999 resultados para Tirante el Blanco
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada a la acción comunitaria
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía sobre estereotipos en los medios de comunicación y la educación para el sentido crítico
Resumo:
Observar si el test guestáltico visomotor como medida de la coordinación visomotora diferencia entre buenos y malos lectores de diferente sexo y edad, y entre buenos y malos escritores de diferente sexo y edad. 256 sujetos seleccionados en varios colegios públicos de la provincia de Murcia y en el departamento de Psicología Clínica de la Ciudad Sanitaria Vírgen de la Arrixaca. Para cubrir los objetivos básicos de la investigación se ha hecho un diseño experimental con seis variables independientes intersujetos, tres referidas a la lectura: 1. Nivel lector; 2. Sexo; 3. Edad y tres referidas a la escritura: 1. Nivel escritor; 2. Sexo; 3. Edad, para observar que efectos diferenciales ejercen en relación a la coordinación visomotora referida a la escritura. La variable dependiente la conforman las puntuaciones obtenidas en las diferentes categorías: forma; contigüidad separación; orientación general; orientación precisa; alineaciones; dimensiones y número. Cuestionario de observación 'ad hoc' para los profesores de tercero, cuarto y quinto de EGB de Cervera y Toro para evaluar el nivel lector y escritor, y seleccionar la muestra. WISC y TEA-1 para evaluar el CI de los sujetos de la muestra. Cinco dibujos en cartulina (10 x 15) y ordenados I, II, III, IV, V, correspondientes con los modelos A, II, IV, III, VII de Bender. Folio blanco, lápiz número 2 y otro de reserva, una hoja de anotación, siete mallas de corrección y tres hojas de puntuación. Análisis cuantitativo de las variables independientes. Análisis cualitativo de las variables, muy utilizado con el Test Guestáltico Visomotor (TGV), para referirse al estudio de ciertos fracasos en la ejecución de los modelos. Para el análisis de significación estadística se realizaron las siguientes contrastaciones: lectura: análisis de varianza factorial de tipo 2x2x4 para los 16 grupos. Escritura: análisis de varianza factorial de tipo 2x2x4 para los surgidos. Edad: contraste de significación para los cuatro niveles de la variable, tanto en lectura como en escritura. Para el análisis cualitativo referido a lectura, se utilizó un análisis de varianza factorial 2x4 para cada categoría; lo mismo en lo referente a escritura. En los análisis estadísticos se han seguido las pautas de Glass & Stanley (1974) y Arnau (1978,1981). En relación a las hipótesis planteadas se observan diferencias de ejecución del Bender entre los buenos y malos lectores y escritores; con lo que ambas hipótesis quedan confirmadas. En relación a las hipótesis de las diferencias por el sexo, se confirma que no existe diferente ejecución en el TGV. En relación con la edad si se observan diferencias, por lo que al TGV se le puede considerar como un test madurativo. El TGV tiene una utilidad clínica manifiesta. Parece adecuado afirmar que entre los muchos factores relacionados con las dificultades de lectura y escritura el factor 'coordinación visomotriz' es un factor importante.
Resumo:
Ofrecer un programa de formación adecuado para que los profesores de ciencias en ejercicio progresen desde su perfil de uso sobre el diseño de unidades didácticas hacia el perfil de innovación propuesto con el modelo de planificación. Poner de manifiesto aquellas referencias científico-didácticas que deben dirigir el proceso de instrucción y contemplar al profesor en el proceso de planificación. Promover cambios en las concepciones y prácticas del profesorado sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Concienciar al profesor sobre la oportunidad que surge de la Reforma, de tener un mayor protagonismo en su enseñanza al poder implicarse, además de en la instrucción, en la planificación mediante el diseño de unidades didácticas. Ofrecer una estrategia de planificación de la enseñanza de las ciencias concretada en un modelo para el diseño de unidades didácticas. 27 profesores (EGB, BUP y FP) que participaron en el curso ofertado en convocatoria abierta (CEP-Murcia) a todo el profesorado de ciencias en ejercicio del ciclo superior de la EGB, de FP y de BUP. Estudio y fundamentación teóricos sobre formación de profesores en ejercicio y planificación de la enseñanza. Diseño del programa de formación propuesto. Convocatoria y muestra. Recogida de información. Entrevista cualitativa al profesorado participante sobre concepciones y prácticas de planificación y relato escrito sobre su actuación en el aula al desarrollar sus unidades de programación; con ésto se elaboró un dignóstico inicial. Durante el curso se recabó información a través de un diario de sesiones, registros audiovisuales, cuestiones de evaluación y un cuestionario cerrado; con esta información se elaboró un diagnóstico intermedio que dió paso otro final para el que se utilizó como información la unidad didáctica elaborada (documento escrito) y una entrevista cualitativa. Análisis de la información recabada y conclusiones. Categorización de la información, frecuencias y porcentajes de respuestas según categorías establecidas. Análisis de contenido de las unidades didácticas realizadas. U de Mann-Whitney para comprobar las diferencias significativas en la valoración de los profesores según su pertenencia al nivel educativo. Paquete estadístico SYSTAT. El conjunto de problemas que explican la difícil viabilidad que, a corto plazo, tienen para el profesorado las innovaciones que se proponen, llama la atención sobre la dependencia que debe existir, ante el proceso de implementación de la Reforma, entre los procesos de cambio y formación necesarios para llevarla a cabo. Algunas innovaciones que se pretenden, como que el profesor asuma el rol de diseñador de su enseñanza o que adopte presupuestos constructivistas en sus planteamientos didácticos, por señalar dos aspectos relevantes del nuevo currículo, no han sido considerados viables por los profesores en las condiciones actuales.
Resumo:
Evidenciar determinados problemas tanto estructurales como coyunturales que afectan a la vida y desarrollo de la Universidad de Murcia, atendiendo a aquellos elementos que configuran el eje central de la vida universitaria: sus recursos humanos, reales y potenciales. Constituida por 17800 alumnos de octavo de EGB, primero y segundo de BUP, COU, FP1 y FP2 de diferentes comarcas de la región de Murcia, en centros públicos y privados, según la división comarcal del MEC; así como a los alumnos de las Escuelas de Magisterio de Albacete y Murcia. También se tomó como muestra 13507 padres de alumnos. Análisis cuantitativo realizado sobre los flujos de alumnos en la provincia de Murcia. Análisis cualitativo de las condiciones socio-económicas del alumno y sus perspectivas universitarias, así como del nivel cultural y las actitudes de la familia. Análisis cuantitativo sobre los posibles flujos de alumnos que irán a la Universidad -Murcia u otro distrito- y aquellos que quedarán desplazados del Sistema Educativo y se dedicarán al trabajo. Cuestionario a los alumnos de primero, segundo y tercero de la Escuela de Formación del Profesorado de EGB y primero y segundo de FP2. Cuestionario a los alumnos de octavo de EGB, primero y segundo de BUP, COU y segundo de FPI. Cuestionario a los padres de alumnos de: Enseñanza Preescolar, octavo de EGB, primero y segundo de BUP, FP y COU. Los aspectos medidos son: en nivel académico de los padres, grado de urbanización de la zona de procedencia, distribución social de la demanda educativa universitaria, demanda social global. Análisis cualitativo a través de los datos obtenidos en los cuestionarios para prever la demanda efectiva, y un modelo predictivo de crecimiento de la Universidad. Ausencia de planificación universitaria. Los flujos potenciales universitarios en Murcia obedecen a razones de prestigio social y económico. La propensión a dirigirse a la Enseñanza Superior crece conforme es más elevado el nivel de estudios de los padres, si se reside en zonas de mayor concentración urbana o si se pasa de ocupaciones agrarias a no agrarias. Inadecuación entre recursos humanos y recursos materiales. Necesidad de adecuar recursos humanos y materiales. Necesidad de adecuar oferta y demanda universitaria.
La Educaci??n F??sica en los Colegios Rurales Agrupados de Castilla y Le??n en el per??odo 1998-2002
Resumo:
Se presenta la realidad de la estructura y configuraci??n de los Colegios Rurales Agrupados (CRAs) de la Comunidad Aut??noma de Castilla y Le??n en el periodo comprendido entre los cursos acad??micos 1998-1999 y 2001-2002, su influencia sobre la asignatura de la Educaci??n Fis??ca en la Educaci??n Primaria, as?? como la problem??tica del profesorado que la imparte. Se pretende conocer la realidad estructural de los CRAs, la situaci??n real de los maestros que imparten la docencia de la asignatura, sus espacios y materiales docentes, elaborando unos instrumentos de investigaci??n para el an??lisis de las citadas estructuras y situaciones que identifique su influencia sobre la docencia de la asignatura de la Educaci??n Fis??ca. Se realiza un estudio comparativo de los resultados obtenidos sobre los CRAs durante el curso acad??mico 2001-2002. La recogida de datos en los distintos centros escolares se realiza de la siguiente manera. Un primer documento enviado a todos los Colegios Rurales Agrupados de Castilla y Le??n para conocer la estrucutra y situaci??n en que se encuentran estos centros. En total 112 centros que sirven de base para la continuaci??n del estudio, el cual est?? enfocado, por una parte a constatar la evoluci??n de los centros y al estudio de la Educaci??n F??sica en la etapa de Educaci??n Primaria. El segundo documento pretende recoger los datos correspondientes a la situaci??n de los maestros que imparten la asignatura de Educaci??n Fis??ca y la situaci??n en que se encuentran las instalaciones y el material docente necesarias para la realizaci??n de la docencia. Por ??ltimo, un tercer documento enfocado a obtener la valoraci??n que los maestros que imparten la asignatura de Educaci??n Fis??ca hacen sobre los bloques de contenido que han de desarrollarse en esta asignatura, un total de 178 maestros que dentro de los CRAs est??n de una manera u otra impartiendo la asignatura de Educaci??n Fis??ca. Los resultados obtenidos en el an??lisis de datos de la estructura de los CRAs, indica principalmente que los Colegios Rurales Agrupados sufren un continuo cambio. El descenso que se produce en el n??mero de alumnos, guarda ??ntima relaci??n con la reducci??n demogr??fica de la Comunidad Aut??noma de Castilla y Le??n, que han llevado a las autoridades educativas a efectuar reajustes y eliminaciones en el n??mero de unidades, lo que ha tenido como consecuencia la eliminaci??n de pueblos que se quedan sin escuela. La incidencia que la configuraci??n de las unidades docentes, tiene sobre la asignatura de Educaci??n Fis??ca, es directamente proporcional a los cambios que se producen en su configuraci??n. De facto un Colegio Rural Agrupado puede mantener su estructura, pero cambiar de forma importante la configuraci??n de sus unidades.
Resumo:
Se plantean y analizan los servicios de atención a la dependencia en Europa para compararlos con los servicios existentes en España y poder aportar valoraciones y estrategias de futuro que logren un mejor servicio de atención a las personas dependientes. Se pretende analizar el marco normativo en el que se sustenta el Libro Blanco de la Dependencia y la ley que lo regula. Se estudia la Dependencia y el perfil de las personas afectadas para erradicar el nexo entre dependencia y envejecimiento a la vez que se analizan loa sistemas de atención formal e informal. Finalmente se compara la atención a la dependencia en otros países, así como las escalas y baremos que permiten evaluar la situación de los beneficiarios. Se trabaja con la siguiente hipótesis: la Ley de Autonomía de las Personas Dependientes deberá dar respuesta social, económica y sanitaria suficiente a las necesidades reales de las personas dependientes y sus familias mediante la creación de servicios innovadores, abriendo opciones de respuesta a asociaciones y empresas de carácter privado en los sectores socio-sanitarios, de acogida, jurídicos y de envejecimiento activo, siempre que se cuenten con los recursos económicos y humanos necesarios. Se lleva a cabo una investigación sistemática en la que se utiliza en método hipotético-deductivo. Para realizar el estudio ha sido imprescindible someter a análisis exhaustivo las fuentes de información. El trabajo se estructura en cuatro capítulos: en el primer capítulo se presenta el concepto de dependencia, la prevalencia de las situaciones de dependencia en España y las características de las personas afectadas, con especial énfasis en no confundir dependencia con vejez o envejecimiento; en el segundo capítulo se presenta el marco normativo en el que discurre la regulación de la dependencia en España; en el tercer capítulo se realiza una aproximación a los trabajos formales e informales con los que cuentan las personas dependientes para afrontar su situación; en el último capítulo se abordan los aspectos más instrumentales con una aproximación a la medida concreta de la dependencia, a través de escalas susceptibles de traducirse en baremos administrativo, que permitan evaluar la situación concreta de los posibles beneficiarios de las prestaciones y conseguir la mayor adecuación entre necesidades y prestaciones. Tras el proceso de investigación se confirma la hipótesis de trabajo establecida, al igual que se ha logrado la consecución de los objetivos propuestos. La preocupación por la atención de las personas dependientes no es algo nuevo en España, ya que desde el área de los servicios sociales, las respuestas a este problema se han abordado desde el Plan Gerontológico Nacional. Una de las bondades de la Ley de la Dependencia es el reconocimiento del derecho subjetivo de las personas dependientes a disfrutar de las prestaciones y servicios que establece dicha Ley.
Resumo:
Conocer las posibilidades de la promoción de la inteligencia emocional en niños en la etapa 0-3 años. Se trata de aprender a interpretar y a expresar progresivamente las propias emociones y sentimiento, comenzando a comprender, aceptar y respetar a los demás. Teniendo en cuenta la revisión documental sobre la evolución de la inteligencia emocional y las posibilidades de las acciones formativas para incidir positivamente en sus desarrollo, se formula la siguiente hipótesis: la inclusión en el curriculum ordinario de Educación Infantil de objetivos, contenidos, actividades dirigidas a la mejora de la capacidad de comprensión y expresión de emociones produce diferencias significativas que se mantienen al menos a corto y medio plazo. Se ha llevado a cabo un estudio de intervención sobre la expresión y compresión de emociones básicas (alegría, tristeza, miedo y enfado) en niños preescolares de 2 y 3 años. El trabajo de suficiencia investigadora se divide en dos bloques, en el primero se realiza una revisión teórica a lo largo de la historia sobre la emoción, como se ha manifestado en los distintos momentos históricos. En el segundo bloque se presenta una propuesta de intervención en el ámbito educativo para niños preescolares. El diseño de investigación se lleva a cabo en tres partes, en la primera se realiza una evaluación inicial, en la segunda se desarrolla la intervención mediante la puesta en práctica de un programa educativo, y en la tercera parte, se realiza una evaluación final. Se ha obtenido una muestra aleatoria de 46 individuos, 26 niños y 20 niñas, en su mayoría pertenecientes a familias españolas. Todos ellos acuden a los centro de preescolar de carácter privado ubicados en Burgos y Valladolid. En lo que concierne a la muestra hay dos grupos, uno experimental sobre el que se ha llevado a cabo la investigación, y otro de control. A la vista de los resultados se puede afirmar con rotundidad que es posible intervenir positivamente en el desarrollo de alguno aspectos de la inteligencia emocional desde la más tierna infancia, por lo tanto el objetivo que se perseguía se ha alcanzado. La hipótesis que se plateaba ha sido confirmada ya que se detecta una clara diferencia entre los resultados del grupo experimental sobre el control, ya que si bien en ambos grupos se ha detectado un desarrollo de la capacidad de entender y expresar emociones, lógico por el propio desarrollo del niño, el análisis del estudio de medias confirma nuestra hipótesis. La forma de comunicación en la respuesta no afecta al resultado, ya que en todos los casos se mantuvo constante el porcentaje de acierto dentro de la misma emoción, grupo y momento del estudio. De todas las emociones, la alegría resulta ser la más comprensible para los niños, ya que se obtienen resultado cercano al 90 por ciento de acierto en el grupo experimental, y en el grupo de control del 40 por ciento. Por el contrario la emoción del miedo solo consigue llegar al 40 por ciento de acierto en el grupo experimental, siendo por tanto la emoción de más difícil comprensión ene le estudio.
Resumo:
Conocer las competencias sociales en el último ciclo de la Educación Primaria Obligatoria y en el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. Se trata de conseguir dos objetivos generales: establecer el grado de competencia o habilidades sociales de los alumnos y alumnas; y determinar si se dan diferencias significativas entre la valoración que hacen los padres, los profesores y los propios alumnos de dicha competencia social. A través de los objetivos se plantean diferentes hipótesis de trabajo: existen diferencias significativas en el nivel de habilidades sociales en función de la edad; se esperan diferencias significativas en el nivel de habilidades sociales en función del sexo; la información obtenida de las diversas fuentes se espera que mantenga un grado de homogeneidad aceptable; la importancia que concedan los profesores a ciertas habilidades sociales de los alumnos guardará relación con el nivel de habilidades sociales manifestado por los alumnos. El diseño que se ha seguido en la investigación se basa en un metodología correlacional y evolutiva. El estudio se va a llevar a cabo con alumnos de quinto y sexto curso de primaria y primero y segundo de secundaria, es decir, las edades estarán comprendidas entre los 10 y los 15 años procedentes de dos centros rurales de Palencia. Las tareas llevadas a acabo de diseño de la medida de las variables y de selección de la muestra teórica se desarrollan paralelamente con las tareas de preparación y organización del trabajo de campo correspondiente al estudio. El primer acercamiento con los profesores implicados tiene lugar en el propio centro donde se va a realizar el estudio. En primer lugar se les entrega un dossier en el que se recogen los objetivos, la metodología y el tiempo de realización. Para informar a los padres del estudio y pedirles su colaboración y autorización, se realiza una reunión ofreciendo los datos revelantes del trabajo propuesto. A los alumnos y alumnas se les realizan diversas pruebas y cuestionarios, entre los que destaca un sociodrama. En cuanto al análisis de los datos se han utilizado las técnicas del chi-cuadrado, diferentes tablas de contingencia y tablas de retardo. La información descriptiva y comparativa se analizó de forma estadística a través del programa SPSS versión 8.1. Los resultados obtenidos sirven para conocer las competencias sociales de los alumnos, y determinar la existencia a o no de diferencias entre la importancia y frecuencia de dichas conductas en los padres, profesores y los propios alumnos y alumnas. Como conclusión general se puede afirmar la existencia de un grupo de alumnos de riesgo en cuanto a su agresividad. De las conclusiones de la investigación se podrán extraer propuestas de intervención con algún programa de promoción de conductas prosociales para optimizar el desarrollo en los alumnos de unos valores que influyan en su competencia social, ya que en niveles altos de competencia social se asocian con buenos logros escolares y sociales, así como de ajuste personal y social. Existen diferencias entre la opinión de los padres acerca de la frecuencia con que sus hijos realizan ciertas conductas y lo que opinan los propios alumnos y alumnas. Existe cierta relación entre la importancia que conceden los profesores a diferentes conductas del alumnado y la frecuencia con que éstos las desarrollan. De los objetivos propuestos podemos afirmar su consecución, ya que se ha establecido el grado de competencia o habilidades sociales de los alumnos y alumnas, y también se ha determinado la homogeneidad entre la valoración que hacen los padres, los profesores y los propios alumnos y alumnas de dicha competencia social. Tras analizar la hipótesis podemos afirmar: de la primera hipótesis se podría replantear ya que las diferencias obtenidas por los diversos cursos no es significativa; de la segunda se pueden apreciar diferencias en función del sexo.
Resumo:
Se aplica el instrumento de evaluación de Vicente Caballo al contexto hospitalario para poder ofrecer una visión global de las habilidades sociales de los médicos en actuación con sus pacientes. Este instrumento de evaluación permite conocer la habilidades sociales de los médicos y va as señalar si hay diferencias significativas en función de las variables conductuales y situacionales observables considerando las habilidades sociales como variables funcionales discretas que se emplean según el objetivo a alcanzar. Se usa una metodología obsevacional en la que se ha obtenido una muestra de 214 relaciones observadas repartidas en tres plantas del Hospital General Yagüe que representan tres situaciones de relaciones de médicos-pacientes: neumología, medicina interna y ginecología. El hospital en el que se realiza el estudio ofrece una situación social interesante, ya que es un hospital de ciudad de provincia al que llegan pacientes de la zona rural. La media de de edad de los pacientes está comprendida entre los 18 y los 94 años, de los cuales 107 eran varones y 107 mujeres. Los médicos observados fueron 10 de edad comprendidas entre 31 y 51 años y con una experiencia entre 2 y 26 años. El procedimiento de evaluación ha sido la vida real por parte de un grupo de terapeutas en un periodo de cinco meses. Para analizar los datos obtenidos en las observaciones se realiza un análisis estadístico-descriptivo. El presente estudio observacional demuestra que si un médico manifiesta cierto tipo de habilidad en una situación relacional específica, no significa que él maneje de forma eficaz la misma habilidad en otra situación. No hay correlación entre las clases de respuestas en situaciones diferentes. Las consecuencias asociadas a estas carencias van desde la incomprensión de las explicaciones recibidas. El olvido, la falta de participación, el incumplimiento de las indicaciones terapéuticas, y el posible abandono del tratamiento y sobretodo la insatisfacción. La evaluación por parte de un solo evaluador hace difícil la fiabilidad de loa datos, sin embargo las medidas de control utilizadas asegura un grado de fiabilidad aceptable. Un punto fuerte del estudio es el hecho de que se hayan obtenido un alto número de observaciones en diversas situaciones hospitalarias que representan modelos de encuentro social a los que se pueden aplicar los conocimientos disponibles de la psicología social. Se trata del primer estudio observacional en la vida real realizado en España en el contexto hospitalario hasta 2005 .
Resumo:
Realizar un estudio sobre la historia y evoluci??n de los bolos en Espa??a. Estudiar sus modalidades. Documentos existentes en la Federaci??n Espa??ola de Bolos. Estudio sobre el deporte de los bolos a trav??s del an??lisis de los documentos existentes, centr??ndose en los beneficios que este deporte trae al individuo (no discriminatorio, beneficioso para la salud) y del estudio kinesiol??gico del lanzamiento. Es un deporte, no discriminatorio, que tiene en cada regi??n sus peculiaridades y en el que distinguimos el lanzamiento como parte esencial. El lanzamiento es un todo, pero a la vez distinguimos cinco fases: de concentraci??n, de iniciaci??n, central, de ataque y de precisi??n..
Resumo:
Conocer si el pertenecer o no a un Club juvenil es significativo en la vivencia de los valores. Estudio acerca de la utilización del tiempo libre y como ésta puede influir o no en la conducta del sujeto. El presente estudio tiene dos partes, la primera relativa a los aspectos teóricos el tiempo libre y la segunda, de carácter experimental. Dentro de la primera parte, el capítulo 1 pretende examinar las cuestiones relativas a conceptos, historia características, objetivos, etc. y ver la posible conexión entre tiempo libre y educación. El siguiente capitulo establece las relaciones entre tiempo libre y sociedad y particularmente entre tiempo libre y asociacionismo juvenil. El tercer capítulo ofrece una posibilidad y una respuesta al tiempo libre de los jóvenes: el club juvenil. Sus características, organización, problemas y pasos necesarios para ponerlo en marcha los ser veran en este apartado. El aparatado siguiente finaliza la parte teórica y nos ofrece un modelo de Club Juvenil: el centro juvenil Salesiano. en la parte experimental pretende analizar, mediante el método de la comparación, si el pertenecer o no a un club juvenil es significativo en la vivencia de valores tales como estímulo, conformidad, reconocimiento, independencia, benevolencia y liderazgo. 1) El tiempo libre es un realidad cada vez más importante en nuestra sociedad. Podemos convertirlo en un tiempo positivo, de crecimiento y realización personal, o en un tiempo de aburrimiento y consumo.2) Para los jóvenes el tiempo libre puede tener un doble significado; puede ser un tiempo de posibilidades educativas y humanizadoras o bien algo dirigido y manipulado desde los adultos pro intereses que responden a la simple producción y consumo.3) El Club Juvenil, dentro de la realidad del tiempo libre, puede ser un elemento precioso de la acción educativa y un lugar inmejorable para experimentar una vida juvenil positiva y formadora de la propia persona.4) El pertenecer o no a un Club Juvenil es un factor significativo en la vivencia de valores tales como conformidad, independencia, benevolencia y liderazgo. Los valores estímulo y reconocimiento no sufren influencias estimables del hecho de pertenecer o no a un club.5) Es probable que estos valores de estímulo y reconocimiento responden a una necesidad básica de todo ser humano, siendo dos valores innatos de todo hombre es lógico que el hecho de pertenecer o no a un club no influya en su estimación.
Resumo:
Analizar la situación actual de la educación de Adultos partiendo de lo que el Ministerio de Educación y Ciencia, a través del documento llamado 'Libro blanco de la educación de Adultos' entiende por este tema. En esta investigación, se recoge el análisis de la educación de Adultos a través del libro blanco de la educación de Adultos. En primer lugar se intenta llegar a una definición del término atendiendo a varios organismos y autores como la UNESCO o Verner y Booth. Posteriormente se recogen los distintos objetivos que tiene la educación de adultos en las líneas generales. También se explican las áreas y contenidos que puede haber en este tipo de educación, como la formación personal. La compensación de estudios anteriores o la formación en derechos y responsabilidades cívicas. En segundo lugar, se detalla la metodología, de que apartados tiene que tener este tipo de educación. En tercer lugar, se hace referencia a la figura de los educadores, una de la más importante ya que es quien guía al educando en el aprendizaje de las materias y se enumeran una serie de roles y de perfiles que el educador debería de adoptar. Por último se cita la estructura y los agentes específicos de la educación de adultos. 1) La primera impresión que produzco leer el libro blanco fue que era imposible de concluir en algo. 2) Existe una confusión de educación de adultos generalizada, no solo por parte del Ministerio de Educación y Ciencia. 3) A pesar de este desconcierto por la confusión, se descubre también que se esta intentando sentar bases y luchar porque la educación de adultos ocupe en un futuro no muy lejano, el lugar que le corresponde. 4) En los objetivos del ministerio, se descubre que existen multitud de ambigüedades, de confusión, de falta de profundidad en muchos aspectos, de carencias de investigación de otros, de afirmaciones sin sopesar, de otras que son simplemente copia.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre los factores psicosociales durante el embarazo para tratar de dar respuesta a las dudas suscitadas durante la revisión documental del tema y la experiencia profesional al atender a mujeres trabajadoras durante su embarazo. Concretamente se pretende determinar la prevalencia del estrés relacionado con el trabajo en las mujeres embarazadas, identificar las situaciones personales y laborales que estén asociadas al aumento de la prevalencia de estrés en las mujeres embarazas, y por último, valorar los efectos de la vivencia del estrés durante el embarazo para la mujer. Para realizar el análisis de los factores psicosociales que influyen durante el embarazo se agrupan las variables a estudiar en: sociodemográficas; laborales; que miden las exigencias psicológicas en el puesto laboral; que miden el trabajo activo y el desarrollo de habilidades; que miden el apoyo social en la empresa uy la calidad de liderazgo; que miden las compensaciones; de salud, estrés y satisfacción; y por último la variable de 'doble presencia'.Se utiliza una adaptación del cuestionario Istas21 publicado en 2003, que sirve para la evaluación psicosocial orientado a la prevención de los riesgos psicosociales del entorno laboral. El cuestionario esta diseñado para evaluar cualquier tipo de empleo y cualquier puesto en todos los sectores económicos. La muestra está formada por 45 mujeres embarazadas de diferentes semanas de gestación que durante el embarazo presentaban una relación laboral por cuenta propia o ajena. Tras la elaboración del cuestionario fueron entregados a mujeres embarazadas que realizaban la preparación al parto en el Centro Materno Carmen Dueñas, a las mujeres que pasaron examen de salud laboral en G&M Prevención de Riesgos Laborales, y a todas aquellas mujeres embarazadas que tras conocer el estudio se prestaron a su realización. La conclusión final a la que se llega al finalizar el estudio y realizar los análisis descritos es que no se aportan datos suficientes para demostrar el aumento del estrés en la mujer trabajadora embarazada. Los resultados de los estadísticos utilizados sólo nos dan relaciones con algunos de los síntomas que nos definitorios para afirmar que existe un aumento del estrés, ni en relación con variables de identificación y laborales, ni con variables de doble presencia, ni con otras dimensiones psicosociales. Los resultados obtenidos son fruto de un perfil de mujeres que no presenta conflicto, es decir, son mujeres embarazadas que viven en una situación familiar estable, viven con su pareja y sus hijos, ni presentan problemas de salud, no están de baja y su percepción de la salud es buena y tienen edades socialmente admitidas para la maternidad.