949 resultados para Rock cavy
Resumo:
En el español rioplatense, la aspiración de /s/ preconsonántica es la norma (Terrell 1978), mientras que el debilitamiento en final de palabra ante vocal o pausa parece estar estigmatizado (Fontanella 1973; Barrios 2002). Los hablantes de este dialecto, sin embargo, tienen en principio la capacidad de controlar la tasa de debilitamiento para acercarse a diferentes normas de pronunciación, en especial en contextos de carácter formal como la interpretación de una canción. La principal hipótesis de este trabajo es que, ante una situación como esa, es esperable hallar una variación en la tasa de aspiración según cuál sea el género musical interpretado, lo cual se enlaza con resultados de estudios sociolingüísticos sobre la música popular (Trudgill 1983; Simpson 1999). En nuestro caso, el análisis se lleva a cabo sobre un corpus de 17 canciones agrupadas en dos géneros (tango y rock), y gira en torno a la figura del cantante y compositor Andrés Calamaro. El número total de realizaciones de /s/ preconsonántica relevados asciende a 701, de los cuales 393 corresponden a grabaciones de tango y 308 a grabaciones de rock. Para cada género, comparamos la tasa de aspiración de /s/ preconsonántica en las interpretaciones de Calamaro con las mismas canciones cantadas por diversos intérpretes (tanto de tango como de rock). Los resultados obtenidos a partir de la transcripción fonética fueron sometidos a un análisis de regresión múltiple (modelo logit), el cual reveló que las variables 'género' e 'intérprete' predicen significativamente controlar por factores de carácter fonético (punto y modo de articulación de la consonante siguiente, acentuación de la sílaba en la cual aparece la /s/ implosiva), posicional (/s/ intermedia o final de palabra) y gramatical (/s/ como marca verbal o de plural), y son también reinterpretados utilizando la lógica del modelo de reglas variables (varbrul). Los resultados de este trabajo indican que la /s/ preconsonántica es aspirada significativamente más en el tango que en el rock. También se verifica que, al interpretar tangos, Andrés Calamaro aspira significativamente menos dicho sonido que los cantantes que grabaron las versiones originales analizadas. Sin embargo, el propio Calamaro utiliza de manera significativamente más frecuente la aspiración cuando interpreta tangos que cuando interpreta canciones de rock. En conclusión, los resultados parecen respaldar la teoría de que los cantantes se acercan a una pronunciación más local cuando interpretan un género vernáculo (tango) y a una norma pan-hispánica cuando interpretan un género de carácter internacional (rock)
Resumo:
El presente trabajo se propone estudiar las actitudes sociales (Labov 1983) que sujetos adolescentes de clase media baja toman ante el lenguaje de la cumbia y del rock. El consumo de un género musical determinado es de particular importancia para la construcción de identidades, especialmente entre el público adolescente (Frith 1987), y permite la construcción de grupos que despiertan actitudes explícitas de adhesión o rechazo. Dado que en trabajos anteriores (Bregant 2011) se concluyó que, debido al carácter estereotipado de las canciones de estos géneros y la estrecha correlación que se establece entre texto y melodía (Förmas 1997), el material puramente verbal es, en general, suficiente para establecer la pertenencia de una canción a un género musical, se solicitó a un grupo de sujetos adolescentes que adscribieran un conjunto de canciones a un género mediante la lectura de sus textos y que explicaran cuáles eran los motivos de tal elección. En este trabajo se hará un estudio cualitativo de los rasgos lingüísticos que los sujetos identifican con los géneros estudiados, ya sean fonéticos ("Se comen letras"), léxicos ("Tiene palabras cumbieras") o temáticos ("Habla de la sociedad") y se analizarán las actitudes sociales que los sujetos toman ante estos rasgos ("Habla de manera inapropiada"), con el fin de contribuir al estudio sociolingüístico de este grupo socio-etario
Resumo:
El rock nacional es desde hace varias décadas objeto de investigación de la sociología de la cultura. En efecto, éste se ha constituido en un espacio privilegiado para explorar las prácticas y representaciones de grupos etarios y clases sociales. A esta altura, podríamos decir que ya existe una historia y una serie de conceptos más o menos consagrados por ese corpus de la bibliografía que ha estudiado el rock nacional guiado por el interés de conocer los procesos de transformación de la cultura y la sociedad. El 30 de diciembre del 2004, en la ciudad de Buenos Aires, se produjo un acontecimiento que muchos especialistas consideran un punto de inflexión en la historia de una de las vertientes del rock local: el incendio en el boliche República de Cromañón mientras una banda de rock barrial realizaba un recital. Esa noche se produjo la muerte de ciento noventa y cuatro personas. A raíz de lo sucedido, se abrieron varios debates. Algunos en torno a la pirotecnia utilizada en los recitales de éste tipo de rock y a las prácticas de los jóvenes dentro de éstos espacios; otros en relación a la negligencia del Estado; a la irresponsabilidad del dueño del boliche; a las responsabilidades políticas, entre otros. Sin embargo, nuestro interés no es tallar en esa discusión desde la opinión más o menos experta, sino explorar cómo se relaciona ese acontecimiento con las prácticas y representaciones de determinados agentes sociales que ayudan a producir esa vertiente del rock denominada rock chabón. Con datos recogidos en entrevistas en profundidad dirigidas a un universo pequeño pero variado de actores del campo rock, intentamos explorar los primeros indicios que nos muestran que efectivamente algunos cambios parecen estar produciéndose, aunque como veremos a lo largo de la tesina, esas modificaciones no son elaboradas y categorizadas de la misma manera por los distintos sujetos que investigamos. Es en la variedad de los procesos reflexivos de los actores frente a la conmoción de un acontecimiento como el de "Cromañón", donde intentamos buscar esos indicios, antes que en la opinión fundada o no de especialistas, críticos o artistas consagrados
Resumo:
En este trabajo se propone responder al siguiente interrogante: "¿cómo construyen una identidad a través de la corporalidad los músicos de bandas locales de rock del ambiente under?" Para ello se tratará de indagar sobre la visión, prácticas y valores de los músicos de las bandas locales sobre su ambiente y cómo viven ese ambiente a través de las diferentes representaciones corporales que logran construir. Es decir, como montan a través del cuerpo una identidad con marcas características como ser: vestimenta, tatuajes, movimientos corporales, arreglos del cabello, consumo de alcohol y drogas, cuidado del cuerpo, etc. Qué los diferencias de otros ambientes, y que a su vez los hacen propios y muy característicos de su hábitat. La estrategia metodológica elegida para esta propuesta de trabajo que comenzó en el año 2012 y sigue en curso, es de carácter cualitativo (observación y entrevistas), ya que permite recuperar la intencionalidad de los actores, reconocer el contexto en el cual se desarrollan las interacciones y sus diversas actividades. También se están tomando fotografías y videos cortos para un mejor registro y observación analítica de sus prácticas performativas. Se tomó como área de estudio a un conjunto de bares representativos de la ciudad de Posadas: "La Bionda Pub", "La Mexicana Bar", etc. Los casos a tener en cuenta para este trabajo, son músicos de bandas locales de rock con edades que van desde los 14 a los 48 años
Resumo:
At DSDP Sites 534 (Central Atlantic) and 535 and 540 (Gulf of Mexico), and in the Vocontian Basin (France), Lower Cretaceous deposits show a very pronounced alternation of limestone and marl. This rhythm characterizes the pelagic background sedimentation and is independent of detritic intercalations related to contour and turbidity currents. Bed-scale cycles, estimated to be 6000-26,000 yr. long, comprise major and minor units. Their biological and mineralogic components, burrowing, heavy isotopes C and O, and some geochemical indicators, vary in close correlation with CaCO3 content. Vertical changes of frequency and asymmetry of the cycles are connected with fluctuations of the sedimentation rate. Plots of cycle thickness ("cyclograms") permit detailed correlations of the three areas and improve the stratigraphic subdivision of Neocomian deposits at the DSDP sites. Small-scale alternations, only observed in DSDP cores, comprise centimetric to millimetric banding and millimetric to micrometric lamination, here interpreted as varvelike alternations between laminae that are rich in calcareous plankton and others rich in clay. The laminations are estimated to correspond to cycles approximately 1,3, and 13 yr. in duration. The cyclic patterns appear to be governed by an interplay of continental and oceanic processes. Oceanic controls express themselves in variations of the biogenic carbonate flux, which depends on variations of such elements as temperature, oxygenation, salinity, and nutrient content. Continental controls modulate the influxes of terrigenous material, organic matter, and nutrients derived from cyclic erosion on land. Among the possible causes of cyclic sedimentation, episodic carbonate dissolution has been ruled out in favor of climatic fluctuations with a large range of periods. Such fluctuations are consistent with the great geographic extension shown by alternation controls and with the continuous spectrum of scales that characterizes limestone-marl cycles. The climatic variations induced by the Earth's orbital parameters (Milankovitch cycles) could be connected to bed-interbed alternations.
Resumo:
Las letras del rock argentino proponen un discurso atravesado por recurrencias lingüísticas y articulaciones intencionales que advierten modos de pensar, criticar, interpelar e interpretar a la sociedad desde la propia enunciación de la libertad. En función de ello, este trabajo analiza las problemáticas del abordaje de la libertad en función de las líricas del rock argentino y el marco de la transición democrática del período 1982-1989. Así, en virtud de dicho contexto, el artículo invita a pensar el abordaje de la cuestión de la libertad a partir de una temática de oposición particular y relevante que vincula y demarca el discurso de la autenticidad con el del simulacro en un marco de intencionalidad libertaria. La exposición de este debate de contraposición trae aparejado interrogantes que, en función de las líricas, desacralizan el rigor tajante de "la autenticidad", lo reformulan y lo llevan a un tono simulado o de "simulacro" que profundiza discursos desde la ambigüedad. Ante esto, conviene preguntarse: ¿Cuál es el valor de lo auténtico en el rock argentino en un contexto de fuerte incidencia comercial? ¿Se pueden encontrar bordes e intersticios que remarcan el espíritu rebelde del rock aún en una condición comercial? ¿Cuan verdadero puede ser el axioma que indica que la autenticidad se refiere al poder de resistir o subvertir la lógica comercial?
Resumo:
Sulfide petrography plus whole rock contents and isotope ratios of sulfur were measured in a 1.5 km section of oceanic gabbros in order to understand the geochemistry of sulfur cycling during low-temperature seawater alteration of the lower oceanic crust, and to test whether microbial effects may be present. Most samples have low SO4/Sum S values (<= 0.15), have retained igneous globules of pyrrhotite ± chalcopyrite ± pentlandite, and host secondary aggregates of pyrrhotite and pyrite laths in smectite ± iron-oxyhydroxide ± magnetite ± calcite pseudomorphs of olivine and clinopyroxene. Compared to fresh gabbro containing 100-1800 ppm sulfur our data indicate an overall addition of sulfide to the lower crust. Selection of samples altered only at temperatures <= 110 °C constrains microbial sulfate reduction as the only viable mechanism for the observed sulfide addition, which may have been enabled by the production of H2 from oxidation of associated olivine and pyroxene. The wide range in d34Ssulfide values (-1.5 to + 16.3 per mil) and variable additions of sulfide are explained by variable epsilon sulfate-sulfide under open system pathways, with a possible progression into closed system pathways. Some samples underwent oxidation related to seawater penetration along permeable fault horizons and have lost sulfur, have high SO4/Sum S (>= 0.46) and variable d34Ssulfide (0.7 to 16.9 per mil). Negative d34Ssulfate-d34Ssulfide values for the majority of samples indicate kinetic isotope fractionation during oxidation of sulfide minerals. Depth trends in sulfide-sulfur contents and sulfide mineral assemblages indicate a late-stage downward penetration of seawater into the lower 1 km of Hole 735B. Our results show that under appropriate temperature conditions, a subsurface biosphere can persist in the lower oceanic crust and alter its geochemistry.
Resumo:
With full-waveform (FWF) lidar systems becoming increasingly available from different commercial manufacturers, the possibility for extracting physical parameters of the scanned surfaces in an area-wide sense, as addendum to their geometric representation, has risen as well. The mentioned FWF systems digitize the temporal profiles of the transmitted laser pulse and of its backscattered echoes, allowing for a reliable determination of the target distance to the instrument and of physical target quantities by means of radiometric calibration, one of such quantities being the diffuse Lambertian reflectance. The delineation of glaciers is a time-consuming task, commonly performed manually by experts and involving field trips as well as image interpretation of orthophotos, digital terrain models and shaded reliefs. In this study, the diffuse Lambertian reflectance was compared to the glacier outlines mapped by experts. We start the presentation with the workflow for analysis of FWF data, their direct georeferencing and the calculation of the diffuse Lambertian reflectance by radiometric calibration; this workflow is illustrated for a large FWF lidar campaign in the Ötztal Alps (Tyrol, Austria), operated with an Optech ALTM 3100 system. The geometric performance of the presented procedure was evaluated by means of a relative and an absolute accuracy assessment using strip differences and orthophotos, resp. The diffuse Lambertian reflectance was evaluated at two rock glaciers within the mentioned lidar campaign. This feature showed good performance for the delineation of the rock glacier boundaries, especially at their lower parts.