982 resultados para SISTEMA VISUAL– INVESTIGACIONES - NIÑOS ENTRE 3-5 AÑOS
Resumo:
Pós-graduação em Agronomia (Agricultura) - FCA
Resumo:
Pós-graduação em Ciências Ambientais - Sorocaba
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
OBJECTIVES This study examined the near visual acuity of dentists in relation to age and magnification under simulated clinical conditions. MATERIALS AND METHODS Miniaturized visual tests were performed in posterior teeth of a dental phantom head in a simulated clinical setting (dental chair, operating lamp, dental mirror). The visual acuity of 40 dentists was measured under the following conditions: (1) natural visual acuity, distance of 300 mm; (2) natural visual acuity, free choice of distance; (3) Galilean loupes, magnification of ×2.5; (4) Keplerian loupes, ×4.3; (5) operating microscope, ×4, integrated light; (6) operating microscope, ×6.4, integrated light. RESULTS The visual acuity varied widely between individuals and was significantly lower in the group ≥40 years of age (p < 0.001). Significant differences were found between all tested conditions (p < 0.01). Furthermore, a correlation between visual acuity and age was found for all conditions. The performance with the microscope was better than with loupes even with comparable magnification factors. Some dentists had a better visual acuity without optical aids than others with Galilean loupes. CONCLUSIONS Near visual acuity under simulated clinical conditions varies widely between individuals and decreases throughout life. Visual deficiencies can be compensated for with optical aids. CLINICAL RELEVANCE Newly developed miniaturized vision tests have allowed, in a clinically relevant way, to evaluate the influence of magnification and age on the near visual acuity of dentists.
Resumo:
Performance on interval timing is often explained by the assumption of an internal clock based on neural counting. According to this account, a neural pacemaker generates pulses, and the number of pulses relating to a physical time interval is recorded by a counter. Thus, the number of accumulated pulses is the internal representation of this interval. Several studies demonstrated that large visual stimuli are perceived to last longer than smaller ones presented for the same duration. The present study was designed to investigate whether nontemporal visual stimulus size directly affects the internal clock. For this purpose, a temporal reproduction task was applied. Sixty participants were randomly assigned to one of two experimental conditions with stimulus size being experimentally varied within either the target or the reproduction interval. A direct effect of nontemporal stimulus size on the pacemaker-counter system should become evident irrespective of whether stimulus size was experimentally varied within the target or the reproduction interval. An effect of nontemporal stimulus size on reproduced duration only occurred when stimulus size was varied during the target interval. This finding clearly argues against the notion that nontemporal visual stimulus size directly affects the internal clock. Furthermore, our findings ruled out a decisional bias as a possible cause of the observed differential effect of stimulus size on reproduced duration. Rather the effect of stimulus size appeared to originate from the memory stage of temporal information processing at which the timing signal from the pacemaker-counter component is encoded in reference memory.
Resumo:
The DNA replication polymerases δ and ϵ have an inherent proofreading mechanism in the form of a 3'→5' exonuclease. Upon recognition of errant deoxynucleotide incorporation into DNA, the nascent primer terminus is partitioned to the exonuclease active site where the incorrectly paired nucleotide is excised before resumption of polymerization. The goal of this project was to identify the cellular and molecular consequences of an exonuclease deficiency. The proofreading capability of model system MEFs with EXOII mutations was abolished without altering polymerase function.^ It was hypothesized that 3'→5' exonucleases of polymerases δ and ϵ are critical for prevention of replication stress and important for sensitization to nucleoside analogs. To test this hypothesis, two aims were formulated: Determine the effect of the exonuclease active site mutation on replication related molecular signaling and identify the molecular consequences of an exonuclease deficiency when replication is challenged with nucleoside analogs.^ Via cell cycle studies it was determined that larger populations of exonuclease deficient cells are in the S-phase. There was an increase in levels of replication proteins, cell population growth and DNA synthesis capacity without alteration in cell cycle progression. These findings led to studies of proteins involved in checkpoint activation and DNA damage sensing. Finally, collective modifications at the level of DNA replication likely affect the strand integrity of DNA at the chromosomal level.^ Gemcitabine, a DNA directed nucleoside analog is a substrate of polymerases δ and ϵ and exploits replication to become incorporated into DNA. Though accumulation of gemcitabine triphosphate was similar in all cell types, incorporation into DNA and rates of DNA synthesis were increased in exonuclease defective cells and were not consistent with clonogenic survival. This led to molecular signaling investigations which demonstrated an increase in S-phase cells and activation of a DNA damage response upon gemcitabine treatment.^ Collectively, these data indicate that the loss of exonuclease results in a replication stress response that is likely required to employ other repair mechanisms to remove unexcised mismatches introduced into DNA during replication. When challenged with nucleoside analogs, this ongoing stress response coupled with repair serves as a resistance mechanism to cell death.^
Resumo:
Grain-size analyses by sieve and Sedigraph are presented for 115 samples of core from CRP-3, 12 km off the coast of south Victoria Land. The data provide a useful check on visual core descriptions. The geographic setting for the strata sampled, some 790 m of early Oligocene nearshore marine sediments with a persistent glacial influence, is reviewed, and sediment textures interpreted in that context. Sand textures from the CRP-3 samples in the lower part of the core suggest that deposition was initially primarily wave-dominated, but that at times the influence of the waves was over-ridden by episodes of rapid sedimentation. Sedimentary cycles, recognised in the visual description of the core above 485 mbsf, show an increasing proportion of mudstone in the middle of each cycle above 330 mbsf that is interpreted to record periodic sedimentation in deeper water. Sandstone textures in the lower and upper parts of each cycle are interpreted to record departure from and return to shoreface deposition with changes in sea level. Mudstone textures above 176 mbsf indicate sedimentation below wave base. Many of the textures in both sand and mud samples show the coarse 'tail' characteristic of ice-rafted debris, but others do not, indicating ice-free periods. Many sandstones below c. 200 mbsf have virtually no silt, but significant amounts of clay (6 to 17%) that is thought to be of post-depositional origin.
Resumo:
La universalización de las asignaciones familiares a través de la implementación de la Asignación Universal por Hijo (en adelante AUH), teniendo en cuenta el número de menores que se ven beneficiados por esta política (más de 3,5 millones), generó un amplio debate por diferentes investigadores, periodistas y referentes políticos, en relación a los efectos que se producirán en el corto y largo plazo en nuestra sociedad. Los investigadores del CIFRA (Centro de Investigación y Formación de la República Argentina), indican que “frente a la falta de una política clara tendiente a garantizar la demanda agregada interna, la implementación de la AUH implica un cambio importante". De este análisis se desprende la posibilidad y necesidad de conjugar la equidad social con el crecimiento económico. En el mismo sentido, resaltan “más allá de combatir la pobreza y la indigencia de forma directa, la transferencia de ingresos hacia los sectores más desprotegidos implica un fuerte impulso al consumo, generando un efecto multiplicador positivo". Existen diferentes investigaciones, a nivel nacional, que analizan el impacto de la AUH sobre los niveles de pobreza, indigencia, consumo, entre otros. El objetivo de este documento es presentar un análisis de la asignación universal por hijo y su potencial impacto sobre la Provincia de Mendoza. Para ello, en los dos primeros capítulos se describe 5 el sistema contributivo de asignaciones familiares por hijo y la nueva asignación universal no contributiva. En el capítulo tres se describen los programas asistenciales similares a la AUH, referentes a siete países de América Latina. En el capítulo cuatro se presenta la estimación del impacto potencial de la AUH en la pobreza e indigencia de nuestra provincia, como así también el impacto sobre la demanda agregada. Para finalizar se abordarán las conclusiones y recomendaciones.
Resumo:
En el centro de salud Nº 66 “El Mirador" Rivadavia, se observó, un grupo etario, (niños de 2-5 años), con un marcado déficit nutricional. Esto marcó un interés que lleva a investigar más profundo para determinar los factores que afectan a este grupo en particular. Los objetivos de este trabajo son: identificar factores que inciden en la desnutrición en niños de 2 a 5 años que asisten al centro de salud N° 66, analizar los recursos socio económico de la familia responsable de los niños, conocer hábitos alimenticios de la familia, determinar nivel cultural de los adultos responsables y establecer parámetros de grado de nutrición.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivos contribuir al conocimiento del proceso de alfabetización temprana en español en niños de sectores sociales desfavorecidos, y analizar los resultados de la implementación de un programa destinado al desarrollo de habilidades y conocimientos relativos a la lectura y la escritura inicial. El tipo de intervención propuesta, surge del programa ECOS , ya probado en español, pero no replicado suficientemente en niños de edades preescolares. Se ha estudiado el impacto de la aplicación de dicho programa, destinado a niños de 4, 5 y 6 años de edad, pertenecientes a sectores en desventaja socio económica, que concurrían a jardines de infantes de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Esta tesis se enmarca en los modelos de investigación proporcionados desde la Psicología Cognitiva y la corriente sociocultural, y sustenta la hipótesis de que el presente programa incrementa, en mayor medida que la curricula escolar las habilidades de conciencia fonológica, el reconocimiento y escritura de palabras y textos, así como también las habilidades de comprensión y producción oral de textos narrativos, en el corto y mediano plazo. Su originalidad reside en la especificidad del programa seleccionado y en haber considerado de manera conjunta la evaluación de su impacto, a través de un seguimiento longitudinal, que permitió no sólo verificar la persistencia de sus efectos a mediano plazo, sino también las relaciones que guardan entre sí las variables evaluadas, el poder predictivo de unas sobre otras, el momento en el que se produce el impacto y sobre cuáles de las variables y el tamaño de ese impacto. La investigación se realizó comparando el desempeño de dos grupos de niños uno experimental en el cual se aplicó dicho programa y uno control. Al inicio de la investigación los niños fueron homologados en cuanto al estrato social de procedencia (identificado por el nivel educacional y ocupacional de los padres), a las características de los establecimientos educativos a los que concurrían y a la de los contextos alfabetizadores hogareños así como respecto de sus conocimientos y habilidades iniciales. Las variables a ser consideradas en la evaluación de los desempeños fueron las siguientes: habilidades de conciencia fonológica, conocimientos sobre material impreso y sobre el sistema de escritura, lectura y escritura de palabras de diferente longitud y complejidad, lectura de pseudopalabras, lectura y escritura de textos y comprensión y renarración oral de textos narrativos. Los niños fueron evaluados en cuatro oportunidades diferentes, comparándose los desempeños de ambos grupos en el transcurso de dos años y medio: Se aplicó un modelo de medidas repetidas y se calculó el estadístico Effect Size para todas las variables al finalizar la intervención y mediano plazo. Las conclusiones extraídas de esta investigación ponen en evidencia el impacto positivo del programa de intervención. A mediano plazo se verifica una diferencia promedio de alrededor del 30 entre los niños de ambos grupos, en los porcentajes de aciertos en las pruebas que evalúan las habilidades de conciencia fonológica, lectura y escritura de palabras y comprensión de textos
Resumo:
Fil: Troisi Meleán, Jorge Cristian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivos contribuir al conocimiento del proceso de alfabetización temprana en español en niños de sectores sociales desfavorecidos, y analizar los resultados de la implementación de un programa destinado al desarrollo de habilidades y conocimientos relativos a la lectura y la escritura inicial. El tipo de intervención propuesta, surge del programa ECOS , ya probado en español, pero no replicado suficientemente en niños de edades preescolares. Se ha estudiado el impacto de la aplicación de dicho programa, destinado a niños de 4, 5 y 6 años de edad, pertenecientes a sectores en desventaja socio económica, que concurrían a jardines de infantes de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Esta tesis se enmarca en los modelos de investigación proporcionados desde la Psicología Cognitiva y la corriente sociocultural, y sustenta la hipótesis de que el presente programa incrementa, en mayor medida que la curricula escolar las habilidades de conciencia fonológica, el reconocimiento y escritura de palabras y textos, así como también las habilidades de comprensión y producción oral de textos narrativos, en el corto y mediano plazo. Su originalidad reside en la especificidad del programa seleccionado y en haber considerado de manera conjunta la evaluación de su impacto, a través de un seguimiento longitudinal, que permitió no sólo verificar la persistencia de sus efectos a mediano plazo, sino también las relaciones que guardan entre sí las variables evaluadas, el poder predictivo de unas sobre otras, el momento en el que se produce el impacto y sobre cuáles de las variables y el tamaño de ese impacto. La investigación se realizó comparando el desempeño de dos grupos de niños uno experimental en el cual se aplicó dicho programa y uno control. Al inicio de la investigación los niños fueron homologados en cuanto al estrato social de procedencia (identificado por el nivel educacional y ocupacional de los padres), a las características de los establecimientos educativos a los que concurrían y a la de los contextos alfabetizadores hogareños así como respecto de sus conocimientos y habilidades iniciales. Las variables a ser consideradas en la evaluación de los desempeños fueron las siguientes: habilidades de conciencia fonológica, conocimientos sobre material impreso y sobre el sistema de escritura, lectura y escritura de palabras de diferente longitud y complejidad, lectura de pseudopalabras, lectura y escritura de textos y comprensión y renarración oral de textos narrativos. Los niños fueron evaluados en cuatro oportunidades diferentes, comparándose los desempeños de ambos grupos en el transcurso de dos años y medio: Se aplicó un modelo de medidas repetidas y se calculó el estadístico Effect Size para todas las variables al finalizar la intervención y mediano plazo. Las conclusiones extraídas de esta investigación ponen en evidencia el impacto positivo del programa de intervención. A mediano plazo se verifica una diferencia promedio de alrededor del 30 entre los niños de ambos grupos, en los porcentajes de aciertos en las pruebas que evalúan las habilidades de conciencia fonológica, lectura y escritura de palabras y comprensión de textos
Resumo:
Fil: Troisi Meleán, Jorge Cristian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivos contribuir al conocimiento del proceso de alfabetización temprana en español en niños de sectores sociales desfavorecidos, y analizar los resultados de la implementación de un programa destinado al desarrollo de habilidades y conocimientos relativos a la lectura y la escritura inicial. El tipo de intervención propuesta, surge del programa ECOS , ya probado en español, pero no replicado suficientemente en niños de edades preescolares. Se ha estudiado el impacto de la aplicación de dicho programa, destinado a niños de 4, 5 y 6 años de edad, pertenecientes a sectores en desventaja socio económica, que concurrían a jardines de infantes de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Esta tesis se enmarca en los modelos de investigación proporcionados desde la Psicología Cognitiva y la corriente sociocultural, y sustenta la hipótesis de que el presente programa incrementa, en mayor medida que la curricula escolar las habilidades de conciencia fonológica, el reconocimiento y escritura de palabras y textos, así como también las habilidades de comprensión y producción oral de textos narrativos, en el corto y mediano plazo. Su originalidad reside en la especificidad del programa seleccionado y en haber considerado de manera conjunta la evaluación de su impacto, a través de un seguimiento longitudinal, que permitió no sólo verificar la persistencia de sus efectos a mediano plazo, sino también las relaciones que guardan entre sí las variables evaluadas, el poder predictivo de unas sobre otras, el momento en el que se produce el impacto y sobre cuáles de las variables y el tamaño de ese impacto. La investigación se realizó comparando el desempeño de dos grupos de niños uno experimental en el cual se aplicó dicho programa y uno control. Al inicio de la investigación los niños fueron homologados en cuanto al estrato social de procedencia (identificado por el nivel educacional y ocupacional de los padres), a las características de los establecimientos educativos a los que concurrían y a la de los contextos alfabetizadores hogareños así como respecto de sus conocimientos y habilidades iniciales. Las variables a ser consideradas en la evaluación de los desempeños fueron las siguientes: habilidades de conciencia fonológica, conocimientos sobre material impreso y sobre el sistema de escritura, lectura y escritura de palabras de diferente longitud y complejidad, lectura de pseudopalabras, lectura y escritura de textos y comprensión y renarración oral de textos narrativos. Los niños fueron evaluados en cuatro oportunidades diferentes, comparándose los desempeños de ambos grupos en el transcurso de dos años y medio: Se aplicó un modelo de medidas repetidas y se calculó el estadístico Effect Size para todas las variables al finalizar la intervención y mediano plazo. Las conclusiones extraídas de esta investigación ponen en evidencia el impacto positivo del programa de intervención. A mediano plazo se verifica una diferencia promedio de alrededor del 30 entre los niños de ambos grupos, en los porcentajes de aciertos en las pruebas que evalúan las habilidades de conciencia fonológica, lectura y escritura de palabras y comprensión de textos
Resumo:
Fil: Troisi Meleán, Jorge Cristian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.