1000 resultados para Salud -- Tecnología de la información -- Cataluña


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La plataforma de telecuidado PERSONA se ha desarrollado en el marco del CIBER-BBN y tiene por objetivo soportar el autocuidado diario de pacientes con diabetes tipo 1. La plataforma proporciona acceso a herramientas de soporte a la decisión, de procesado automático de la información, de monitorización de las variables que afectan a la enfermedad y facilita la comunicación entre los agentes involucrados en el cuidado del paciente. La integración de dispositivos médicos interoperables es un requisito principal de la plataforma PERSONA. En este trabajo presentamos las soluciones adoptadas en cuanto a la integración de dispositivos médicos y analizamos las características de los protocolos de comunicación inalámbrica de los dispositivos considerados y los recursos necesarios para la comunicación con dispositivos móviles de telefonía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En informática, cuando hablamos de los progresos tecnológicos de una u otra forma estamos casi siempre refiriéndonos al caso verdaderamente espectacular de la tecnología microelectrónica. A este respecto, inmediatamente hacemos acopio de datos relativos a los aumentos de potencia y de fiabilidad, y a las reducciones de tamaño y precio de ciertos microcircuitos, como memorias y microprocesadores. El panorama se puede ilustrar con gráficos que reflejan el sostenido e increíble comportamiento histórico de estos parámetros y sus tendencias todavía prometedoras en un futuro próximo. Si se quiere ser un poco más técnico, es posible redondear todo lo anterior con la ley de Moore, la curva de aprendizaje de la industria de los semiconductores, la ley de Gelbach o de la lógica "gratuita", y alguna cosa más.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hay un hecho que resulta evidente: la ISDN (Red Digital de Servicios Integrados) sólo podrá penetrar de forma efectiva en la sociedad cuando esta vea que los servicios que puede proporcionar satisfacen un amplio conjunto de necesidades reales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La revolución, o mejor, la evolución acelerada de las tecnologías de la información y su implantación en el tejido social, es uno de los hechos más relevantes en este inicio de milenio. Esa revolución afecta a la labor de las instituciones docentes, y a la forma en la que éstas enseñan a los futuros "ciberciudadanos". O al menos así se deduciría del extraordinario crecimiento que el estudio de la aplicación de estas tecnologías al ámbito docente está teniendo. Sin embargo, en el día a día de nuestras universidades nada parece haber cambiado. Las clases magistrales y el estudio solitario siguen dominando la actividad educativa. ¿Qué está sucediendo? ¿Por qué las instituciones educativas parecen impermeables al acelerado avance tecnológico? Y sobre todo, ¿cuál ha de ser la actitud de la tecnología entonces? Se pretende aquí hacer un pequeño análisis de esa situación de "sí pero no" en que parece encontrarse actualmente la tecnología educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza qué influencia han tenido las Tecnologías de la Información (TI) en la I + D, la Ciencia y la Tecnología, sin ceñirnos al caso de nuestro país sino extenderlo a nivel general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las personas con discapacidad a menudo se encuentran con problemas de acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), debido a diseños y desarrollos que no tienen en cuenta sus diferencias funcionales, y en consecuencia se encuentran en riesgo de exclusión social. Cada vez es más común encontrar productos de apoyo que permitan utilizar diferentes tecnologías (ordenadores, Internet, dispositivos móviles), pero muchos de ellos no se encuentran integrados debido a que funcionan esencialmente modificando la plataforma donde están instalados, siendo soluciones de acceso de segunda generación. Más allá del desarrollo de los productos de apoyo, que sin duda ha evolucionado positivamente en los últimos años, cabe resaltar que existe una falta de herramientas y de aproximación holística que ayuden a los desarrolladores y diseñadores hacer las TIC accesibles. Esta tesis doctoral pretende validar la hipótesis de que una metodología holística de desarrollo de aplicaciones y productos de apoyo TIC, llamada Marco Abierto Accesible, facilita el desarrollo y la integración de modo nativo de la accesibilidad en las aplicaciones y productos apoyo, independientemente de la tecnología utilizada, dando lugar a soluciones de acceso de tercera generación que permitan mejorar la utilización de dichas aplicaciones por parte de personas con discapacidad. Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto AEGIS (del inglés, open Accessibility Everywhere: Groundwork, Infrastructure, Standards), que fue parcialmente financiado por la Comisión Europea (CE) bajo el VII Programa Marco y tuvo una duración de cuatro años. La metodología para el diseño, desarrollo y validación seguida en esta tesis es una adaptación de dos metodologías de diseño existentes (el Diseño Centrado en el Usuario y el Diseño Orientado a Metas), la implementación del Marco Abierto Accesible y el uso de diferentes técnicas de validación. Además se ha desarrollado un marco metodológico de entrenamiento para minimizar el efecto que tiene la curva de aprendizaje cuando los usuarios prueban por primera vez las soluciones desarrolladas. En esta tesis se presenta el Marco Abierto Accesible aplicado a las TIC en las tres áreas en las que se desarrolla este trabajo: ordenadores, Internet y dispositivos móviles, partiendo de las necesidades y problemas que tienen los usuarios con discapacidad en el uso de las TIC. Diferentes instanciaciones del Marco Abierto Accesible se definen en las tres áreas TIC mencionadas anteriormente y se describen varios ejemplos de sus implementaciones particulares. Los resultados de las evaluaciones de las implementaciones particulares con usuarios finales y expertos, una vez discutidos y contrastados con las hipótesis, sirven para probar la validez del Marco Abierto Accesible para la integración nativa de productos de apoyo en Tecnologías de la Información y la Comunicación. Finalmente, se presentan las líneas de investigación y trabajo futuro en el área de la accesibilidad en las TIC. ABSTRACT People with disabilities often encounter problems of access to Information and Communications Technology (ICT), due to design and developments that do not take into account their functional differences and therefore put them at risk of social exclusion. It is increasingly common to find assistive products that allow to use different technologies (computers, Internet, mobile devices), but many of them are not well integrated because they work essentially modifying the platform where they are installed, beeing the second-generation access solutions. Beyond the assistive product development, which has certainly evolved positively in recent years, it is notable that there is a lack of tools and holistic approach to help developers and designers make accessible ICT. This doctoral thesis aims to validate the hypothesis that a holistic approach to application development and assistive ICT products, called Open Accessibility Framework, facilitates the development and integration of native accessible applications and assistive products, regardless of the technology used, resulting in third-generation access solutions that improve the use of such applications by people with disabilities. This work was developed under the AEGIS project (open Accessibility Everywhere: Groundwork, Infrastructure, Standards), which was partially funded by the European Commission (EC) under the Seventh Framework Programme and lasted four years. The methodology for the design, development and validation followed in this thesis is an adaptation of two existing design methodologies (User Centered Design and Goal Oriented Design), the implementation of the Open Accessibility Framework and the usage of different validation techniques. A training methodological framework ha also been developed to minimize the effect of the learning curve when users first try the solutions developed. This thesis presents the Open Accessibility Framework applied to ICT in three areas in which this work is developed: computers, Internet and mobile devices, based on the needs and problems of the disabled users in the use of ICT. Different instantiations of the Open Accessibility Framework are defined in the three aforementioned ICT areas and various examples of its particular implementations are described. The results of the evaluations of the particular implementations which have been carried with end users and experts, once discussed and contrasted with the hypotheses, have been used to test the validity of the Open Accessibility Framework for the native integration of assistive products in Information and Communications Technology. Finally, the future research lines and future work in the area of ICT accessibility are presented.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Empowerment se convierte en la herramienta estratégica que fortalece el liderazgo de la persona desde una filosofía motivacional. La persona decide sobre cómo se hacen las cosas y asume la responsabilidad en el proceso. Proponemos una reflexión profunda en torno a la relación que surge entre los trabajadores sociales y los usuarios “sujetos” reales de los Servicios Sociales y de Salud haciendo hincapié en ese fortalecimiento personal que queremos resaltar. De este modo, pretendemos recuperar en la intervención social con “el otro”, precisamente a ese “otro”, a ese sujeto, a su propio potencial; todo ello desde la perspectiva que engloba nuestro trabajo profesional como trabajadores sociales ejerciendo el Trabajo Social o la gestión de éste, inmerso en las instituciones ya sean de carácter público, privado, mixto, concertados, confesionales... y, en su relación con el ciudadano sobre el que definitivamente revierten y se materializan los efectos (por concesión, denegación u omisión) de los tan ampliamente deseados derechos sociales en el Estado de Bienestar del siglo XXI. Analizaremos el marco legal en materia de Servicios Sociales y Salud destacando fundamentalmente todas aquellas referencias al derecho que tiene el usuario, ciu- dadano, objeto y sujeto de la red de Servicios Sociales y de Salud, a disponer de la documentación técnica que sujeta su historia social clínica en su relación con los profesionales del campo social; además apostamos por la práctica profesional y la intervención psicocial con el cliente, desde el empowerment.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo abordamos la utilización de un Entorno Virtual de Aprendizaje para optimizar la gestión de la información y comunicación de la información entre los agentes implicados en la asignatura Practicum. Inicialmente presentamos una revisión sobre el tratamiento que dicha asignatura ha tenido desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad en el estado español. Finalmente presentamos los resultados de un estudio piloto realizado con los estudiantes de Magisterio de la especialidad de Educación Física, que ponen de manifiesto las actitudes positivas del alumnado hacia el uso de las TIC y la percepción de la importancia que las mismas tienen dentro de los contenidos curriculares, por lo que, éstos elementos promueven el desarrollo de competencias no solo genéricas, sino también transversales, favoreciendo de este modo el desarrollo socio-personal y profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los problemas actuales en el dominio de la salud es reutilizar y compartir la información clínica entre profesionales, ya que ésta se encuentra escrita usando terminologías específicas. Una posible solución es usar un recurso de conocimiento común sobre el que mapear la información existente. Nuestro objetivo es comprobar si la adición de conocimiento semántico superficial puede mejorar los mapeados establecidos. Para ello experimentamos con un conjunto de etiquetas de NANDA-I y con un conjunto de descripciones de SNOMED-CT en castellano. Los resultados obtenidos en los experimentos muestran que la inclusión de conocimiento semántico superficial mejora significativamente el mapeado léxico entre los dos recursos estudiados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El estudio ATHAC recoge datos sobre heridas agudas y crónicas que son candidatas a un tratamiento a base de apósitos grasos neutros como la gama URGOTUL. Objetivos: Describir las características de las heridas, describir los tratamiento aplicados a estas heridas y explorar las opiniones de los profesionales de enfermería y los pacientes sobre los tratamientos en términos de aplicabilidad, adaptabilidad y confort para el paciente. Material y métodos: 1.500 pacientes fueron incluidos en el estudio de acuerdo al tipo de herida y a los tratamientos en uso. Se recogieron datos a partir de dos cuestionarios: uno para el paciente y otro para la enfermera responsable de sus cuidados. Las enfermeras recogieron los datos en el primer día de inclusión y los pacientes respondían al cuestionario 1 mes más tarde o antes si la herida había cicatrizado. Las variables recogidas por la enfermera fueron: datos sociodemográficos, etiología de las lesiones, características y localización de las heridas, aspectos y opiniones sobre el tratamiento. A los pacientes se les preguntó por la duración del tratamiento, el estado de la lesión en el momento de contestar y desde su punto de vista, así como su opinión sobre el dolor, satisfacción general y aceptabilidad. Se llevaron a cabo análisis descriptivos uni y bivariados. Para cada paciente, si tenía más de una lesión, se recogieron datos de la lesión de mayor tamaño. Resultados: Finalmente, se estudiaron 1.432 pacientes con una o más lesiones (420 tenían más de una lesión). El 60,4% eran mujeres y la edad media fue de 66 ± 19 años. En el caso de las heridas crónicas (657 lesiones) predominaron las úlceras venosas (47%) y las úlceras por presión (23%). En las heridas agudas (775 lesiones), la mayoría fueron traumáticas (41%) y quemaduras (32,5%). La principal localización en todas las lesiones fueron los miembros inferiores (57,4% en heridas crónicas y 39% en agudas). El 84,4% de los casos indicó presentar algún tipo de dolor previo al comienzo de este estudio. Al finalizar el estudio, un porcentaje menor del 20% indicó presentar algún tipo de dolor. El 72% de las heridas agudas y el 35% de las crónicas, como refieren los pacientes, había cicatrizado al finalizar el estudio (en un tiempo medio de entre 20-40 días). El 54% de las heridas crónicas evoluciona favorablemente y el 26% de las agudas. Más del 80% de las heridas estudiadas fueron tratadas con la gama URGOTUL. Conclusión: URGOTUL es una buena opción para el tratamiento de este tipo de heridas, especialmente para las heridas agudas, en relación a su carácter atraumático y a su capacidad de cicatrización, así como la buena aceptación y satisfacción de los pacientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio fue conocer las concepciones de profesores de educación primaria sobre las tecnologías educativas en dos dimensiones: a) conocimiento de las tecnologías de la información y comunicación; y b) creencias sobre el uso educativo que el profesorado da a estas herramientas. Se opta por un enfoque metodológico cuantitativo y un diseño no-experimental descriptivo del tipo encuesta. El análisis de los datos se realizó mediante paquete estadístico SPSS 14.0 y las técnicas utilizadas fueron descriptivos, frecuencias y porcentajes, técnicas de reducción de datos (análisis factorial) e inferencia estadística (comparación de medias y porcentajes). Los resultados demuestran que la mayoría de los profesores reconocen el interés que las tecnologías despiertan en el alumnado y las oportunidades de aprendizaje que ofrecen principalmente en relación con los diferentes ritmos de aprendizaje y las necesidades educativas especiales. Se identifica la búsqueda de información como una competencia fundamental, así como se evidencia que existe una relación causal entre el nivel de formación, la importancia que el profesor otorga al recurso y el uso educativo. Los resultados hacen aconsejable promover programas de formación continua en esta área y fortalecer la formación inicial docente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Sistemas de Recuperación de la Información (SRI) de las bases de datos documentales (BDd) y la calidad de los resultados obtenidos es un tema del programa de la asignatura 'Documentación e Información Científica en Salud' que se imparte en el Máster en Investigación en Ciencias de la Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud (Universidad de Alicante).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de los principales indicadores de desarrollo en TIC de la Comunidad Valenciana y de las políticas llevadas a cabo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente gran parte de los programas preventivos de drogas y otras adicciones dirigidos a preadolescentes y adolescentes, se han apoyado en la información como estrategia fundamental para disuadir el consumo, utilizando argumentos basados en las consecuencias del deterioro al ser consumidores de sustancias, así como en el abuso de otras conductas adictivas no químicas. El enfoque clásico se apoya en que los jóvenes toman sus decisiones de consumir, o no, en base a una elaboración racional, por tanto en el caso de estar informados de los riesgos que asumen al consumir optarían por no hacerlo. Es fundamental incidir en la importancia que adquieren tres cuestiones alrededor de la información: el nivel y calidad de la información que tienen los jóvenes, el nivel y calidad de la información que tienen los padres y la búsqueda de las fuentes de información sobre drogas y su nivel de credibilidad. Posiblemente los modelos de transmisión y contenido de información que utiliza la publicidad comercial podrían ser más adecuados y eficaces que los del recurso al miedo en el ámbito de los comportamientos de salud, y por supuesto, de las adicciones en general. La tendencia de los promotores de mensajes de salud sigue siendo la de transmitir las consecuencias y los riesgos, en la línea de la apelación al miedo. Presumimos que se alcanzaría una mayor eficiencia con mensajes positivos, reforzando los estilos de vida saludables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza el nuevo enfoque de los destinos inteligentes para la gestión turística a escala local. Se estudia su génesis y se realiza una propuesta de conceptualización desde una perspectiva sistémica, que se contrasta con la gestión turística actual mediante una encuesta a municipios turísticos de la Comunidad Valenciana. Los resultados ponen de relieve que no se ha asumido como objetivo de gestión el enfoque de los destinos inteligentes, el cual requiere un proyecto global que incorpore cinco ámbitos fundamentales: gobernanza, sostenibilidad, conectividad, sistema de información e innovación. No obstante, la complejidad asociada a este enfoque hace aconsejable un desarrollo de tipo flexible, escalable y adaptado a cada entorno territorial.