993 resultados para Riska, Dan-Olof


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tot i que en el nostre territori comptem des de els anys 80 amb diferents models de Document de Voluntats Anticipades (DVA), aquests continuen essent desconeguts tant per la ciutadania com pels professionals de la salut. Aquesta situació ha fet que ens plantegem com a objectiu d’aquest estudi descriure si existeix la correlació entre el fet de proporcionar informació sobre el DVA i la motivació per la seva realització. En aquest estudi hem agafat com a mostra els usuaris del servei de psicogeriatria de la Fundació Sociosanitaria de Manresa l’Hospital de Sant Andreu de Manresa, tenint en compte les recomanacions del Document Sitges del 2005 i d’altres autors que recomanen fer el DVA en situació de demència lleu o moderada. També s’ha tingut present l’elevada prevalença d’aquesta patologia. S'ha dissenyat un assaig clínic comunitari amb aleatorització de dos consultoris d'un servei de psicogeriatria. Els metges del consultori assignat al grup control feien el tractament habitual en relació al DVA, és a dir, no informar els pacients atesos sobre l'existència i característiques del DVA, i els metges del consultori assignat al grup intervenció donaven informació reglada als seus pacients sobre el DVA. En el moment de la inclusió es registrava informació sociodemogràfica i clínica per poder classificar els participants i, també a tots els subjectes inclosos en l'assaig, al cap de tres setmanes se'ls feia una enquesta telefònica per avaluar l'opinió i el coneixement sobre el DVA. De les respostes de l’enquesta podem extreure com a resultats que més del 90% dels subjectes del grup control no coneixen el DVA. També s’observa de manera significativa com les persones del grup intervenció parlen amb el metge,la infermera i/o la família sobre la dependència i la mort, tenint en compte que la mort i la dependència continuen sent un tema tabú, i que la majoria de la població de l’estudi no planifiquen com volen ser atesos. Tanmateix s’observa com un 2’3 % tenia fet el DVA i un 22’7% manifesten la seva voluntat de realitzar-lo. Amb aquest estudi es conclou que el fet de proporcionar informació sobre el DVA als usuaris del servei de psicogeriatria afavoreix que aquests estiguin motivats per la realització d’aquest document; al mateix temps també afavoreix la planificació de les cures i el parlar sobres temes com la mort i/o la dependència amb la família, el metge la infermera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas ha incrementado considerablemente el contacto y la heterogeneidad de lenguas, culturas e identidades. La movilidad humana se ha convertido en una de las características estructurales de nuestras sociedades (Bauman, 1998) y la pluralización de las formas de vida (Berger y Luckman, 1997) en una de sus más destacadas consecuencias. El estudio que presentamos tiene el objetivo de explorar la función de la lengua en relación a la construcción narrativa de la identidad. Para ello se presentan diez historias de vida según la adaptación de la entrevista elaborada por Dan P. McAdams (2006). El análisis de los datos empíricos se ha realizado mediante el programa informático Atlas.ti (Muñoz, 2005). Se concluye que básicamente la lengua ejerce, en los sujetos entrevistados, tres funciones que responden a tres necesidades. Por un lado está la lengua familiar, identitaria o materna. Por otro, la lengua de intercomunicación sociolaboral que permite la comunicación en el trabajo o en los distintos escenarios socioculturales y, finalmente, la lengua de interconexión global, actualmente el inglés, presente en Internet y en los escenarios internacionales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra, primeramente, en la descripción de dos programas de promoción de la salud impartidos por enfermeras de centros de atención primaria, “Salut i Escola” y “Forma Joven”. Dos han sido los principales motivos para la selección de dichos programas; por un lado, se decidió que fueran programas dirigidos a alumnos de enseñanza secundaria, por otro lado, se seleccionan estos dos en concreto ya que son los programas oficiales que se desarrollan en las dos comunidades autónomas con mayor población adolescente: Cataluña y Andalucía, respectivamente. Dichos programas han sido analizados a distintos niveles; objetivos, acciones llevadas a cabo por la enfermera, temas que se abordan, etc. Por otra parte, se ha estudiado el número de alumnos y centros que dan cobertura los programas así como el nivel de satisfacción de los participantes a través de encuestas. También se ha evaluado la eficacia de dichos programas mediante la detección de cambios conductuales en los alumnos participantes. Se analiza la situación actual de los problemas de salud más frecuentes en estas edades; el consumo de drogas, en cuanto a la sexualidad; los embarazos no deseados y las enfermedades de trasmisión sexual, por lo referente a la alimentación; el sobrepeso, la obesidad y la falta de ejercicio físico, y por último los accidentes de tráfico y los trastornos de la conducta alimentaria. Se justifica la necesidad de educar a estas edades mediante programas de salud para que los alumnos sean capaces de escoger los hábitos de vida más saludables y evitar las conductas de riesgo que pueden afectar a su salud. A partir de estas áreas temáticas, se ha profundizado en la descripción y análisis de programas llevados a cabo por un amplio rango de entidades. Se describen los objetivos planteados por dichos programas, el segmento de población al que van dirigidos, quiénes lo imparten y las metodologías utilizadas para su implementación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

As a consequence of the lack of adequate support, many people with physical or sensorial difficulties frequently encounter obstacles to using information technologies. Today equipment and programmes exist for overcoming these barriers, but frequently they are too expensive for the economic limitations of our smaller libraries, document centres, archives, museums, etc. An inexpensive alternative can be found in the accessibility options incorporated into Windows. While these probably do not offer the best or the most adequate solutions, it can be argued that, they are an acceptable alternative, considering existing budget restrictions. This text describes the functionalities of Windows XP, grouping them according to the type of difficulty addressed (visual, motor or auditory) in order to facilitate access to the application.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La discusión pública en España sobre la legitimidad de la eutanasia puso de manifiesto que el término dignidad humana, tan traído y llevado por todo el mundo, cobija dos conceptos bien distintos de esa dignidad, en el fondo incompatibles. Para unos, aferrados a la concepción católica tradicional, la dignidad común a todos los seres humanos procede de su condición de hijos de Dios y reside en la capacidad de acatar y observar la ley moral, la cual de ninguna manera emana de los humanos mismos. La razón puede conocerla y de hecho la conoce -dicen- pero no la crea ni promulga, porque el deber procede de una instancia ajena, llámese ésta Dios, finalidad de la naturaleza, o como sea. Para otros, por el contrario, la dignidad humana consiste en la capacidad que tenemos los humanos de darnos ley moral a nosotros mismos. En la jerga kantiana, los primeros profesan heteronomía moral (ley de otro), mientras los segundos proclamamos la autonomía moral del ser humano (ley de uno mismo). Consiguientemente, laeutanasia es considerada inmoral por los primeros, en tanto no acata el precepto divino de no matar, mientras para los segundos es legítima una ley que la permita y, sin imponerla a nadie, por supuesto, exija garantías de plena libertad en quien la pida y en quien la lleve a cabo. Es claro que este debate particular ilustra sobre las dos concepciones morales entre las que nos movemos actualmente porque la discusión hace evidente que cuando afrontamos situaciones moralmente dudosas, dos concepciones distintas de la dignidad humana dan lugar a juicios y consecuencias prácticas profundamente divergentes. Remontándomepor tanto a la cuestión de principio, no discutiré aquí ni el problema de la eutanasia ni cualquier otra cuestión concreta.Trataré solamente de esclarecer el concepto de dignidad humana como verdaderamente básico en todas las discusiones morales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El depósito "El Cobre" encaja en series volcanosedimentarias del arco de islas Paleógeno de Cuba Oriental. Los tipos de mineralización presentes son estratiforme, estratoligada y filoniana. Los depósitos estratiformes (anhidrita, barita o criptomelana) se formaron por precipitación de fluidos hidrotermales en un fondo submarino. La mineralización filoniana constituye la zona de raíz de los depósitos estratiformes, presentando morfología de stockwork en sectores superficiales, pero hacia los sectores profundos disminuye la anchura de la zona mineralizada. En ella predominan pirita y calcopirita en asociación con cuarzo, excepto en algunos filones más superficiales en donde predomina esfalerita asociada a anhidrita. Las alteraciones asociadas son cloritización y silicificación en los sectoresmás profundos; en los más superficiales se dan sericitización y caolinitización. La mineralización estratoligada es contemporánea con la mineralización filoniana y se produce por reemplazamiento de diversos niveles favo r a bles de la serie: calizas en la parte inferior y el nivel exhalativo de sulfato en la parte superior (donde se producen las concentraciones de oro más elevadas del depósito). En base a los tipos de mineralización presentes y de acuerdo al carácter singenético de los depósitos con las rocas vulcanosedimentarias de la secuencia media del Grupo El Cobre, se propone un modelo de formación exhalativo vulcanogénico en un contexto geodinámico de arco de islas, similar al modelo Kuroko.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Festskrift till Per Lindholm

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador: