693 resultados para Refuerzo
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Alfabetización mediática en contextos múltiples
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los cambios educativos (2002-2004)
Resumo:
Establecer y diseñar un conjunto de actuaciones que contribuya a mejorar el rendimiento y motivación de los alumnos de enseñanza secundaria obligatoria para evitar el abandono y el absentismo escolar, mejorar el clima en el aula y responder a las inquietudes de los profesores dotándoles de herramientas que mejoren su competencia profesional. Para conseguir estos objetivos se plantean tres programas paralelos: Programa de Actuación General, basado en el programa europeo Gloden5; Programa de Formación del profesorado y Programa de Actuación, para primero y segundo de enseñanza secundaria obligatoria. Para hacer más efectivo el trabajo, estas áreas se desglosan en seis: seguimiento de los niveles de fracaso, trabajo en red, plan lector, programa de refuerzo curricular, jornadas y talleres, y diseño de acogida y normas de convivencia. Se constata como conclusión que los programas de refuerzo curricular permitieron que muchos alumnos no se alejaran del sistema, una tendencia de mejora del rendimiento, mejora en las relaciones personales y convivencia, y una profundización en la competencia lingüística a través del programa 'Leo-Escribo. Hablo-Escucho'. La memoria del trabajo incluye una guía del profesor y un cuaderno del alumno sobre la Jornada de Acogida llevada a cabo en el centro .
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
No publicada
Resumo:
El objetivo de este dise??o es la creaci??n de un material que facilite el aprendizaje de los s??mbolos Bliss, en ni??os paral??ticos cerebrales, por medio de la identificaci??n visual de los s??mbolos con aquello que representa. Partiendo de que el aprendizaje de los s??mbolos viene dado por la identificaci??n del referente con el signo, si en el proceso de ense??anza se incluye un medio en el que de forma gr??fica se pudiera realizar dicha identificaci??n, el refuerzo y, por tanto, la memorizaci??n del s??mbolo se realizar??a m??s f??cilmente. La comunicaci??n, m??s concretamente la comunicaci??n no verbal. Elaboraci??n de material a partir de la revisi??n te??rica efectuada. Fuentes bibliogr??ficas, material audiovisual. An??lisis cualitativo de la informaci??n obtenida. El material audiovisual est?? formado por dos series de diapositivas y una banda sonora. La primera serie de diapositivas la componen los s??mbolos Bliss, la segunda, la imagen o representaci??n de estos s??mbolos. Estas dos series de diapositivas estan pensadas para que mediante fundidos encadenados, se superpongan una sobre la otra, creando la funci??n del s??mbolo con su representaci??n en la pantalla. Las diapositivas van acompa??adas de una cinta magnetof??nica que reproduce el sonido del concepto (en caso de que lo posea y sea reproducible) con el fin de reforzar la memorizaci??n del s??mbolo. Se ha presentado un dise??o de material audiovisual partiendo de la idea de que la utilizaci??n del canal auditivo y visual, as?? como las concretas del medio, pueden posibilitar la adaptaci??n de los s??mbolos Bliss a sujetos con par??lisis cerebral, de forma m??s sencilla.
Resumo:
Intento de comprender los fenomenos motivacionales en el aula, revisando las recientes investigaciones científicas que fortalecen la base de información para la toma de decisiones del profesor, con respecto a las ayudas de motivación que pueda suministrar a sus alumnos: a la luz de los conocimientos sobre motivación intrínseca, llegar a la realidad escolar, para mejorarla. La motivación en el ámbito escolar desde un enfoque cognoscitivo. Revisión del concepto de motivación, desde las teorías conductistas, hasta el planteamiento de una alternativa desde el enfoque cognoscitivo. Operativizar los principios de Psicología en el ámbito educativo respecto a la motivación intrínseca para la mejora de la motivación y el aprendizaje: refuerzos, aprendizaje por descubrimiento, educación entre iguales, nivel cognitivo,etc. Fuentes bibliográficas. Revisión teórica de algunas teorías y modelos sobre motivación. Revisión y análisis de las distintas estrategias favorecedoras de la motivación intrínseca en el contexto educativo. Desde un ámbito teórico se han entresacado aquellos aspectos significativos que favorecen la motivación intrínseca en el ámbito educativo: utilización prudente del refuerzo extrínseco, utilización del aprendizaje por descubrimientos, uso de programas de educación entre iguales, adecuación del del nivel cognoscitivo del niño al nivel de dificultad de la tarea,etc. La panorámica actual en relación a trabajos y estudios motivacionales, tienen como denominador común la utilización de conceptos y variables de carácter interno y de naturaleza cognitiva. Hoy no se pueden plantear los fenómenos motivacionales en términos mecanicistas, por ello han cedido el paso a interpretaciones de carácter cognitivo. Es preciso un mayor esfuerzo investigador para entender los fenomenos motivacionales del aula, es necesario tratarlos desde un punto de vista intrínseco.
Resumo:
Comprobar experimentalmente si las técnicas de modificación de conducta escolar son efectivas en problemáticas específicas: hiperactividad y agresividad en el aula. También se intentó comprobar si mejorando los aspectos conductuales se obtenía mayor aprendizaje. Aleatoria. Total 12 niños de Preescolar, 6 del grupo experimental y 6 del grupo control, del Colegio Público Eusebio Martínez de Alcantarilla (Murcia). Se dividió en dos aspectos: 1. Sujetos 2. Método. Los sujetos fueron 12 niños de Preescolar, edad media 4-5 años. El método se basó en un diseño experimental intrasujeto con dos grupos. Las fases metodológicas fueron cinco: 1. Observación, 2. Trazado de línea base, 3. Aplicación del tratamiento (EF), 4. Eliminación del tratamiento, 5. Seguimiento. Registros diarios a través de hojas de registros. Elaboración de tablas, figuras, listados de refuerzos, mural de autocontrol, modelos de fichas, distintivas para cada una de las conductas y aplicación de análisis estadísticos. Análisis descriptivo y estadístico. Para el primero elaboramos grafías y figuras con las anotaciones que recogiamos directamente con las hojas de registros. Para el segundo realizamos un análisis factorial mixto con una variable intra y otra inter por cada una de las variables independientes que teniamos (hiperactividad y agresividad). Cada uno de los análisis de varianza tenía dos niveles: grupo experimental y control. Tanto para la conducta de hiperactividad como para la agresividad escolar el tratamiento fue eficaz ya que se obtuvo puntuaciones mucho más bajas en el grupo experimental. Verificación de la modificación de conducta con niños pequeños, ya que supuso la corrección de conductas desadaptadas en una etapa escolar básica como son los años preescolares. Esta técnica supone un recurso en el aula para el docente. Habría que seguir investigando otras técnicas de aplicación colectiva.
Resumo:
Se intentó comprobar experimentalmente si la técnica de reforzamiento positivo de economía de fichas era efectiva en los trastornos de conducta escolar a nivel grupal, para verificar que la mejora del comportamiento escolar también mejora el aprendizaje. Muestra aleatoria compuesta por 12 niños en edad Preescolar, de los que seis pertenecían al grupo experimental (aplicación de la economía de fichas) y el resto al grupo de control. Constó de dos partes: la primera se fundamentó en la puesta en práctica de un modelo de corte conductual como es la aplicación de economía de fichas y el diseño experimental intrasujeto. La segunda parte se basó en un análisis estadístico del estudio realizado, donde las variables independientes eran tiempo y tratamiento versus no tratamiento. Se realizaron varias tablas de registro diario y periódicos, se elaboraron listados de reforzadores, así como hojas de registro para autocontrol y seguimiento. A nivel de análisis descriptivo se utilizaron gráficas, tablas, figuras y hojas de registro; a nivel de análisis estadísticos se realizaron dos ANOVAS, cada una de ellas para una de las conductas estudiadas; hiperactividad y agresividad. Estos constaban de una variable inter y otra intra en torno a las dos variables independientes. Tanto en los análisis descriptivos como en los estadísticos se demostró que las puntuaciones del grupo experimental fueron mucho más bajas en ambas conductas que las del grupo de control. Las técnicas de reforzamiento con economía de fichas resultaron ser muy potentes y positivas en modificación de conductas con escolares. Verificación de la efectividad de la economía de fichas, ya que supuso la corrección de conductas desadaptadas y en consecuencia mejoría en rendimiento escolar, de manera que se puede afirmar que esta técnica supone un recurso en el aula para el docente y su idoneidad absoluta para utilizarla con grupos. Habría que seguir investigando en Preescolar.
Resumo:
Cómo se están diseñando, desarrollando y evaluando las medidas ordinarias de atención a la diversidad por los profesores de ESO en la Región de Murcia. 470 profesores que imparten clases en secundaria en 49 centros de secundaria en la Región de Murcia, de un total de 72. El trabajo se desarrolla en dos fases, una primera en la que se obtiene información sobre el desarrollo de las medidas de atención a la diversidad en centros de secundaria a partir de la elaboración de un cuestionario para la recogida de información y una segunda fase en la que se efectuará un análisis en profundidad de cada una de las medidas llevadas a cabo. Esta trabajo termina en la primera fase. Para la elaboración del cuestionario se realizó una revisión bibliográfica, se seleccionaron los ítems y el cuestionario resultante fue sometido a una validación interjueces. Cuestionario elaborado ad hoc en el que se definen 34 variables agrupadas en tres bloques: datos de identificación, medidas de atención a la diversidad que se llevan a cabo en el centro y criterios para determinar las necesidades, apoyos y adaptaciones a los alumnos con dificultades. SYSTAT ver 5.0 (Wilkinson, 1990). En términos generales, las medidas de atención a la diversidad se encuentran recogidas en los documentos que rigen la vida de los centros, son desarrollados por el profesorado a partir de laindividualización del proceso de EA y del refuerzo pedagógico fuera del aula. Destaca la especial implicaión del Departamento de Orientación y del orientador y el profesorado es consciente de que la atención a la diversidad trata, fundamentalmente, de un cambio en la cultura educativa.
Resumo:
Demostrar que la educaci??n en el periodo de la Restauraci??n fue un mecanismo estructural que actu?? como auxiliar y motor del desarrollo social, pol??tico y econ??mico. Demostrar que el Sistema Educativo fue confeccionado a la medida de las clases dominantes. Revisar de forma interpretativa la educaci??n en cuanto a estructura de apoyo al Sistema Social. Conjugar unas l??neas de an??lisis estructurales con las descriptivas. Analizar coordenadas hist??ricas, pr??cticas escolares, sujetos de la educaci??n, organizaci??n escolar, etc. El papel de la educaci??n en tiempo de la Restauraci??n fue el de un refuerzo inmediato del Sistema Social en todos los planos: econ??mico, pol??tico y social. La educaci??n actu?? como elemento a la zaga de los cambios sociales, lo que pone de manifiesto el continuo desfase entre el modelo educativo y las reclamaciones sociales. En este periodo se produjo una transici??n entre el modelo escol??stico y liberal. La educaci??n no era considerada fundamentalmente como un medio de capacitaci??n sociolaboral, sino un ritual de aceptaci??n de postulados, por una parte ideol??gicos: religi??n, monarqu??a y caciquismo; y por otra subliminales. Postulados que presentaban un continuismo social y un conservadurismo evidente. Se trataba de un Sistema Educativo que reproduc??a las desigualdades de partida ya que el acceso a los estudios correspond??a a una posici??n social de partida que permit??a el sufragarse el gasto educativo. La ense??anza no oficial -la escuela moderna, la ILE, el socialismo con su educaci??n a la clase obrera, la educaci??n cristiana oficial- supuso una adaptaci??n de los postulados educativos vigentes, aunque cada uno con su particular enfoque ideol??gico.
Resumo:
Comprobar la calidad de las estrategias evaluativas, teniendo en cuenta la noción de competencia y la necesidad de nuevas formas de organización de la formación: formación-acción y e-learning desde la supervisión de formadores y la formación profesional. El paradigma sobre el que se fundamenta la investigación, es de corte constructivista. Entendiendo que quién construye el conocimiento es el ser humano. Por ello, en este contexto se subscriben aprendizajes de tipo significativo. El contexto, en el cual se desarrolla la investigación, es en la Región Norte de Portugal, con especial incidencia para la región de Vale do Cávado. Para la recogida y obtención de datos, se combinan dos metodologías complementarias, la recogida de datos cuantitativos (indagación por cuestionarios) y cualitativos (entrevistas formales e informales). En cuanto a las diversas unidades de análisis sujetas a este estudio son: empresarios-indagación por cuestionarios (127) y entrevistas (26), entidades formativas acreditadas en dominios de Diagnóstico de Necesidades Formativas y Evaluación de Formación- entrevistas (7), formadores-indagación por cuestionario (144), asociaciones empresariales-entrevistas (3), acciones de formación-análisis documental (6), estudiantes de cursos de e-learning-indagación por cuestionario (65). En la actualidad, en Portugal, todavía existe un importante trabajo a desarrollar para promover el aprendizaje a lo largo de la vida como vector esencial del refuerzo de empleabilidad y de competitividad. Por otro lado, e-learning podrá mejorar esta situación, al mismo tiempo que se asume como un excelente cuadro de referentes para entidades formativas, formadores e organizaciones. Sin embargo, para que se produzca esta evolución, va a ser necesario la introducción de una nueva profesión: el evaluador, para diagnosticar necesidades de la evaluación de formación, logrando así un incremento significativo de la práctica.
Resumo:
Plantear una perspectiva histórica de la integración en distintos países, fundamentalmente en España para ver los requisitos precisos y las ventajas e inconvenientes que puede reportar así como una evaluación general; reflejar dos experiencias de integración a nivel global llevadas a cabo en Salamanca.. El presente estudio, pretende explicar la integración escolar de los deficientes visuales, auditivos y motóricos. Esta estructurado en siete partes: la primera parte, recoge una serie de conceptos básicos como la deficiencia y la integración y se explican pormenorizadamente. En la segunda parte, se explica la integración desde la perspectiva histórica, de cómo es en otros países y aquí en España y las distintas formas que puede adoptar la educación especial (integración completa, parcial y combinada). En la tercera parte se explica la realidad de la integración, como es su política, las ventajas que conlleva, sus inconvenientes. En la cuarta parte, el autor se centra mas en la integración de los deficientes visuales auditivos y motóricos en la etapa preescolar. En la quinta parte, se detallan los distintos apoyes existentes para la integración como los equipos multiprofesionales, el refuerzo pedagógico o los tratamientos y atenciones personalizadas. En la sexta parte, aparecen varias experiencias de integración educativa en Salamanca, una de ellas en el colegio Campo Charro y otra el colegio Mixto Pizarrales. Por ultimo, es la séptima parte, aparecen algunas opiniones sobre la experiencia integradora.. 1) La clase de persona que el individuo cree ser es un determinante importante de lo que se cree capaz de hacer, lo que espera realizar y lo que trata de lograr. 2) Los educadores han de tener una profesionalidad generalizada, en vez de maestros excesivamente especializados. 3) La instrucción ha de ser verdaderamente individualizada, no hacia el grupo que facilita la perpetuación de los sentimientos de inferioridad, y no hace posible la efectividad de la integración escolar. 4) Los programas de integración deben incorporar metodología multisensorial, en lugar de estar basados en lápiz y papel. 5) Cada niño debe ser medido frente a sí mismo, para evaluar su propio rendimiento, sin someterlo a comparaciones constantes. 6) Toda persona, independientemente de su discapacidad, es capaz de enriquecerse en su desarrollo humano, en mayor o menor grado, pero siempre hay una posibilidad de dar un paso hacia delante. 7) La normalización de estos niños no debe centrarse como una utopía, es, simplemente, una opción más lógica y más justa. 8) Para el tipo de niños deficientes a los que va dirigido mi trabajo, es posible la integración siempre que se cuente con los apoyos necesarios..
Resumo:
Decir que la hiperactividad va a partir de un enfoque médico para situarse posteriormente en una perspectiva más comportamental. En principio se consideraba como transtorno neurológico ocasionado por lesión cerebral para pasar a ser transtorno de aspecto conductual, impulsividad, entendida como falta de control y bajo nivel de atención. Diferenciamos causas evolutivas donde; su nivel de desarrollo en tareas evolutivas tales como sentarse, caminar etc., es más bajo de lo normal, inmadurez al hablar y cronológicamente joven para el curso en el que está situado, como causas neurológicas, historia médica de enfermedad, trauma, diagnóstico médico confirmada de disfunción cerebral mínima o limitación neurológica, extensa historia familiar de perturbaciones constitucionales similares deficiencias nutritivas-bioquímicas agudas. Causas ambientales, ruido o distraciones, rigidez, espacio inadecuado en la habitación de estudio y variables ambientales de clima, tiempo etc. Como causas psicopedagogicas: carencia de auto control, falta de instrucción, enseñanza y modelos de conducta inadecuados, reforzamiento inadecuado de la inhibición y prácticas musculares. Tratamiento psicofarmacológico, técnicas de modificación de conducta, contrato de contingencias, economía de fichas, moldeado, técnicas básicas de observación y registro de conductas, autoinstrucciones, métodos cognitivos comportamentales, meditación, yoga, biofeedback, técnicas de expresión, tratamientos pedagógico, orientación a los padres. La conducta de los niños puede ser mejorada y es tarea del educador modificarla. En el campo del conductismo puede servir de ayuda en el trabajo del ámbito escolar, sin duda el conocimiento de las técnicas conductistas mejora la actuación del profesor del aula. De las técnicas expuestas, es importante la del refuerzo, pues es un factor motivante para el aprendizaje, así como un elemento indispensable en la implantación, modificación y extinción de conductas deseadas o no. Aunque no hay método o terapia única, pues ningún tratamiento o terapia es definitiva, sino que será el seguimiento, la evaluación continua de los resultados, la que nos indicará en cada caso, si estamos aplicando o no lo más adecuado, o si hay que modificar algo.