1000 resultados para Principios rectores
Resumo:
Fil: Sujatt, Julio Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Se presenta un estudio de caso para caracterizar la PYME productora de quesos artesanales, analizar su diversidad y determinar su adecuación a los principios de producción esbelta. Fue realizado en la Red Artesano! de Productores de Queso Guayanés Jelita, en dos municipios rurales del Estado Bolívar, Venezuela. La investigación Jue de campo con alcance descriptivo. Se aplicó un cuestionario basado en las buenas prácticas de producción de alimentos a 30 unidades de producción. Se utilizó el análisis cualitativo para la caracterización y la herramienta STATGHiPHICSpara el análisis multifactorial Los resultados sugieren que estas PJlíE son de baja escala, con alta diversidad entre ellas y tienen limitaciones para garantizar la calidad de! producto. Los factores vinculados con los principios de producción esbeta nofieron evidenciados. Se plantea ¡a generación de nuevas líneas de investigación en cuanto a ¡íi producción de alimentos y del desarrollo rural se refiere.
Resumo:
Se analiza el proceso productivo de cuarenta y cinco pequeñas y medianas empresas productoras de queso guayanés telita ubicadas en dos municipios rurales del Estado Bolívar en Venezuela. El estudio estuvo dirigido a la identificación de los principios de manufactura esbelta y la aplicación del concepto de las Cinco “S”: i) protección del ambiente; manejo de los residuos; ii) creación y mantenimiento de áreas de trabajo limpias y seguras; iii) capacitación y difusión de esta cultura; iv) procesos de autorregulación; y v) aplicación de buenas prácticas de producción alimentaria. La investigación fue de campo con alcance descriptivo y se aplicó un cuestionario a las cuarenta y cinco empresas. Los resultados demuestran que estas pequeñas y medianas empresas poseen limitaciones en sus sistemas productivos que impide su participación competitiva en el mercado
Resumo:
El presente documento hace un recorrido sobre la situación de la Educación Superior Universitaria en el Perú y un breve recorrido por los principales documentos europeos que se ocupan del Espacio Europeo de Educación Superior, destacando los principios sobre los que se apoya, así como los objetivos estratégicos que plantea y los instrumentos para su consecución, con la finalidad de la adaptación de nuestra gestión de la educación superior universitaria en el Perú al Espacio Europeo de Educación Superior. Se propone un proyecto de actuación con una metodología propia que la conduzca a superar estos retos y favorezca el desarrollo de la calidad, de la efectividad y de la transparencia de la educación superior universitaria en el Perú
Resumo:
Desarrollos recientes para encajar dentro de un marco variacional la llamada Formulación Libre sugieren la posibilidad de introducir un nuevo tipo de estimador de error para cálculos por elementos finitos. Este estimador se basa en una diferencia entre ciertos funcionales multicampo, que toman el mismo valor para la solución exacta del problema. En el presente articulo, dividido en dos partes, se introduce la formulación del estimador para problemas de elasticidad y de flexión de placas según las hipótesis clásicas de Kirchhoff. Se presentan también algunos ejeinplos para dar idea de los comportamientos numéricos observados.
Resumo:
Desarrollos recientes para encajar dentro de un marco variacional la llamada Formulación Libre sugieren la posibilidad de introducir un nuevo tipo de estimador de error para cálculos por elementos finitos. Este estimador se basa en una diferencia entre ciertos funcionales multicampo, que toman el mismo valor para la solución exacta del problema. En el presente artículo, dividido en dos partes, se introduce la formulación del estimador para problemas de elasticidad y de flexión de placas según las hipótesis clásicas de Kirchhoff. Se presentan también algunos ejemplos para dar idea de los comportamientos numéricos observados.
Resumo:
Sign.: []1, *2, A-K2, L1
Resumo:
El estudio que se presenta estuvo dirigido a la identificación de los principios de manufactura esbelta en la PYME productora de quesos artesanales, comprobar si están preparadas para adoptar estas estrategias de producción y establecer cuanta similitud o disimilitud puede existir entre ellas. Fue realizado en la Red artesanal de productores de queso guayanés telita, un producto artesanal originario de la región Guayana de Venezuela. Se apoyo en una investigación de campo, con alcance descriptivo. Se aplicó un cuestionario basado en las buenas prácticas de producción de alimentos a 30 unidades de producción, la muestra final. Para el tratamiento de los datos, se utilizó la herramienta STATGRAPHICS. Los resultados sugieren debilidades en los factores asociados a los principios e producción esbelta, estas PYME son explotaciones familiares que pueden ser consideradas de baja escala, poseen una alta diversidad entre ellas, tienen limitaciones para garantizar la calidad del producto y su preparación para incorporarse a los sistemas de producción esbelta, evidencia considerables oportunidades de mejora.
Resumo:
El objetivo de este artículo es presentar los contenidos que deben ofrecer las metodologías para la estimación de regímenes ambientales de caudales y analizar el proceso de estimación, implantación y seguimiento que se abre en España en esta materia, como consecuencia de los planes de cuenca que deben aplicarse para dar cumplimiento a la Directiva Marco del Agua. Se presenta un recorrido en la evolución conceptual y metodológica que, en los últimos veinte años, ha tenido la estimación de caudales ecológicos. Una vez enmarcados los conceptos y principios que actualmente se están considerando, se caracterizan y discuten las cualidades que debe tener cualquier régimen ambiental de caudales. Asimismo, se recoge el proceso actual de estimación de regímenes ambientales en España, y se relaciona su estructura metodológica y su desarrollo con los planteamientos conceptuales y técnicos vigentes en el ámbito científico y en la gestión ecohidrológica, reflexionando, por último, sobre las fases de implantación y seguimiento.
Resumo:
La intervención se estructura en dos partes. En primer lugar se presentarán los principios básicos a considerar a la hora de concebir y proyectar actuaciones para la rehabilitación de ríos en tramos urbanos y periurbanos. Se abordarán criterios (1) hidráulicos y de seguridad frente a inundaciones; (2) ambientales, para garantizar la integridad y funcionalidad de los principales componentes y procesos del ecosistema fluvial; (3) de planeamiento, analizando la integración del espacio fluvial en la trama urbana; (4) sociales, buscando la educación y participación activa de los ciudadanos en una nueva forma de mirar y disfrutar del río; (5) de ingeniería, ofreciendo alternativas con actuaciones que, basadas en la bioingeniería, permitan garantizar la estabilidad de las obras y su funcionalidad ambiental y (6) escénicos y de uso, armonizando todos los aspectos para conformar un paisaje ripario vital y atractivo. A continuación se presentará el caso del río Huécar a su paso por la ciudad de Cuenca. En su tramo final, antes de la confluencia con el Júcar, este río sufrió en los años setenta una canalización. Se ofrecerá una caracterización de su problemática hidráulica, ambiental y social, contextualizando todo ello en la trama urbana de una ciudad patrimonio de la humanidad. Esa caracterización permitirá identificar las alternativas consideradas para rehabilitarlo. Para terminar se presentarán las actuaciones desarrolladas haciendo un juicio crítico de los resultados.