1000 resultados para Tecnologia de la informació - Política governamental - Colòmbia
Resumo:
La denominación "cultura polÃtica" se ha constituido en objeto de estudio de diversas disciplinas sociales. Particularmente la historia de las ideas y la sociologÃa polÃtica han convergido en este campo con el objeto de reconstruir redes de relaciones significativas entre el mundo simbólico y la vida polÃtica - social. Los itinerarios seguidos por ambas, asà como propuestas y debates de autores de amplia difusión académica, nos muestra tanto el enriquecimiento, como las limitaciones, con que la producción en torno a los denominados "giro cultural", "lingüÃstico", "antropológico" y "sociológico", ha pretendido avanzar en la interpretación de significados con los que se teje la trama polÃtica.
Resumo:
Fil: Jurado, Melina Alejandra.
Resumo:
En esta tesis se aborda la historia polÃtica correntina del perÃodo 1909- 1930, centrándose en la actuación de los partidos polÃticos, en las elecciones y prácticas polÃticas y electorales con el objeto de contribuir a la reconstrucción y comprensión de la cultura polÃtica provincial y aportar al conocimiento de la historia polÃtica argentina de esa etapa. La provincia de Corrientes, constituye un caso peculiar en el contexto nacional, al convertirse en la única que no tuvo un gobierno radical en todo el perÃodo posterior a la sanción de la ley electoral de 1912. Lo que aquà se trató de demostrar fue que los mecanismos que permitieron la permanencia de los gobiernos conservadores en esa provincia fueron tanto institucionales como culturales. Entre ellos, se destacan la adecuación al nuevo sistema polÃtico por medio de una reforma de la Constitución Provincial que confirmó el sistema de representación proporcional en lugar del sistema de lista incompleta y la reorganización de los partidos conservadores a través de la instauración de la polÃtica del acuerdo. AsÃ, la permanencia de éste sector en el gobierno durante todo el perÃodo analizado, estuvo más vinculada con la puesta en práctica de estos mecanismos, que con el incremento de la participación del electorado o la influencia de elementos discursivos o ideológicos.
Resumo:
Revista Proyección 6 integra autores latinoamericanos y europeos que presentan nuevas formas de organización del territorio, consecuencias y relación con polÃticas públicas, empresariales, macroeconómicas, regionales o locales. Se refieren al conflicto entre nuevas racionalizaciones económicas y comunidades tradicionales, expansión urbana y seguridad humana, polÃticas de “laisser faire" y ambiente natural, grandes obras para comercio y transporte transcontinental y aumento de pobreza y marginalidad. La reflexión teórico conceptual está presente en temas como polÃticas relativas al Paisaje en el contexto europeo, área rural y sus problemas de desarrollo, relación entre Ordenamiento Territorial y seguridad humana. El OT y los requerimientos de planificación conforme a modelos de desarrollo equitativos, con visión de futuro, es un deseo expreso por los autores. Reclaman nuevas formas de gestión a partir de polÃticas integradas y transversales, mejoramiento e innovación en las organizaciones, atención de todo punto de vista para minimizar efectos negativos del accionar del homo economicus.
Resumo:
El politeÃsmo y el carácter terrenal de los valores fueron la base de la concepción de la virtud polÃtica en la Antigüedad. A partir del Bajo Imperio Romano y durante la Edad Media, se produjo la asimilación entre polÃtica y religión, por la que el hombre fue orientado hacia valores trascendentes con una ética que debió extenderse hacia todos los aspectos de su vida. La Modernidad fue testigo de una transformación dada como consecuencia de la dicotomÃa entre la polÃtica de Estado y la moral cristiana. De esta manera, la virtud polÃtica dejó de ser concebida en relación con la moral y pasó a recubrirse de un ropaje instrumental. Comenzó a ser utilizada entonces como una herramienta para la consecución de un nuevo fin: la adquisición y conservación del poder. En esta la última época surgieron numerosos escritos polÃticos que reflejaron las contradicciones de la mentalidad moderna. En este sentido, enmarcado en el Barroco Español, escribió Juan de Mariana. En la obra De Rege et Regis Institutione plantea su concepto de virtud polÃtica, pero no lo hace en el sentido filosófico estricto. Este jesuita estudia cuidadosamente cada uno de los valores que se le exigen a los gobernantes para realizar una buena administración de sus territorios, para la felicidad de su pueblo y el acercamiento de su reino al de Dios. Juan de Mariana mostró una virtud que podÃa ser, a la vez, polÃtica y cristiana.
Resumo:
Dada la grave situación mundial actual, y en vistas de la geopolÃtica militar norteamericana, es de gran importancia para la crÃtica del presente revisar el pensamiento del filósofo Enrique Dussel respecto de la argumentación lockeana (John Locke), utilizada largamente para la justificación del esclavismo y del colonialismo, teniendo vigencia aún en nuestros dÃas como base autojustificatoria de la geopolÃtica militar norteamericana. Realizar una crÃtica desde la filosofÃa polÃtica de liberación de Enrique Dussel es entender a la polÃtica como horizonte de realización de su ética de liberación, posicionándose desde la perspectiva de las «vÃctimas».
Resumo:
Fil: Lucero, Ignacio.
Resumo:
La circulación hacia mediados del siglo XIII de los libri morales de Aristóteles transformó ampliamente la ética y el pensamiento polÃtico de la edad media. El conocimiento medieval de la filosofÃa moral aristotélica produjo un cambio cualitativo en diferentes temas de la filosofÃa práctica; como consecuencia de ello, a partir del siglo XIII, una parte importante de la teorÃa polÃtica tomó de Aristóteles el concepto de natura y muchos tratados se apoyaron en él y lo utilizaron para fundamentar el nacimiento del orden polÃtico que Aristóteles llamó polis, Tomás de Aquino civitas vel provincia y Juan de ParÃs communitas civitatis vel regni. Con todo, aunque el concepto aristotélico de natura fue relevante y aunque el modelo aristotélico logró inspirar a los autores de textos polÃticos medievales, la natura aristotélica no fue la única natura a la que recurrieron los textos polÃticos al momento de fundamentar teóricamente el surgimiento del orden polÃtico. El artÃculo analiza los diferentes conceptos de natura y reconstruye su lugar dentro de las explicaciones del nacimiento y constitución de las distintas variantes del orden polÃtico en la filosofÃa polÃtica medieval.
Resumo:
La producción teórica de Louis Althusser forja una alianza entre materialismo y polÃtica que asedia los espacios comunes de la tradición teórica marxista. Para Althusser, las posibilidades de actualizar la teorÃa, de transformarla en una herramienta útil para el análisis y la formulación de estrategias acordes a los problemas planteados por la coyuntura, implica un trabajo sobre los conceptos tal como se encontraban en la teorÃa marxista clásica. En la crisis manifiesta del movimiento comunista internacional se expresa el correlato entre impotencia teórica y fracaso polÃtico. Por esta razón, y aun considerando los cambios de acento que se registran a lo largo de sus escritos, su discurso insiste en señalar los bloqueos e insuficiencias conceptuales de la teorÃa, los “lÃmites absolutos" que anidan en la adherencia idealista de parte de las formulaciones de Marx. En los lÃmites que traza sobre la teorÃa marxista y llevando la alianza entre materialismo y polÃtica más allá de Marx, Althusser encuentra a Maquiavelo. Nos proponemos indagar cómo este rodeo permite a Althusser replantear, no sin desplazamientos, la relación entre teorÃa y práctica polÃtica, en el horizonte de volver a la primera permeable a los matices que la coyuntura imprime sobre la segunda.
Resumo:
El presente trabajo se plantea analizar el concepto moderno de ciencia para comprender las luces y sombras que proyecta en el campo de la investigación en ciencias sociales en general y en la ciencia polÃtica en particular. En este sentido, nos preguntamos ¿cuál es la concepción de ciencia que impera en el pensamiento de los autores clásicos analizados? ¿Cómo estos autores conciben la conexión entre ciencia y acción polÃtica? ¿Cuáles son los principales debates epistemológicos que enfrenta la ciencia polÃtica de nuestro tiempo? En virtud de estos interrogantes, se construye la siguiente hipótesis: es necesario replantear algunos elementos del paradigma cientÃfico de la modernidad para poder abordar mejor los nuevos problemas de la ciencia polÃtica. Esta posición nos lleva a reflexionar sobre los desafÃos que enfrentamos los cientistas polÃticos actuales y las similitudes y/o diferencias que tenemos con nuestros colegas del pasado. La metodologÃa de investigación se funda en el análisis comparado de algunas obras clásicas de Aristóteles, Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Kant, Tocqueville, Weber y Arendt.
Resumo:
Los textos que componen este volumen son el resultado de investigaciones cientÃficas desarrolladas para la elaboración de tesis de grado de SociologÃa y posgrados en Ciencias Sociales a partir de las herramientas que ofrecen las ciencias sociales en general y la SociologÃa en particular para el análisis y el conocimiento de la realidad. De los tres casos analizados que conforman el libro, dos pertenecen al área urbana de Mendoza: la coordinación entre organizaciones sociales para resistir la privatización de los terrenos ferroviarios de la ex Estación General San MartÃn en Ciudad y el surgimiento y desarrollo de la Biblioteca Popular Pablito González en el barrio La Gloria, Godoy Cruz. El tercero –la acción de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST)– se desarrolla en una zona rural de la provincia. Esta combinación permite destacar las particularidades que adquiere la acción colectiva local en diferentes ámbitos, al tiempo que habilita a establecer comparaciones con producciones nacionales e internacionales (especialmente con trabajos situados en América Latina). El libro busca contribuir al conocimiento sobre procesos de organización, acción colectiva y construcción de identidad de sectores subalternos a partir de profundizar el análisis de la relación entre construcción de identidades sociales y prácticas polÃticas.
Resumo:
Fil: Repetto, Julio C..
Resumo:
Fil: Dema, Pablo. Universidad Nacional de RÃo Cuarto
Resumo:
En la bibliografÃa utilizada para este trabajo, referida a la problemática de los partidos polÃticos, ninguno de los autores considerados especifica la función que cumple la Doctrina PolÃtica en los Partidos. Existe una considerable cantidad de trabajos referida tanto a Partidos PolÃticos como a Doctrinas PolÃticas, sin embargo no ha sido posible encontrar material bibliográfico que analice las relaciones entre Doctrina y Partido y especÃficamente la función de aquella en éste. El objetivo especial que perseguirnos es averiguar la función que cumplen las Doctrinas polÃticas en los Partidos PolÃticos. Para ello hay que comprender el significado que tiene una Doctrina para un Partido. Es decir, conocer si estos se guÃan en su accionar por sus Doctrinas PolÃticas y si realmente ellas son indispensables para orientar la vida y cada uno de los pasos que aquellos deben seguir. Para comenzar se hace necesario perfilar claramente el término Doctrina PolÃtica y para ello lo analizaremos en relación con los conceptos de TeorÃa (PolÃtica), FilosofÃa (PolÃtica) e IdeologÃa (PolÃtica), términos que son confundidos y muy frecuentemente utilizados como sinónimos. Finalmente concluiremos visualizando el concepto de Doctrina PolÃtica para llegar de este modo a una definición descriptiva de la misma. Una vez definida la Doctrina PolÃtica veremos si existen procesos de institucionalización de las Doctrinas en los Partidos PolÃticos para establecer asà la función que éstas cumplen dentro de los mismos. Para ello será necesario destacar un concepto de Partido PolÃtico que nos oriente hacia la clave de nuestro objetivo. Finalmente trataremos el rol que cumple, dentro de este marco, la Doctrina y la Plataforma electoral y especificaremos las relaciones entre ambas. Al desagregar analÃticamente los conceptos centrales de nuestra problemática veremos que dos de ellos (Doctrina y Partido), surgen directamente del tema planteado y el tercero lo hace de manera implÃcita (Proceso de Institucionalización de las Doctrinas). En sÃntesis, procuraremos ir descendiendo nuestro nivel de teorización para arribar a conceptos operativos como plataforma doctrinaria y electoral. De este modo formularemos algunas hipótesis que revelen nuestro objetivo, basándonos en que todo método cientÃfico presupone la contrastación.
Resumo:
El propósito es una lectura de la tercera edición del Facundo (1868) como estrategia de Domingo Faustino Sarmiento para la concreción de fines polÃticos (puntualmente, el acceso a la presidencia argentina en 1868). El estudio se centra en el nuevo escrito que el autor inserta en esta edición: “El Chacho, último caudillo de la montonera de los llanos". Se aborda, desde el campo de la Historia Intelectual, la historicidad del concepto “caudillismo", analizando los usos que hace Sarmiento del término en sus diversos contextos de enunciación. A su vez se propone un análisis de la historicidad del texto mismo, observando las estrategias discursivas con que opera su autor para intervenir en la escena polÃtica.