885 resultados para Presidentes – Colombia – Biografías – Siglo XX
Resumo:
El discurso de la publicidad posee una intensin claramente persuasiva. A los fines de lograr este objetivo desarrolla una argumentacin adecuada a la situacin comunicativa que se logra a partir del uso de una cantidad amplia de recursos, entre los que se cuenta a la metfora. En el marco de nuestro estudio sobre la historia del discurso publicitario grfico en espaol bonaerense hemos podido determinar que a fines del siglo XIX no es un recurso frecuente. Por el contrario, luego de los primeros aos del siglo XX es habitual que se incorporen metforas en los avisos publicitarios, especialmente de alimentos y medicinas. En tal sentido, nos proponemos en esta presentacin abordar la metfora dentro del estudio del desarrollo de las estrategias destinadas a la persuasin en avisos publicitarios grficos de revistas de Buenos Aires (Pessi, 2010). Revisamos las contribuciones tericas realizadas en el marco de la Pragmtica (Sperber y Wilson, 1986 y 1990), y de la Lingstica Cognitiva (Lakoff y Johnson, 1998). Los resultados apuntan a demostrar que en los avisos publicitarios, la metfora no se presenta simplemente como una figura esttica o embellecedora, sino que posee un objetivo persuasivo por medio del que se logran determinados efectos que no podran conseguirse con otros recursos. De este modo, la metfora sirve para dar concrecin a fenmenos abstractos que no pueden ser corporizados por medio de la imagen o por medio del lenguaje, como as tambin para abrir el juego con la finalidad de despertar sentidos, sensaciones, efectos no previstos sistemticamente, pero que contribuyen a su finalidad persuasiva. El corpus est formado por avisos extrados de las revistas Caras y Caretas, El Hogar y Para Ti
Resumo:
El siguiente trabajo a presentar forma parte de un proyecto de investigacin orientado a rastrear las representaciones de maternidad en los lenguajes artsticos en la segunda mitad del siglo XX en la Argentina. En este caso hemos elegido el cine y en especial dos films* del mismo guin realizadas en diferentes dcadas con el propsito de rastrear las rupturas o continuidades en las conceptualizaciones de gnero. Como sabemos las representaciones genricas se basan en muchos elementos, pero sin duda, el sexo (el cuerpo) se ha constituido en receptor de los cdigos sociales, de las jerarquas y desigualdades. Y en este caso en particular nos preguntamos por el cuerpo femenino a travs del elevamiento social que dio lugar en nuestra cultura occidental a la maternidad. Nuestra intencin es despegarnos de los tradicionales anlisis que entendan al cine como una copia fiel de la realidad social. Por el contrario, planteamos esta relacin, entre el arte cinematogrfico (referido a la teora y metodologa de este tipo de arte y su gnero) y su contexto de produccin como inestable, fluda, llena de prstamos y resignificaciones. * Las pelculas seran: "Los chicos crecen" una primera versin realizada en el ao 1942 dirigida por Carlos H. Christensen y una segunda versin del ao 1976 dirigida en esta oportunidad por Enrique Carreras.
Resumo:
Hacia 1920, en la Argentina, algunos intelectuales comenzaron a delinear una tendencia poltica e ideolgica que en este trabajo se define como derecha autoritaria. La misma nunca alcanz a constituirse como un movimiento articulado y aun menos como una alternativa real de poder. Esta incapacidad de organizacin ha sido una pregunta largamente formulada y a la que se vuelve en estas pginas haciendo hincapi en la diversidad de perspectivas e influencias que los principales referentes y grupos portaban
Resumo:
Los cambios que el pensamiento feminista ha producido en nuestra personalidad como sociedad, en nuestra manera de conducirnos y expresarnos, invitan a trabajar sobre ellos en profundidad. En estas lneas se analizan algunos trabajos de artistas feministas y 'post-feministas', relacionndolos con la tradicin de representacin del cuerpo humano en la historia del arte. La denominacin objeto sexual no es un calificativo que se aplique hoy nicamente al sexo femenino. Imgenes femeninas y masculinas son utilizadas por la sociedad de consumo para vender sus productos como reclamo. Las particulares formas de entender y presentar el cuerpo humano como desperdicio, consumible o despojo, no son tampoco patrimonio de un solo sexo. Desde la perspectiva de la representacin del cuerpo humano se deben analizar las nuevas estrategias nacidas a partir del compromiso de respeto hacia los derechos sociales de las mujeres
Resumo:
La vinculacin entre izquierdas partidarias y clase obrera presenta tpicos invariables, an pese a las diferencias histricas de actores y contextos. La izquierda pretende influir en los trabajadores, con el fin de convertirse en su direccin poltica. Cuando esa intervencin se hizo inicialmente ?desde afuera?, con una izquierda que deba conquistar su presencia orgnica en las filas proletarias, las disyuntivas quedaban planteadas: cmo acercarse a la clase, cmo efectuar la labor de penetracin en ella, cmo lograr que sus cuadros se conviertan en referentes de los trabajadores? Las cuestiones de la ?implantacin?, la ?insercin?, la ?proletarizacin?, as como la de los repertorios de organizacin relacionadas con ellas, quedan planteadas. Nos proponemos reflexionar a partir de dos casos histricos: el Partido Comunista durante 1920-1930 (en el contexto de una clase obrera industrial desorganizada y, en buena medida, carente de representacin poltica); y el PRT-La Verdad, de orientacin trotskista, que actu durante el ciclo 1968-1972, el de la emergencia de tendencias obreras clasistas y de parcial cuestionamiento a la burocracia peronista. En el trabajo, se describir cada proceso y se buscar alcanzar algunas conclusiones comparativas y generales
Resumo:
El presente artculo se propone estudiar la evolucin en Espaa, durante el siglo XX de las relaciones entre prensa y literatura. A principios del siglo, nacen las "revistas noveleras" o "collecciones literarias", que se dan como finalidad poner literatura de calidad al alcance del pueblo. Cada semana se edita una revista barata, vendida en quiosco, que contiene principalmente una novela corta indita, firmada en general por un autor de renombre. El negocio funciona, las colecciones se multiplican, y el modelo incluso se exporta, principalmente a Argentina. Adems, estas revistas, a pesar de rechazar en general las etiquetas polticas precisas, difunden en la sociedad ideas progresistas : denuncia del sistema poltico corrupto, de la triste condicin de la mujer espaola, de la moral catlica, de la guerra etc... Cambia el panorama con la implantacin en Espaa de la dictatura franquista, que supone la aparicin de nuevas revistas, con criterios de mercado : darle al pblico lo que supuestamente le va a gustar. Estudiaremos as la editorial Bruguera y su autora estrella, la famosa Corn Tellado. La comparacin entre ambas situaciones permite mostrar el cambio abismal que se ha producido en la asociacin entre prensa y literatura. A principios del siglo, la prensa es un instrumento de gran divulgacin, que no est reido con la calidad. Cuando se consolida la dictadura franquista, la nocin de gran divulgacin se asocia con la baja calidad y las expresiones "literatura popular" o "literatura de quiosco" han adquirido ya, en el lenguaje corriente, connotaciones fuertemente peyorativas
Resumo:
Este artculo tiene por propsito realizar un aporte ms al conocimiento de la problemtica socio-econmica de la Puna argentina, especficamente a su estructura agraria, atendiendo los cambios y permanencias relativos a la propiedad y tenencia de la tierra, clave del poder econmico y social y eje fundamental en las relaciones de produccin de esta sociedad agraria. Se trata la cuestin en el marco de la problemtica de las tierras indgenas, comparando la situacin del Norte argentino con la del Sur boliviano, analizando las polticas de ambos Estados en torno a la tierra de las comunidades y sus efectos en las estructuras agrarias de comienzos del siglo XX.
Resumo:
A partir de fines del siglo XIX la poblacin indgena de Pampa, Patagonia y Chaco (Argentina) fue incorporada en forma subordinada a la economa poltica capitalista, a travs de una serie de prcticas genocidas y destribalizadoras que han sido exhaustivamente analizadas. No obstante, las circunstancias de su incorporacin y las estrategias que los actores indgenas ensayaron no fueron an abordadas de manera sistemtica. Este artculo se focaliza en la poblacin ranquel del Territorio Nacional de La Pampa para estudiar las formas de acceso y usos de la tierra, la evolucin de sus asentamientos y sus estrategias de reproduccin durante la primera mitad del siglo XX.
Resumo:
En el marco de un ya concluido proyecto de investigacin titulado "Imgenes de Espaa en la arquitectura rioplatense" analizamos las impresiones del clebre arquitecto argentino Martn Noel en su libro de viajes Espaa vista otra vez, escrito y publicado en la Pennsula mientras diriga en Sevilla las obras del Pabelln Argentino en la Exposicin Iberoamericana de 1929. Estbamos por abocarnos a otros temas, cuando encontramos casualmente un raro libro espaol de la poca prologado por Noel. Nos referimos al volumen Casas de campo espaolas, de Alfredo Baeschlin, arquitecto suizo residente en Espaa. El libro rene cincuenta proyectos originales de viviendas "tpicas" de las diversas regiones de Espaa con profusin de planos, perspectivas y una memoria escrita en la que se destacan tanto sus virtudes funcionales como su respeto al carcter "espaol". Pensamos pues que dicho azaroso hallazgo constituye una oportunidad para analizar qu se entenda por "lo espaol" en la arquitectura de los aos veinte, a ambas orillas del Atlntico, estudiando las miradas cruzadas del autor europeo y el prologuista americano con la particularidad de que, pese a ser ambos entusiastas estudiosos de lo hispano, ninguno de ellos era espaol.
Resumo:
El presente trabajo centra su atencin e indagacin en el concepto de debilidad en el proyecto eugenista que pretendi confeccionar una "raza argentina", en los comienzos del siglo XX. Las fuentes analizadas han sido diferentes artculos de la Revista El Monitor de la Educacin Comn. Se rastre la concepcin de higiene, salud y debilidad, como influyentes en el surgimiento de la Educacin Fsica en el proyecto educativo. En este proyecto educativo, llamado integral, por su incidencia en el cuerpo, mente y moral, la Educacin Fsica tomar un papel central en la rehabilitacin de las debilidades que puedan presentarse en estos tres aspectos. La rehabilitacin de los considerados dbiles ser indispensable para el proyecto de confeccin de esta raza argentina. Por ello se establecern diferentes proyectos educativos alternativos para eliminar las debilidades que puedan perjudicar dicha confeccin.
Resumo:
En el marco de un ya concluido proyecto de investigacin titulado: 'Imgenes de Espaa en la arquitectura rioplatense' analizamos las impresiones del clebre arquitecto argentino Martn Noel en su libro de viajes Espaa vista otra vez, escrito y publicado en la Pennsula mientras diriga en Sevilla las obras del Pabelln Argentino en la Exposicin Iberoamericana de 1929. Estbamos por abocarnos a otros temas, cuando encontramos casualmente un raro libro espaol de la poca prologado por Noel. Nos referimos al volumen Casas de campo espaolas, de Alfredo Baeschlin, arquitecto suizo residente en Espaa. El libro rene cincuenta proyectos originales de viviendas 'tpicas' de las diversas regiones de Espaa con profusin de planos, perspectivas y una memoria escrita en la que se destacan tanto sus virtudes funcionales como su respeto al carcter 'espaol'. Pensamos pues que dicho azaroso hallazgo constituye una oportunidad para analizar qu se entenda por 'lo espaol' en la arquitectura de los aos veinte, a ambas orillas del Atlntico, estudiando las miradas cruzadas del autor europeo y el prologuista americano con la particularidad de que, pese a ser ambos entusiastas estudiosos de lo hispano, ninguno de ellos era espaol