999 resultados para TEORÍA DE LA UTILIDAD


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio busca demostrar la utilidad que tiene la relación estratégica comunitaria en el sector de bebidas alcohólicas en Colombia y cómo la utilizan a través del marketing. Cómo estas funcionan en el sector y si las organizaciones las están aplicando; si lo hacen qué tipo de estrategias emplean para adentrarse y relacionarse con su entorno. Se identifica la efectividad de estas estrategias; si en realidad están promoviendo el desarrollo de la comunidad como el de la organización y paso a seguir se describen las características de esta en el sector objetivo. Se utilizan metodologías tanto cuantitativas como cualitativas para la investigación y análisis de caso analizando la información correspondiente para así poder reseñar y describir los modelos que se utilizan en el sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se dirige a determinar cuál es la utilidad de los conceptos y estrategias comunitarias en el marketing online para la prevención de la copia ilegal en el mercado musical. Con este proyecto se desea que por medio de una nueva disquera enfocada en el comercio online, y usando los conceptos del mercadeo comunitario y el mercadeo relacional, se pueda desarrollar nuevas estrategias de mercadeo en donde se logre incentivar y promover la compra de música original por medio de la creación de una relación más estrecha entre la compañía y el cliente, en la cual pueda afectar de forma positiva a la comunidad a la que este pertenece. El objetivo general es determinar cuál es la utilidad de los conceptos y estrategias comunitarias en el marketing online para la prevención de la copia ilegal en el mercado musical. Los objetivos específicos son: 1. Mostrar la utilidad de los conceptos y estrategias del marketing comunitario en la prevención de la copia ilegal del mercado musical y 2. Implementar las estrategias logradas en la investigación en un plan de creación de empresa. Se utilizará el método de investigación y análisis de caso, utilizando el plan de empresa en la creación de una empresa del mercado musical, tomando la relación estratégica comunitaria y el marketing dentro del plan de mercadeo como estrategia para la prevención de la copia ilegal. Mediante este proyecto se desea que por medio del marketing relacional y de los conceptos del mercadeo hacia comunidades, enfocado en une- marketing sepuedanestablecerestrategiasparalaprevencióndelacopiailegalydelacomprade estos productos Además, se busca implementar dichos resultados en la empresa que se pretende crear en el sector de la industria musical, puesto que la seguridad que tendrán los productos a la venta, serán la ventaja competitiva de la empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado propone identificar la utilidad de las relaciones estratégicas comunitarias y el marketing en la administración de negocios con clientes corporativos, también se toman en cuenta conceptos como el marketing organizacional y relacional, estos conceptos ayudan en la investigación a determinar relaciones estratégicas entre las empresas, y el beneficio que estas le generan a las corporaciones; para así fomentar la implementación de estas estrategias en a las empresas a nivel nacional e internacional, así mismo, identificar el concepto de comunidad que tienen los clientes corporativos y como este concepto se puede adaptar al entorno que los rodea. Con el fin de entender las funciones y características de un cliente corporativo, así como su comportamiento, los objetivos específicos de la investigación son describir las estrategias de marketing en la administración de negocios con clientes corporativos, determinar si existe el concepto de comunidad en la administración de negocios con clientes corporativos y determinar si se utilizan relaciones estratégicas comunitarias en la administración de negocios con clientes corporativos. La metodología que se planteó usar fue teórica-conceptual, teniendo en cuenta el marketing y las relaciones estratégicas comunitarias de los clientes corporativos. Llevando la investigación al ámbito de la gerencia y dirección, los resultados que se obtuvieron gracias a la investigación, ayudaran a potenciar la dirección de las empresas, donde se evalué la verdadera utilidad de las estrategias basadas en las relaciones comunitarias y marketing en los negocios con clientes corporativos. Las estrategias comunitarias y el marketing influencian de manera directa las relaciones de las compañias con sus clientes corporativos, debido a que marketing nos permite extender la relación y generar una utilidad a futuro entre ambas partes. De la investigación se concluye que las empresas que logran crear estrategias comunitarias y relaciones estrechas entre ellas, tienden a tener mejores utilidades en el largo plazo y ser empresas más sostenibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende investigar y analizar la utilidad de las relaciones estratégicas comunitarias y el marketing en el sector de extracción de petróleo crudo y gas natural. El mercadeo juega un papel importante a la hora de vender cualquier tipo de producto o servicio. Dependiendo de las características de cada sector, las estrategias de mercadeo pueden llegar a ser más o menos útiles y/o efectivas que otras. Por esta razón, esta investigación pretende analizar la utilidad de las estrategias de marketing comunitario y marketing en el sector de extracción de petróleo crudo y gas natural. La forma de llegar a esa respuesta, puede hallarse por medio de tres caminos: el primero de ellos es encontrar y analizar las características del sector, el segundo es identificar cuáles son las estrategias que están utilizando las empresas que operan este campo, y por último, consistiría en analizar la utilidad de integrar el concepto de relación estratégica comunitaria y marketing al sector de extracción de petróleo crudo y gas natural, en cuanto a los beneficios que el marketing comunitario le traería al sector de interés. El sector de petróleo crudo y gas natural es uno de los más importantes en la economía global y sus clientes son numerosos y totalmente heterogéneos. El mercadeo se vuelve muy complejo para esta industria ya que al tener tipos de clientes tan distintos se dificulta alcanzar las expectativas de cada uno de ellos con una misma estrategia y por supuesto la forma de vender un producto es más compleja. Estos factores mencionados anteriormente están generando relaciones entre empresas y clientes totalmente transaccionales de corto plazo, y es ahí donde se cree que la inclusión de mercadeo relacional y estrategias de mercadeo relacional pueden ser de utilidad para el sector, generando desarrollo y beneficios mutuos tanto para clientes como empresas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como finalidad caracterizar conceptos y elementos clave del caos y de la complejidad existente en la relación entre las organizaciones y la comunidad. Esta relación parte de la base de satisfacer las necesidades de los actores involucrados y, así mismo, mejorar el desempeño de cada uno, y contribuir al bienestar de la sociedad y a la perdurabilidad de las empresas. Para alcanzar el objetivo planteado, inicialmente se hace necesario contextualizar conceptos que estarán presentes durante todo el escrito. Por esto se expondrán términos como teoría de la complejidad, teoría del caos, los aspectos más representativos de la relación comunitaria y el marketing y su impacto en las comunidades. La teoría de la complejidad permitirá entender los sistemas como un todo, en donde las relaciones e interacciones de cada una de sus diferentes partes nos conducen a innumerables escenarios posibles. También se buscará entender la importancia de la relación organización-comunidad, ya que la comunidad puede jugar un papel determinante cuando las organizaciones se adaptan a los cambios. Es de suma importancia establecer relaciones estratégicas con la comunidad, entendiendo a la comunidad como un sistema o grupo social con determinadas características, que permitan tanto a las organizaciones como a la misma comunidad entender, comprender y satisfacer eficazmente las necesidades subyacentes y, así, llegar a establecer un entorno de retroalimentación continua y sostenibilidad a lo largo del tiempo. Actualmente, el funcionamiento del mundo ha cambiado en cierta medida, ya que antes la base del conocimiento se centraba en función del orden y la regularidad. Ahora, en cambio, se destaca la creatividad y la dinámica que son causadas por el desorden y la irregularidad presentes en los sistemas. El mundo se plantea como un grupo de innumerables sistemas auto-organizados, donde su funcionamiento puede provocar resultados impredecibles o aleatorios. La materia de complejidad en los sistemas se ha desarrollado por diferentes autores según aproximaciones desde diferentes ramas de la ciencia, como la cibernética, basada en los mecanismos de retroalimentación y control; desde la teoría general de los sistemas, que da énfasis en el dinamismo presente en los sistemas y cómo la organización está presente en su estructura. En el presente proyecto se realizará un estudio de tipo teórico-conceptual: se seleccionarán las bases de datos, fuentes de información y los documentos más representativos o que proporcionen la mayor información posible que permita el completo entendimiento de la investigación y de sus alcances propuestos. Es así que esta investigación busca aportar más elementos dentro de los diferentes estudios que pretenden explicar y mejorar la perdurabilidad de las empresas bajo las diferentes líneas de investigación. A través del tiempo, el GIPE ha ido evolucionando de acuerdo con los resultados de las investigaciones y se ha centrado en cuatro líneas de investigación: Liderazgo, Realidad, Estrategia y Gerencia. El proyecto de investigación “Relación de las organizaciones con el medio y marketing” hace parte de la línea de gerencia y busca identificar oportunidades gerenciales para las organizaciones que las acerquen al conocimiento y manejo de las áreas funcionales (Facultad de Administración, 2013). Además, el proyecto se adentra en las organizaciones en entornos complejos y su relación con la comunidad, y se observa así la organización como un ser vivo que contribuye al bienestar de la sociedad que, finalmente, es lo que garantiza su perdurabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exlicar y determinar el tipo de educación que diseñó Gramsci para crear la hegemonía. Obra de Antonio Gramsci. El trabajo consiste en tres períodos alrededor de la obra de Gramsci: una periodización temática, una cronológica y otra ideológica. Después trata de ver las coincidencias y discrepancias hasta ver lo que podía obedecer a necesidades coyunturales o aquello que significa algo constante en el pensamiento de Gramsci. Existe una teoría y una práctica educativa que los educadores calientan en su cabeza y existe también una práctica educativa que se desarrolla en relación con un movimiento político existente, del cual es una expresión y no como producto de un simple desarrollo teórico. En todas las manifestaciones gramscianas existe la lucha política por la cultura que a la vez es una lucha por el socialismo. La cultura tiene para Gramsci unos fines claramente políticos; la cultura obrera debe adiestrarse en la gestión social, por etapas, a través de la toma de conciencia, bajo la dirección educadora del grupo dirigente -el educador-. En este proceso es necesario el conformismo, la coacción, pero no hay que detenerse en ellos. Ellos son medios para lograr la libertad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una revisión en profundidad del conocimiento más relevante que sobre educación familiar aportan las diferentes disciplinas científicas ocupadas de la misma; dar unidad, coherencia y continuidad a todo ese saber educativo en el ámbito de lo familiar a través de su organización y sistematización; formular los criterios mínimos que deba cumplir todo modelo teórico-práctico, surgido desde la teoría pedagógica, que tenga la aspiración de describir y explicar la globalidad de los procesos propios de la educación familiar; ofrecer los resultados obtenidos a la comunidad científica para su análisis, evaluación y, en su caso, utilización para la elaboración del marco teórico en futuras investigaciones sobre educación familiar o para la creación de un modelo integrado de educación familiar. Tres ámbitos de estudio diferenciados: la familia, la educación familiar y los modelos de educación familiar. No hay una muestra numérica en esta investigación, sino ámbitos de estudio. Investigación documental basada en información bibliográfica que parte de la hipótesis: es más complejo obtener una definición de familia que resulte satisfactoria para todo ámbito de saber que se ocupe de la misma cuanta mayor diversidad presenta la misma. Se analiza el concepto de familia y se busca información sobre la educación familiar a través de fuentes bibliográficas, hemerográficas, audiovisuales y electrónicas. Tras ello, se presentan los distintos modelos y estilos de educación familiar y se proponen pautas para un modelo de educación familiar integrado. Finalmente se muestran las conclusiones de la investigación. Se evidencia que la Pedagogía Familiar no ha sido una rama tratada con prioridad de estudio en las últimas décadas, y que la familia desempeña determinadas funciones genéricas (desarrollo físico-biológico, personal y social de sus miembros). Los diferentes contenidos que transmiten los padres a sus hijos a través de la acción educativa han podido ser clasificados en función de los diversos procesos de desarrollo a que atienden: físico y de la salud, cognitivo-motor, afectivo, de la autonomía, de la identidad, social y moral. Asimismo y en lo que respecta a los modelos de educación familiar, se ha logrado establecer una innovadora distinción radical entre modelos centrados en la interacción padres-hijos según las dimensiones de sensibilidad y exigencia (modelos de relación), y aquéllos otros ocupados también de otras de marcado carácter educativo (modelos de educación propiamente llamados): valores, normas, estructura del medio, compromiso paterno, etc. A pesar del valor que representa cada uno de los modelos analizados, todos ellos muestran, en mayor o menor grado, carencias que impiden que puedan ser considerados modelos integrados. Ante ello, la investigación finaliza proponiendo los criterios mínimos que debe cumplir un modelo que pretenda dar razón de todo elemento, hecho o actuación que acontezca en la educación familiar: que sea pedagógico, integral, comprensivo, analizable, contrastable, explicativo, dinámico, optimizante y normativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar que la Teoría de los conjuntos borrosos (TCB) es aplicable al campo de las Ciencias de la Educación y que, en el dominio concreto de la medición escolar, posibilita la construcción de modelos analítico-descriptivos con una destacada funcionalidad teórica y práctica. La medida escolar para el estudio teórico y tres exámenes de Matemáticas de primero, segundo de BUP y COU para la comprobación empírica. Desarrolla un modelo de concordancia para la zona de corte borrosa que facilita el tratamiento de la problemática ligada a la evaluación y medida escolar. Basa su modelo en la Teoría de conjuntos borrosos y en la Teoría cognitiva del aprendizaje en sus enfoques psicopedagógicos, psiconeural y sistemática. Realiza una descripción teórica del concepto matemático de medición escolar: punto de corte y estudio de las calificaciones no numéricas, así como un estudio de los modelos teóricos. Presenta el modelo para la zona de corte borroso y analiza el instrumento (índices, fiabilidad), el proceso de aprendizaje (validez), estudia las respuestas para un posible agrupamiento y un análisis de las respuestas inusuales. Realiza una comprobación empírica del modelo. Bibliografía y tres instrumentos de medida escolar o modelos de examen de Matemáticas de Enseñanza Secundaria. Índices de fiabilidad y validez. Índices de dificultad, suficiencia, borrosidad, homogeneidad, jerarquización, condicionamiento ítem-test, concordancia ítem-test, análisis para el agrupamiento de los alumnos, estudio de las respuestas inusuales y teoría de la generalizabilidad. La aproximación empírica demuestra que el modelo de concordancia para la zona de corte borroso es un ejemplo de potenciabilidadd de la TCB en el análisis de la medición. La consideración de la zona de corte borroso resuelve las paradojas ligadas a la visión clásica, pero el estudio de las variables lingüísticas como estudio de las calificaciones no numéricas no ha profundizado mucho. Los instrumentos analíticos aportados por el tratamiento no relacional de los ítems complementa y adecua el estudio del test e ítems. Se constata la potencialidad analítica de las relaciones borrosas y la potencialidad de los métodos sin la necesidad de complejos programas informáticos. Sería necesaria una ampliación del estudio a los aspectos no métricos del proceso evaluativo, profundizar en el tema de la fiabilidad y en la adecuación de sus índices para los tests con estructura jerárquica. Aclarar la estructuración de la validez y estudiar la criterialización de las respuestas inusuales. Profundizar y dar alternativas a la introducción de operadores para el establecimiento de relaciones borrosas en la medida escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la aplicación de la teoría de Piaget en el desarrollo de los programas de EGB del área de Matemáticas en Preescolar y Ciclo Inicial. Jean Piaget (vida, teoría de la inteligencia, teoría de los estadios, constructivismo). Los programas de EGB: Preescolar y Ciclo Inicial. Los programas renovados de Preescolar y Ciclo Inicial en el área de Matemáticas. Ofrece una aproximación al personaje de Piaget (biografía, etapas de investigación, publicaciones). Analiza la teoría de la inteligencia partiendo de los elementos fundamentales del proceso general. Realiza una visión general de los diversos estadios del desarrollo del pensamiento en el niño y del constructivismo relacionado con la pedagogía de la escuela activa. Presenta una visión general de los programas renovados de EGB (Preescolar y Ciclo Inicial) analizando los motivos de la renovación, el proceso de ejecución, las bases psicopedagógicas y la organización del Ciclo Inicial y su coordinación con Preescolar. Analiza los objetivos y actividades del área de Matemáticas en los niveles citados. Bibliografía. BOE. Programaciones para la EGB. Ofrece un capítulo de conclusiones sobre: la visión general de los objetivos y actividades de Preescolar y del Ciclo Inicial; la coordinación de los bloques temáticos y temas de trabajo de Preescolar y Ciclo Inicial; los aspectos generales a nivel de objetivos, actividades y otros aspectos importantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los conceptos diferenciales alcanzados por los alumnos de segunda etapa de EGB con respecto a los alumnos de primera etapa en el area de ciencias sociales. Medir mediante una escala de Likertel cambio de actitudes producido como consecuencia de los aprendizajes en el area de humanidades.. La muestra aleatoria la componían 284 alumnos (145 chicos y 139 chicas) de 5õ y 8õ de EGB y 3õ de BUP, alumnos en centros de un centro urbano (Cáceres) y 3 núcleos rurales de la misma provincia.. La investigación se divide en dos bloques, el primero de ellos, de corte más teórico, estudia la cibernética y la teoría de la información como ciencias y su aplicación en el campo de la psicopedagogía. Se determinan también los esquemas generales para la construcción de escalas de medida de actitudes, y se trata de determinar experimentalmente la existencia de diferencias significativas en el caudal lingüístico entre alumnos procedentes de un medio rural y los procedentes de un medio urbano. El segundo bloque, de corte experimental, analiza el concepto de escala usado en ciencias sociales, y se trata de determinar las actitudes que representan un mayor grado de madurez en la dimensión socio-política. Para ello se aplica a los sujetos de la muestra la Social-responsability Scale.. Escala Likert. Quessing-game method (modificado). Social Responsability Scale de Berkowitz y Lutzeman.. Análisis de Varianza. Análisis de correlación. En terminos de transinsformación didáctica puede considerarse que durante la segunda etapa de EGB hay adquisición de conocimientos que suponen un substancial enriquecimiento del caudal lingüístico. El ambiente posibilita y condiciona el enriquecimiento o desarrollo de las facultades individuales. Pueden establecerse correlaciones parciales entre la adquisión de conceptos y la evolución de actitudes..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la utilidad de la prensa en el desarrollo integral del alumno, en la construcción del alumno en interconexión con el mundo real utilizando un lenguaje nuevo, el lenguaje total de hoy. Analizar la educación y la formación como persona dentro de nuestra sociedad a partir de la prensa.. La prensa como recurso didáctico en la enseñanza hasta los 12 años.. Analiza el concepto de educación en la sociedad de los mass media. Estudia el papel de la información y la comunicación en el proceso educativo. Desarrolla el concepto de aprendizaje como elemento estructurador de la inteligencia. Plantea el fracaso de la escuela en la sociedad de la información. Profundiza en la función de la prensa en la tarea educativa como una nueva perspectiva de enseñanza y propone un sistema operativo para su uso en la escuela.. Bibliografía de varios autores sobre materias de comunicación y educación.. La prensa puede convertirse en un buen instrumento que ayude en el proceso de aprendizaje, en el de la construcción personal y el de la capacitación intelectual. Además es de utilidad en prácticamente todas las materias académicas. Es un símbolo para el trato con el alumno. La incorporación de la prensa promueve un reciclaje del profesorado que lleva a cabo este recurso..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la hipótesis de la utilidad y necesidad de aplicar los presupuestos de la escuela crítica a la enseñanza secundaria, para motivar el interés de los alumnos. Proponer unos contenidos temáticos con una visión global de la realidad geográfica que permita ver las relaciones e interdependencias existentes entre los distintos fenómenos y encontrar explicaciones para aquello que, en un inicio, se ve extraño por el alumno.. Muestra de alumnos y profesores de secundaria, más concretamente del curso dede BUP.. Analiza y delimita un marco teórico de trabajo. Estudia los conceptos y principios de la escuela crítica o radical. Propone los contenidos y conocimientos que los alumnos deberían haber asimilado al finalizar la educación secundaria. Presenta, finalmente, los materiales elaborados y estructurados, mediante los cuales los profesores pueden aplicar y trabajar los contenidos de su propuesta.. Cuestionario ad-hoc. Mapas, tablas numéricas, gráficas.. Se proponen unos materiales para el estudio de la geografía humana a los profesores para preparar las clases. Estos materiales son aplicables a la didáctica más conveniente, mediante su adaptación al grupo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Definir la naturaleza de la pedagogía psicologizada como elemento fundamental de cualquier teoría que pretenda determinar las características del sistema educativo tecnocrático. Determinar el lugar que ocupa la psicología en las prácticas educativas actuales y en los discursos teóricos e ideológicos que las envuelven.. La investigación se articula en dos bloques. En el primero de ellos, de corte histórico, se enumera el conjunto de procesos sociales y científicos que confluyen en la constitución de lo que el autor denomina pedagogía psicologizada. En el segundo bloque se intenta proponer una definición del lugar que ocupa la psicología en la pedagogía y en las prácticas educativas actuales de ámbito formal, tratándose de valorar sus implicaciones más profundas.. Bibliografía.. El diseño psicológico tiene cualidades de elaboración, complejidad, sistematización y especialización que le confieren capacidad para legitimar las relaciones de fuerza, de arbitrariedad cultural, de imposición y jerarquización y de selección de la escuela formal. El discurso psicológico se introduce históricamente en la práctica educativa cuando ésta necesita de una racionalidad científica positivista que la justifique, y se refuerza a medida que las relaciones educativas tradicionales entran en crisis. La psicología escolar actúa como un mecanismo de mediación entre la práctica pedagógica y su representación social, legitimando a su vezel trabajo pedagógico y el funcionamiento institucional del sistema educativo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la aplicación de los ordenadores como posible solución al desfase en el proceso de aprendizaje lecto-escritor en el aula escolar. Determinar las estrategias a seguir para minimizar los obstáculos organizativos derivados de la aplicación concreta de las herramientas informáticas. La muestra la componían 17 alumnos de 5 años y de primer curso de enseñanza primaria de la escuela Sadako de Barcelona, los cuales presentaban un desfase claro en el ritmo de aprendizaje lecto-escritor con respecto del grupo clase. La investigación se articula en tres bloques. En el primero se analizan las posibilidades que el sector informático ofrece al campo de la educación, tanto a nivel de hardware como de software, así como la aplicación del ordenador a la enseñanza, estudiándose las posibilidades de la herramienta informática en base a su efecto sobre: la organización de la clase, la labor de maestro, la relación maestro-alumno, la relación alumno-aprendizaje, y en base a los efectos producidos sobre el sujeto, tanto a nivel actitudinal, socializador y cognoscitivo. El segundo bloque analiza las dificultades de aprendizaje de los individuos que, en relación con grupo clase, el autor denomina desfasados, haciéndose especial hincapié en las dificultades de aprendizaje lecto-escritor. Se analizan 17 casos y se establecen 4 tipologías de desfase en base a su causa: problemas familiares, inmadurez cronológica, madurez retardada y handicap fisiológico. El tercer bloque, de corte experimental, aplica el programa desarrollado ad-hoc 'bola de cuc' a los 17 casos, evaluándose los resultados. Se añade un estudio sobre la aplicación de las herramientas informáticas en la enseñanza de la lecto-escritura en 5 centros de enseñanza primaria catalanes de titularidad pública y privada (escola Thau, escola Nabi, escola Solc, escola pública Jacint Verdaguer y escola pública Guinardó).. Programa informático ad-hoc 'bola de cuc'.. El trabajo con el ordenador ha reducido en general los problemas de atención y de poca eficacia.. El programa 'bola de cuc' parece ser efectivo en la mejora del aprendizaje lecto-escritor, permitiendo detectar problemas grafo-motrices, de relación sonido-grafía, de percepción, de lectura comprensiva y de escritura. Se sugiere a nivel prospectivo, la introducción del programa en el utillaje habitual del maestro de primaria, sugiriéndose investigaciones posteriores para evaluar más extensivamente la utilidad del instrumento informático..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor