999 resultados para Teatro de la escena
Resumo:
El objetivo es crear un taller de teatro con el fin de potenciar el desarrollo sensorial, ayudar al niño a descubrir su propio cuerpo y encontrar distintas formas de expresar una frase. Algunas de las actividades desarrolladas son: moverse libremente al ritmo de la música, caminar a cámara lenta, ejercicios de imitación con gestos, improvisación de obras de teatro, etc. La evaluación cualitativa y los parámetros que se tienen en cuenta son: expresividad, comunicación y capacidad de improvisación. No incluye memoria.
Resumo:
El proyecto propone la creación de un taller para el desarrollo de la expresión oral, escrita, plástica, dinámica y dramática con un carácter lúdico. Los objetivos fundamentales son: fomentar la creatividad; desarrollar el método de trabajo en equipo; potenciar la participación responsable del alumnado; y ensayar experiencias y trabajos interdisciplinares orientados a una educación integradora a través de la actividad teatral. Para el desarrollo de esta experiencia se realizan actividades previas relacionadas con el dominio del espacio, la observación, la música, la lectura de fragmentos de obras de teatro y la utilización adecuada de la voz. Al final, los participantes intervienen en la preparación de un recital de teatro dedicado a Gerardo Diego (incluido en la memoria) que consta de tres partes: introducción del personaje central, entrevista y recitación y escenificación de los poemas y final o despedida. La evaluación destaca la buena acogida de la experiencia por parte de los alumnos..
Resumo:
El objetivo de este recurso es incidir en las posibilidades creativas del alumnado para construir alternativas a su tiempo libre. Se proponen actividades que permitan detectar y valorar positivamente la identidad cultural de los jóvenes. El elemento motivador lo constituyen una serie de cartas que llegan al aula en las que se presenta el contexto donde trabajar los contenidos a través de las diferentes actividades. El final de las cartas, a través de interrogantes, constituye el punto de partida de cada una de las actividades y convierten a los alumnos en protagonistas. Se plantean propuestas de actividades complementarias y la creación en el aula del 'rincón de Momo', que sirve para la recogida de todos los materiales utilizados y elaborados por el alumnado. Los títulos de las propuestas son íCuidado con nuestro tiempo!; Juegos y juguetes; El teatro y la música; Nos organizamos; donde me encontraréis siempre.
Resumo:
Materiales de Lengua Vasca y Literatura para segundo curso de Bachillerato, con los que se completa el currículo para esta etapa, iniciado con el material número 21 de esta misma colección. El presente material se ha distribuido en seis unidades didácticas, en cada una de las cuales se presentan, además de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, una serie de textos, actividades y teorías sobre el tema tratado y una hoja para la autoevaluación. Las unidades didácticas tratan diversos temas con los que se pretende disfrutar de la lengua como elemento comunicativo y materia de estudio e investigación: el discurso, la lengua en las relaciones con la administración, dialectos y literatura, la lírica en el siglo XX, las primeras obras de teatro o la lengua y los hablantes.
Resumo:
La autora analiza las aplicaciones del teatro en la educación. Para ello se centra en el desarrollo durante el siglo XX de las tendencias teatrales, las líneas del movimiento 'Theatre in Education' (TIE) y las aplicaciones del drama educacional.
Resumo:
Material de trabajo para la asignatura de literatura española en COU en la modalidad a distancia. Consta de cuatro unidades, que van de la IV a la VII. En la unidad IV se abordan los problemas sociales y existenciales en el teatro del siglo XX, las nuevas formas dramáticas y se incluye un estudio monográfico de Luces de Bohemia de Valle-Inclán. En la unidad V, los Vanguardismos en la Literatura Española, el Vanguardismo novecentista: Ramón Gómez de la Serna, Gabriel Miró, Pérez de Ayala; la poesía de Juan Ramón Jiménez; y la generación del 27. La unidad VI trata del teatro de la postguerra y la VII de la renovación de las técnicas narrativas.
Resumo:
Adjunta un CD-ROM interactivo para programar sesiones. Forma parte de una trilogía del autor y que está compuesta por este documento y por otros dos: Drama, como libro de apoyo teórico para el profesor, y El taller de teatro, como libro del alumno. Resumen basado en el del documento
Resumo:
Ofrece una amplia selección de ideas prácticas, juegos y actividades para ayudar a los profesores a preparar las clases de teatro en la escuela primaria y constituye, además, una herramienta para llevar la creatividad a la actividad dramática. Este recurso se divide en tres áreas clave: el movimiento, la voz y la creación de personajes e incluye vínculos con otras áreas curriculares.
Resumo:
Esta guía está escrita por profesores y examinadores con experiencia para las necesidades específicas de los estudiantes del nivel AS/A de literatura inglesa. La introducción cuenta los objetivos de la guía. En el libro se habla del contexto histórico y cultural de la época, del teatro, de la vida y obra de Webster, de las fuentes de la obra, de los personajes, del lenguaje y el estilo de la obra. Al final del libro hay una serie de preguntas que responder y un glosario de términos y conceptos literarios.
Resumo:
A través de las crónicas y diferentes noticias que nos han llegado de la época colonizadora de América, se nos relata cómo los misioneros y religiosos hicieron uso de la música como instrumento más eficaz para adoctrinar y educar a los indígenas. Utilizaron cuadros, imágenes, representaciones escénicas, aparatos de culto, músicas y bailes para llegar a ganarse a los nativos e ir convirtiéndolos poco a poco al cristianismo en primer lugar, y más tarde educarles y culturizarles. Incluso se creó un colegio de músicos en México donde se copiaban libros de corales para los religiosos y se formaban a los nuevos músicos para continuar extendiendo la labor evangelizadora, y se importaron numerosos instrumentos musicales para completar la escena musical durante las predicaciones.
Resumo:
Nace en el occidente europeo como un orden educativo diferenciado de la educación popular o de base, para los hijos de la clases noble, alta burguesía y burguesía naciente en los siglos XVI y XVII, de base humanística y teórica, reducido número de alumnos en relación al total de población escolar de la edad correspondiente, entendida como una preparación para la universidad, que es el modelo en el que esta se constituye en el Occidente europeo del siglo XIX con el auge de la burguesía urbana. Pero desde un principio existían dos direcciones contrapuestas sobre lo que debe ser la nueva enseñanza secundaria, según la diferente concepción que se tuviera del papel o función de la nueva clase burguesa a la que dicha enseñanza se amoldaba e iba dirigida. Frente a una enseñanza secundaria humanístico-teórica concebida por sus usuarios se anteponía con otra que ligada a una concepción de la nueva clase burguesa como grupo que ha de transformar y dominar el mundo y la naturaleza, pone el acento en los aspectos científico-naturales, incluso a veces con una clara orientación técnico-profesional. Esta segunda corriente afloraría trastocando el orden de la educación secundaria tradicional clásica, ya en el siglo XX cuando los hechos y el crecimiento de los alumnos invalide todo el planteamiento con que tal nivel de enseñanza se había consolidado en el siglo XIX. En España hubo intentos, pero era un conjunto disperso y no oficial, faltaba un organismo que realizase un intento oficial con fondos públicos. La figura que condensa todos estos esfuerzos es Gil de Zárate con su plan de estudios de 1845 y se implantaría en la década moderada (1843-185499. Esta nueva enseñanza secundaria se consolidará definitivamente con sus rasgos tradicionales y con un proceso similar al europeo que perdurará en los años centrales del siglo XIX. Las características son : Enseñanza preparatoria para la universidad; orientación humanística-clásica. Las lenguas antiguas serán siempre el fundamento de la literatura y de los buenos estudios; la enseñanza secundaria como distintivo u ornamento social de las clases acomodadas. En definitiva, se produce la crisis del bachillerato tradicional en el siglo XX al entrar en la escena política la clase obrera. A la enseñanza secundaria de masas se le exige actualmente una triple función: preparar para los estudios universitarios, proporcionar una mano de obra cualificada de nivel medio, satisfacer la creciente demanda de tales cualificaciones por el mercado de trabajo, e impartir una cultura general (en la que cada vez más importantes las ciencias sociales y humanas y las científico-tecnológicas) al nivel más elevado posible. En el siglo XX se respondió constituyendo ramas paralelas con unas y otras denominaciones que respondían a cada una de las necesidades por separado, a base de centros diferentes con programas distintos. Pero finalmente se ha optado por un solo y único sistema de escuela-media, en cuyo seno se establece la diferenciación a niveles distintos según los países, con un programa crucial, pero de acuerdo con el binomio uniformación-diferenciación y la necesaria adecuación de los programas de estudio a los intereses, valores y preferencias de la mayoría de alumnos que entran en la enseñanza secundaria. Con mayor atención a las lenguas extranjeras, carácter práctico y a las ciencias sociales y humanas. El latín no es obligatorio. Introducción como opción de enseñanzas técnico-profesionales. Desarrollo de la educación física y crecimiento del número de experiencias artísticas.
Resumo:
Crónica de los actos de inauguración del nuevo Conservatorio de Música y Declamación de Madrid, en la calle San Bernardo. La Misa inaugural abrió los actos que continuaron con una sesión solemne que presidieron el Ministro de Educación, el Obispo, el Capitán General de la Primera Región, Subsecretario de Educación y participaron otras tantas autoridades españolas. El Director del Conservatorio, Padre Nemesio Otaño, leyó su discurso, al que le siguió el del Ministro de Educación Nacional que habló de la reorganización de los Conservatorios, de la investigación musical, de la declamación y el resurgimiento del teatro, de la restauración de la música sagrada y de la música como elemento de unidad espiritual.
Resumo:
Mediante el Decreto dictado por el Minsiterio de Educación con fecha de 26 de enero de 1944, se creaba en Barcelona un Conservatorio Superior de Música y Declamación cuyas funciones docentes serían asumidas de modo exclusivo para la enseñanza de la música por la Escuela Municipal de Música y el Conservatorio del Liceo y para las enseñanzas de Declamación y Danza, por el Instituto del Teatro de la Diputación Provincial de Barcelona.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contiene: Resumen del proyecto, memoria del proyecto, anexos. Acompañado del libro de la exposición 'África nos sentidos' (19 h.). Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativa del CIDE 2001