911 resultados para Religious Conflicts
Resumo:
Im Jahr 1866 verfasste der damals in Breslau lehrende römisch-katholische Kirchenhistoriker Joseph Hubert Reinkens eine der ersten historisch-kritischen Studien in deutscher Sprache über Martin von Tours, in der er sich u.a. mit Martins bischöflichem Leitungsdienst befasste. Nach dem Ersten Vatikanischen Konzil (1870) wurde Reinkens 1873 der erste Bischof für die Alt-Katholiken im Deutschen Reich. Der Beitrag beschreibt den Einfluss, den Reinkens' Martin-Rezeption auf sein theologisches und praktisches Verständnis des Bischofsamts hatte.
Resumo:
Extremist rhetoric and behaviour, including violence, emanating from those fearing and opposed to Islamic extremism—and typically generalising that to Islam or Muslims—is undeniable. Equally, there is evidence of Muslim rhetoric that fires up fears of a threatening West and antipathy to religious ‘others’ as damned infidels, including Christians and Jews who are otherwise regarded as co-religionists—as ‘peoples of the Book’. Mutual discontent and antipathy abound. On the one hand, Islamic extremism provokes a reactionary extremism from parts, at least, of the non-Muslim world; on the other hand, Muslim extremism appears often in response to the perception of an aggressive and impositional colonising non-Muslim world. ‘Reactive Co-Radicalization’, I suggest, names this mutual rejection and exclusionary circle currently evident, in particular, with respect to many Muslim and non-Muslim communities. This article discusses reactive co-radicalization as a hermeneutical perspective on religious extremism with particular reference to two European cases.
Resumo:
Consumption choices assist in solving the problem of how to convey and recognize religious identities. In the communication of an identity, individuals use the knowledge embedded in consumption norms, which restrict the range of choices to a smaller set and abbreviate the required knowledge for encoding and decoding messages. Using this knowledge as a shared framework for understanding, individuals with religious beliefs can choose consumption items that would not only strengthen their beliefs but also help them express the intensity of their commitments to these beliefs. Because individuals and societies have different beliefs, norms, commitments, and expressive needs, consumption choice can help to express these differences. Our explanation contrasts with incentive-based approaches that view religious consumption norms as solutions to free-rider problem inherent in clubs.
Resumo:
Background. Decision-making on reproductive issues is influenced by an interplay of individual, familial, medical, religious and socio-cultural factors. Women with chronic medical illnesses such an HIV infection and cancers are often fraught with decisional conflicts about child-bearing. With increase in the incidence of these illnesses as well as improvement in survival rates, there is a need to pay due attention to the issue of reproductive decision-making. Examining the prevalence and determinants of fertility desires in the two groups in a comparative manner would help bring to light perception of the medical community and the society in general on the two illnesses and the issue of motherhood. ^ Methods. Systematic literature search was undertaken using databases such as MEDLINE (PubMED), MEDLINE (Ovid), PsycInfo and Web of Science. Articles published in English and English language abstracts for foreign articles were included. Studies that explore ‘fertility desires’ as the outcome variable were included. Quantitative studies which have assessed the prevalence of fertility desires as well as qualitative studies which have provided a descriptive understanding of factors governing reproductive desires were included in the review. ^ Results. A total of 34 articles (29 studies examining HIV and 5 studies examining cancer in relation to fertility desires). Variables such as age, stage of illness, support of spouse and family, perception of the medical community and one’s own view of motherhood were key determinants among both groups. ^ Conclusion. There is a need for uniform, systematic research in this field. It is important that health care workers acknowledge these decisional conflicts, include them as part of the medical care of these patients and provide guidance with the right balance of information, practicality and compassion.^
Resumo:
Fil: Samsó, Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista
Resumo:
Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista
Resumo:
Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista
Resumo:
Land conflicts in Rwanda have attracted particular attention because they have both environmental and political causes. This paper attempts to shed light on the nature of land conflicts in present-day Rwanda based on popular justice records and interviews collected in two rural areas. From the analyses of these data, two types of land confl ict can be distinguished. The first type consists of those among family members. Given that land is the most important asset for ordinary rural households, its inheritance often brings about conflicts between right-holders. Those of the second type are triggered by political change. Impacts of the two national-level violent conflicts in Rwanda, the “social revolution” just before independence and the civil war in the 1990s, are of tremendous significance in this context. The military victory of the former rebels in 1994 caused a massive return of Tutsi refugees, who were officially permitted to acquire land from the original inhabitants. Although no serious protestation against this policy has occurred thus far, it has produced various land conflicts. Dealing with potential grievances among original inhabitants is an important challenge for the present government.
Resumo:
In this study, we examine the voting behavior in Indonesian parliamentary elections from 1999 to 2014. After summarizing the changes in Indonesian parties' share of the vote from a historical standpoint, we investigate the voting behavior with simple regression models to analyze the effect of regional characteristics on Islamic/secular parties' vote share, using aggregated panel data at the district level. Then, we also test the hypothesis of retrospective economic voting. The results show that districts which formerly stood strongly behind Islamic parties continued to select those parties, or gave preference to abstention over the parties in some elections. From the point of view of retrospective economic voting, we found that districts which experienced higher per capita economic growth gave more support to the ruling parties, although our results remain tentative because information on 2014 is not yet available.
Resumo:
This survey presents the results of a questionnaire sent to a list of key scholars and professionals in fields related to urban processes and planning – town planning, geography, sociology, architecture and anthropology. The survey raised four simple, straightforward questions. What are the most pressing conflicts with regard to contemporary cities? What are the main fields of action for solving them? How can your discipline contribute with respect to this task? Could you mention an intervention that could serve as an example of that line of work? The response represents a plural and multidisciplinary perspective on contemporary urban issues from which a series of research and intervention perspectives emerges.