1000 resultados para PROCESO DE PAZ - CANADA
Resumo:
In the Sverdrup Basin (Canadian Arctic), the Lower Triassic Blind Fiord Formation, comprising siltstone and shale, overlies various Middle to Late Permian (post-Wordian) sedimentary units. This formation is subdivided into three members: the Confederation Point, Smith Creek and Svartfjeld members of, respectively, Griesbachian-Dienerian, Smithian-Spathian and Spathian ages. Lower Triassic bryozoan beds are known from many sections of Ellesmere Island, but have never been studied in detail. During the Early Triassic biotic recovery interval, immediately following the Permian/Triassic extinction event, only one new bryozoan genus evolved in the Boreal region: Arcticopora. The first lower Triassic bryozoan bed appears in the upper part of the Confederation Point Member, and is dated as late Dienerian. Succeeding bryozoan levels occur in the upper Smith Creek Member, and are late Smithian-early Spathian in age. Bryozoan beds occupy a similar stratigraphic position in Spitsbergen. There, they occur scattered in silt to coarse sandstone beds, but also in bryozoan-dominated packstone beds resembling the packstone units in the uppermost part of the Confederation Point Member of Ellesmere Island. Previously, bryozoan-rich beds of Triassic age have not been reported, and the present work fills an important time gap in the bryozoan carbonate database
Resumo:
Pre-projecte de disseny urbà d'una de les places de La Mina contemplades en el PERI d'aquesta zona
Resumo:
El artículo presenta los resultados de un estudio orientado a conocer los efectos de un sistema de evaluación continua voluntaria usando la plataforma Moodle y un amplio banco de actividades, basadas en trabajos individuales y colaborativos, que el alumnado puede escoger. El objetivo de proponer este sistema de evaluación es doble. Por un lado, se persigue involucrar al alumnado ausente en el seguimiento de la evaluación continua mediante un entorno virtual. Por otro lado, se quiere motivar al alumnado en general en su aprendizaje a través de actividades continuas y orientadas a la práctica. El estudio se ha llevado a cabo en el contexto de una asignatura formada por dos grupos de los estudios de Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Barcelona. Como indicadores de bondad del sistema se han considerado la participación del alumnado en las actividades de evaluación y las notas finales. Los resultados han puesto de manifiesto la capacidad del sistema de involucrar al alumnado que asiste a clase en la realización de un mínimo de actividades y mejorar su aprendizaje, así como la incapacidad de involucrar significativamente al alumnado que no asiste a clase. Como conclusiones del estudio se apuntan la importancia de diseñar un buen modelo de feed-back y apostar más por tareas pensadas desde los enfoques de la evaluación auténtica.
Resumo:
La formación universitaria actual está avanzando hacia un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje que plantea unos cambios muy importantes respecto a la formación universitaria tradicional, como consecuencia del proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. En este artículo exponemos cuáles son los condicionantes de las nuevas titulaciones, señalando los principales cambios que se configuran a partir de la normativa estatal y, a partir de aquí, nos centramos en la titulación de Educación social para analizar cuáles son, desde nuestro punto de vista, los principales retos que conlleva la adaptación de estos estudios a la EEES, tanto para la propia universidad como para el mundo profesional
Resumo:
En la actualidad estamos sufriendo una situación de crisis económica de dimensiones desproporcionadas e inusuales, la cual está obligando a todas las empresas a globalizar en mayor medida el ámbito de actuación de sus negocios, por lo que muchas empresas que trabajaban exclusivamente en el ámbito local o nacional han tenido que expandirse hacia el exterior. Este hecho, añadido a la fortísima competencia existente en el mercado, obligará a todas estas empresas a tener que controlar en mayor medida la actividad productiva, y a hacerlo utilizando tecnologías que faciliten el flujo de la información dentro de la empresa, hagan que la distancia no sea un problema para la transmisión de esa información, y con las que todos los usuarios manejen los mismos datos. El sector de la construcción es uno de los más castigados por la citada crisis, y probablemente uno de los más retrasados en lo que respecta a utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación. El objetivo principal de este trabajo es el diseño e implementación de una web dinámica como herramienta para medir la eficiencia en el control de la actividad productiva de una empresa constructora. La manera de medir esta eficiencia será mediante la comparación mensual de los costes previstos para las diferentes obras que deba ejecutar la empresa (los cuales podemos llamar estándar) y los que se vayan produciendo realmente. La herramienta diseñada podría ir aumentando su utilidad si, añadiendo módulos mediante la ampliación de la base de datos y diseñando las pertinentes nuevas páginas web para el sitio, se usa también para otros menesteres además del control de la actividad productiva por comparación entre costes previstos y reales. Es decir, que se podría llegar a gestionar la información de todas las actividades de la empresa (compras, recursos humanos, contabilidad, gestión de calidad, etc.). Por lo tanto, una web dinámica como la expuesta en el trabajo podría servir como semilla para el desarrollo de un ERP (Enterprise Resource Planning).
Resumo:
The Champlain Sea clays of Eastern Canada are incised by numerous rivers. Their slopes have been modified by landslides: on the Chacoura River near Trois-Rivières (Quebec), several large landslide scars, more or less recent, are visible. The role of erosion (channel incision, lateral channel migration and erosion of slopes due to agricultural drainage) as a trigger of these landslides is important. The aim of this study is to understand how erosion and landslides are related to valley development. From a detailed analysis of aerial photographs and DEMs, a map of the phenomena has been drawn by identifying various elements such as landslides, limits of the slope, position of the channel, and the area covered by forest. It is shown that channel change and erosion are strongly linked to landslides by the fact that they change the bank morphology in an unstable way. A slide in itself is a natural way for the slope to achieve stability. But when it occurs in a stream, it creates a disturbance to the stream flow enhancing local erosion which may change the river path and generate more erosion downstream or upstream resulting in more slides. Cross-valley sections and a longitudinal profile show that landslides are a major factor of valley formation. It appears that the upper part of the Chacoura River valley is still unaffected by landslides and has V-shaped sections. The lower part has been subject to intense erosion and many landslide scars can be seen. This shows that the valley morphology is transient, and that future activity is more likely to occur in the upper part of the river. Therefore the identification of areas prone to erosion will help determine the possible location of future large landslides just like the ones that occurred in the lower part.
Resumo:
Pour contribuer à expliquer les décisions juridiques accommodant ou prohibant le port de signes religieux minoritaires tels que le voile islamique, cet article propose de s'intéresser au rôle joué par les traditions d'écriture juridique dans deux contextes nationaux contrastés : la France et le Canada. Il analyse la technique juridique en ce qu'elle permet de légitimer en droit des présupposés axiologiques plus ou moins favorables aux pratiques religieuses minoritaires. En comparant les styles d'écriture du juge canadien et du juge français, on met ainsi en lumière comment le premier, grâce à des techniques juridiques spécifiques, inclut le point de vue minoritaire dans ses décisions, alors que le second tend à favoriser le point de vue majoritaire et à délégitimer les demandes faites au nom de la moralité religieuse minoritaire, en particulier musulmane.
Resumo:
Référence bibliographique : Rol, 56425
Resumo:
Turtle Mountain in Alberta, Canada has become an important field laboratory for testing different techniques related to the characterization and monitoring of large slope mass movements as the stability of large portions of the eastern face of the mountain is still questionable. In order to better quantify the volumes potentially unstable and the most probable failure mechanisms and potential consequences, structural analysis and runout modeling were preformed. The structural features of the eastern face were investigated using a high resolution digital elevation model (HRDEM). According to displacement datasets and structural observations, potential failure mechanisms affecting different portions of the mountain have been assessed. The volumes of the different potentially unstable blocks have been calculated using the Sloping Local Base Level (SLBL) method. Based on the volume estimation, two and three dimensional dynamic runout analyses have been performed. Calibration of this analysis is based on the experience from the adjacent Frank Slide and other similar rock avalanches. The results will be used to improve the contingency plans within the hazard area.
Resumo:
Presentamos en este trabajo el resultado de las intervenciones efectuadas en el yacimiento de Sebes entre los años 2010 y 2011, donde hemos podido documentar la existencia de un asentamiento ibérico de nueva planta fechado en la segunda mitad del siglo vi a.C., poco tiempo después del abandono del asentamiento del Hierro I, ubicado en la parte más alta de la colina de Sebes. La proximidad entre los dos asentamientos y los restos materiales recuperados parecen indicar un ligero traslado poblacional, dentro de una dinámica interna de cambio en la sociedad ibérica, en una etapa de transición previa a la consolidación de un nuevo modelo poblacional durante el siglo v a.C.
Resumo:
El presente documento interno de trabajo incluye un plan estratégico completo para el IESTerrassa, donde se detalla la delimitación del entorno sectorial, un análisis externo desarrolladopor el modelo de las 5 fuerzas competitivas, un análisis interno desarrollado por el enfoque derecursos y capacidades y, finalmente, la propuesta para el diseño de la estrategia del centro.
Resumo:
En este trabajo se presenta una herramienta para el diagnóstico del sistema productivo de unaempresa, a partir de un cuestionario cualitativo, como punto de partida para el establecimiento deun proceso de mejora continua. El objetivo es facilitar a la empresa manufacturera unaspreguntas estructuradas para que pueda iniciar un proceso de mejora, a partir de la situación enla que se encuentra, en busca de la excelencia en su función de producción.