia de la enfermedad en la zona de Murcia, seguido de Canarias y en menor proporción Almería, y Alicante. Los resultados de los análisis realizados a las 369 muestras recogidas determinan que el 67% de las muestras analizadas eran positivas a Pepino mosaic virus (PepMV). En los ensayos de transmisión, únicamente mediante el injerto, se consiguió reproducir los síntomas de la enfermedad en dos casos, en el resto las plantas inoculadas e injertadas únicamente mostraban síntomas típicos de PepMV y los análisis realizados confirmaron este aspecto. A la vista de los resultados obtenidos, se diseñó un nuevo método de diagnóstico que ha permitido la caracterización del 89% de las muestras analizadas como aislado Chileno 2 de PepMV, recientemente publicado en el Gen Bank (Accesión number: DQ000985). De acuerdo con lo expuesto podría tratarse de uno de los agentes implicados en el desarrollo del síndrome junto con otros factores aún por determinar
Resumo:
Se ha llevado a cabo una prospección de las poblaciones emigrantes de áfidos alados en el área de La Albufera de Valencia, zona donde se da el «enrojat» del arroz, enfermedad causada por una raza del Barley Yellow Dwarf Virus, y se discute aquí el potencial presumible de las distintas especies como vectores de la enfermedad. Se muestrearon dos áreas con diferente incidencia de la enfermedad, obteniéndose 30 especies, de las que ocho están descritas como vectores de tales virus. Fueron mayores las capturas en las áreas donde se cultivaba el arroz por plantel y transplante con incidencia marcada de la enfermedad, que en otras de menor incidencia. La aparente homogeneidad de la zona hace difícil comprender la razón de tales diferencias. Entre los vectores conocidos de BYDV, sólo Rhopalosiphon padi L. y Hyaiopterus pruni (L) Geof. aparecieron al principio de la estación, cuando tiene lugar la infección, con poblaciones considerables. E1 primero es el vector conocido de la enfermedad. El segundo, es de las pocas especies que tiene niveles similares de captura en ambas áreas. Ninguno de los otros áfidos vectores capturados como alados parece verdaderamente importante para la transmisión a pleno campo por lo tardío de su llegada a los campos o por razones de su ciclo vital. Se ha intentado estudiar el potencial de Hyalopterus pruni, pulgón muy abundante en los carrizos como transmisor a corta distancia a partir de estas plantas. No se han obtenido resultados positivos ni a partir de la planta, ni a partir de áfidos alimentados en arroz o avena infectadas previamente con la enfermedad.
Resumo:
El trabajo que se presenta es una investigación educativa fruto de una intervención en un espacio físico-deportivo con estudiantes de 6 a 9 años (1º Ciclo de Educación Primaria). El objetivo fundamental ha sido averiguar los posibles cambios en la ingesta de alimentos, en las actividades diarias y en los hábitos de higiene y salud, en niños y niñas sanos en un campus de verano. Para ello realizamos dos intervenciones educacionales, que incluían tres evaluaciones, una preintervención y dos evaluaciones más después de cada intervención educacional. Los resultados muestran que las intervenciones realizadas han sido efectivas y han mejorado, en general, los hábitos en las actividades diarias, de higiene y de salud de los niños participantes en el campus