854 resultados para PAUSAS EMOCIONALES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Diseñar un programa de intervención basado en el juego cooperativo-creativo para niños y niñas de tercer ciclo de educación primaria, que tiene por finalidad promover la conducta prosocial. 2) Realizar una implementación experimental del programa durante un curso escolar. 3) Evaluar sus efectos en factores socio-emocionales del desarrollo infantil relacionados con la educación en valores y prevención de la violencia, así como sus efectos en factores cognitivos como la inteligencia o la creatividad. 86 sujetos (34 varones y 52 mujeres) de 10 a 11 años distribuidos en 4 grupos, 2 asignados aleatoriamente a la condición experimental (54 sujetos) y otros 2 grupos a la de control (32) pertenecientes a dos centros escolares de la provincia de Guipúzcoa. Los sujetos pertenecían a un ámbito socio-económico y cultural medio. Se utilizaron dos tipos de metodologías de evaluación: una evaluación pretest-postest, sumativa del resultado, del cambio producido por el programa de juego en el desarrollo y otra, una evaluación formativa, del proceso, una evaluación continua del programa mediante técnicas observacionales. El procedimiento de aplicación de los tests se llevó a cabo en 7 sesiones de evaluación de una hora de duración, en cada una de las fases. Se administraron las sesiones pretest al inicio del curso escolar y las postest durante las últimas semanas del curso. Los padres y los profesores recibieron los cuestionarios que debían cumplimentar disponiendo de 3 semanas para observar y responder en cada fase de la evaluación. En la fase postest se incorporó un cuestionario de evaluación del programa que tuvo por finalidad recoger la opinión y la percepción subjetiva del cambio de los miembros del grupo que participó en la experiencia de juego. 1)BAS 3. Batería de socialización (Silva y Martorell 1989) 2) AD. Cuestionario de conductas antisociales-delictivas (Seisdedos, 1988/1995). 3) CP. Cuestionario de conducta prosocial. (Weir y Duveen, 1981) (profesores y padres) 4) CS. Cuestionario Sociométrico: compañero prosocial y creativo (Moreno, 1934/1972) 5) CABS. Escala de comportamiento asertivo para niños. (Wood, Michelson y Fliynn, 1978/1983) 6) EIS. Cuestionario de estrategias cognitivas de resolución de situaciones sociales (Garaigordobil, 2000) 7) LAEA. Listados de adjetivos para la evaluación del autoconcepto global y creativo (Garaigordobil, en prensa-a) 8) DFH. El test del dibujo de la figura humana (Koppitz, 1976) 9) K-BIT. Test breve de inteligencia (Kaufman y Kaufman, 1994/1997) 10) EPC. Escala de Personalidad Creadora (Garaigordobil, en prensa-a). Evaluación padres profesores. Autoevaluación. 11)TAP. Test de asociación de palabras (Garaigordobil, en presa-a) 12) TPCT. Test de pensamiento creativo de Torrance. The Torrance test of creative thinking (Torrance, 1974/1990) 13) CC. Creación libre de un cuadro. Evaluación interjueces de un producto creativo. (Garaigordobil, en prensa-a). Se administraron 13 instrumentos de evaluación que disponen de adecuadas garantías psicométricas (fiabilidad, validez). La evaluación empleó multiinformantes (niños, padres y profesores), y multitécnicas para la valoración de las variables dependientes (autoinformes, técnicas subjetivas, cuestionarios abiertos). El programa de juego tuvo un impacto positivo tanto en factores sociales y emocionales como intelectuales. En cuanto al desarrollo social y emocional el programa potenció: 1) Un aumento de las conductas asertivas y una disminución de las conductas agresivas con otros niños en situaciones sociales normales. 2) Una disminución de las conductas antisociales y de las conductas delictivas. 3) Un incremento de las conductas de autocontrol, de respeto por las normas de la sociabilidad y de las conductas de liderazgo, ascendencia, asociadas al espíritu de servicio y la popularidad. 4) Un aumento de la conducta prosocial, desde la observación de los padres. 5) Una mejora de la imagen de los compañeros del grupo aumentado el número de compañeros que fueron considerados como prosociales. 6) Un aumento de las estrategias cognitivas asertivos y la cantidad total de estrategias disponibles para interactuar en situaciones sociales conflictivas. 7) Una elevación del autoconcepto global, aumentando los adjetivos positivos con los que definirse y disminuyendo los negativos, así como un aumento del autoconcepto creativo potenciando un incremento de la autoimagen como personas creativas. Un incremento de la estabilidad emocional evidenciado en la disminución de indicadores signo de problemas emocionales. En cuanto al desarrollo intelectual y de la creatividad potenció un incremento de: 1) La inteligencia verbal del CI verbal de la capacidad de conceptualización verbal. 2) La capacidad de pensamiento asociativo verbal en los indicadores fluidez de ideas y originalidad de las mismas, relacionadas con la creatividad verbal. 3) Las conductas características de las personas creadoras, autoevaluadas y evaluadas por los profesores y desarrollar rasgos de personalidad creadora. 4) El número de compañeros del grupo que son considerados personas creativas, es decir, se produce una mejora de la imagen de los iguales. 5) La creatividad verbal, de la originalidad de tareas o actividades de creatividad verbal, es decir, de aportar ideas novedosas. 6) La creatividad gráfico-figurativa. El programa fue eficaz para los sujetos experimentales que antes de empezar el programa de juego tenían problemas de desarrollo socio-emocial y/o bajo nivel de desarrollo socio-emocional. También ha sido beneficioso para participantes con problemas de socialización, de desarrollo emocional, y de desarrollo intelectual, lo que pone de relieve el efecto terapéutico de esta intervención. En relación a la influencia de género en los efectos del programa los resultados muestran que apenas se observa un efecto diferencial de la intervención. El trabajo aporta evidencia empírica de las contribuciones de juego al desarrollo infantil y ratifica la propuesta de muchos profesionales de la psicología y la educación que enfatizan la inclusión de actividades lúdicas grupales como instrumento preventivo y de desarrollo en contextos clínicos y educativos. El trabajo valida el programa diseñado y aporta un instrumento de intervención psicológica para fomentar el desarrollo social, emocional e intelectual infantil en estos grupos de edad, donde se observa una gran ausencia de programas de este tipo y completa una línea de intervención con juego prosocial y creativo para estimular el desarrollo infantil de 6 a 14 años..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende examinar el cambio de actitud creativa frente a la educación que experimentarán los estudiantes de magisterio. Asimismo persigue la sensibilización de los futuros profesionales sobre la importancia del desarrollo creativo en la educación y en los recursos humanos y técnicos. Se estudian las facetas cognitivas, conativas y emocionales, y parte de la hipótesis de que un grupo conseguirá mejores resultados en estas 3 facetas al aplicar las técnicas de grupos creativos. Se divide en tres grupos de 33, 24 y 20 sujetos respectivamente. Estos tres grupos son equivalentes en cuanto a capacidad creativa. El grupo primero recibió conferencias de parte del profesor; el segundo utilizó una metodología de discusión y el tercero las técnicas de grupos creativos. Al tener un diseño experimental carece de medidas pre-test que calibren con exactitud el efecto de las variables independientes que se manejan. De ahí que introduzca análisis de diferentes grupos de referencia para compararlos con la muestra. Así además de los 69 alumnos de la muestra experimental, se acudió a una Escuela Universitaria de formación de profesorado de EGB, para constituir el grupo de control. Asimismo se aprovechan los datos de investigaciones anteriores con alumnos del CAP en 1980-1981 que constituyeron la línea base para el análisis del cuestionario de actitudes creativas del profesorado. Las distintas variables se miden a través de diversos instrumentos: 1) un cuestionario de creatividad SP 296 Torrance. 2) con el Diferencial de Campos Semánticos Asociativos (DCSA). 3) Un cuestionario de actitudes creativas del profesorado y 4) un sociograma. Los datos obtenidos de los instrumentos de actitudes y creatividad se analizaron con tablas de frecuencias y análisis de correspondencias, permitiendo estos últimos agrupar a los individuos en función de una serie de variables. El índice de densidad de elección se usó para estudiar las relaciones inter e intragrupal extraídas del sociograma. Los más destacables son: 1) en general los alumnos experimentales reflejan la actitud de quienes propugnan una nueva metodología más activa y el fenómeno de la creatividad; 2) el grupo tercero (el de técnicas creativas) obtiene mayores puntuaciones en los componentes de actitudinales cognitivo y conativo respecto a los otros dos grupos, y a la vez más bajas en el componente emocional; 3) no ha podido detectarse de una manera patente con el DCSA una gradación de las actitudes creatividad entre los tres grupos experimentales y 4) se verifica que los estudiantes que forman el grupo tres reciben mayor número de elecciones de parte de sus otros compañeros que los que reciben en los otros grupos. Afirma que una vez desaparecidos los grupos experimentales, la percepción de identidad grupal, inexistente para los propios miembros, continua siendo en algún modo atribuida por el colectivo. Se considera que es posible modificar e innovar el conjunto de un sistema a partir de una intervención puntual de determinado signo sobre un grupo minoritario del mismo. Por esto consideran que: 1) el cambio de actitudes con técnicas creativas grupales es posible; 2) que el cambio medido evidencia el valor actitudinal superior del tercer grupo, en el cual se intervino con técnicas creativas; 3) que un cambio de actitudes creativas será tanto más amplio cuanto mejor se integre la acción sobre los tres componentes de la actitud; y 4) el seguimiento de la muestra a tres y cuatro meses ha permitido comprobar el efecto de la influencia de una minoría activa en el cambio generalizado de actitudes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Analizar el ajuste emocional de los adolescentes superdotados. 2. Analizar un grupo de variables socio-emocionales: alteraciones psicopatológicas entre la población superdotada, nivel de autoestima, nivel de satisfacción vital, negación de la superdotación y exploración de los sentimientos de las personas superdotadas en relación a su especial capacidad. Se estudió a 74 personas superdotadas, con edades comprendidas entre 10 y 19 años, de los cuales, 56 eran varones y 18 eran mujeres. Se llevó a cabo un procedimiento formal de invitación a centros y asociaciones. La medida de las distintas variables tuvo lugar a lo largo del curso académico 2003-2004. La aplicación de la batería de pruebas siguió un riguroso orden con el fin de que la aplicación de pruebas fuese lo más homogénea posible. La administración de las escalas se llevó a cabo en el centro o asociación correspondiente durante el horario extra-académico, proporcionando tiempo suficiente para contestar con libertad y proporcionando las directrices oportunas para su correcta realización. Inventario YSR de Achenbach: para la evaluación del desajuste psicológico y alteraciones psicopatológicas; escala de Rosenberg: para la evaluación de la autoestima en general; SWLS (Satisfaction With Life Scale): para la medida de la satisfacción vital; escala para la medida de la negación de la superdotación en el concepto de sí mismo; escala para la medida de los sentimientos frecuentes en las personas superdotadas. El ajuste psicológico de las personas superdotadas de la muestra ha sido satisfactorio: no se han encontrado evidencias empíricas de la existencia de niveles de psicopatología. Tampoco se han encontrado diferencias significativas entre el grupo de varones y de mujeres. Los participantes en este estudio han mostrado niveles significativos de negación y ocultación de la superdotación. Por último, se han encontrado relaciones significativas entre el nivel de negación de la superdotación y los niveles de autoestima y satisfacción vital. Se proponen algunas sugerencias generales para fomentar el bienestar socioemocional de las personas superdotadas: la formación del profesorado sobre las características y necesidades educativas de los alumnos superdotados, favorecer la aceptación social del superdotado, trabajar en la escuela la aceptación de las diferencias e intentar ofrecer una imagen más adaptada a su realidad y más exenta de prejuicios sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar hasta qué punto estan correlacionados los diferentes niveles de desarrollo de un prerrequisito metalingüístico -la capacidad de segmentación fonológica- con el nivel de aprendizaje del niño; confirmar la necesidad de elaborar ejercicios para enseñar a segmentar palabras en sus unidades menores, tarea que facilitaría posteriormente el aprendizaje de la lectura por parte de los sujetos. 1. 48 alumnos de primero y segundo de EGB, divididos cada uno de los cursos en dos grupos de 12 sujetos. 2. 120 alumnos, divididos en 48 sujetos de primero de EGB, 48 de segundo de EGB y 24 de primero de Preescolar. En cada grupo, un tercio tenía un rendimiento global bajo en el área de Lenguaje o lectura, un tercio lo tenía alto y el tercio restante tenía un rendimiento medio. 1. Se elaboraron las pruebas provisionales de segmentación fonémica y se pasaron a una muestra de niños para controlar los posibles problemas que pudieran tener estos en relación con la comprensión de las instrucciones de la prueba. 2. Se analizaron estas pruebas y se discutieron con un grupo de maestros. 3. Se elaboraron definitivamente las pruebas y se aplicaron a la muestra definitiva. V.: nivel de lectura del niño, medido a través de las puntuaciones que otorgaban a cada niño los profesores en diversos índices (comprensión lectora, velocidad de lectura, entonación, pausas...); segmentación fonológica (silábica, fonémica). Existe una correlación positiva entre el nivel de lectura de los sujetos y su capacidad de segmentación fonémica, p 0.001 el de sujetos que en segundo de EGB se encuentra en el nivel 4 de segmentación fonémica es superior al de los sujetos de este mismo curso en el nivel 4 de segmentación. El dominio de estas capacidades de segmentación se alcanza mediante el cambio desde una estrategia única para segmentar sílabas y fonemas a estrategias que utilizan como claves de reconocimiento criterios fonológicos netamente diferenciados. Los niveles intermedios en ambos desarrollos corresponden al uso de criterios correctos a nivel fonológico, pero sólo en los últimos niveles son propiamente metalingüísticos. Las capacidades de segmentación, es importante tenerlas en cuenta a la hora de abordar la enseñanza de la lectura. Se pueden diseñar ejercicios teniendo en cuenta estos resultados que ayuden al niño a hacer explícita la estructura fonológica de su lengua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Apoyándose principalmente en resultados previos obtenidos por el mismo autor, intenta aproximarse a las causas del fracaso escolar. Plantea como factor importante el desajuste emocional, y específicamente una mala relación maestro-alumno como causa y-o efecto del fracaso. Concretamente plantea las hipótesis de los niños con CI mayor de 75 y con fracaso escolar tendrán desajustes emocionales y la relación de estos con el binomio maestro-alumno. En suma, propone un análisis del clima emocional del aula como factor de peso en el fracaso escolar. El universo de población escolar de EGB en Valladolid ciudad es de 23697. En el trabajo citado manejaron una muestra de 9563 sujetos, de los cuales se tomaron 344 con CI medio de 79'91, con fracaso escolar sin causas exógenas que lo explicaran y con problemas de desajuste emocional. Este grupo, junto con otro de 307 sujetos pedagógicamente normales que actuan como control, forman las muestras del presente trabajo. Selección de la muestra: en el trabajo de referencia se evaluaron inteligencia y datos clínicos por medio de una encuesta. Seleccionados aquellos con CI superior a 75 y sin causas exógenas que justificaran su fracaso escolar, se les aplicó el test de diagnóstico de Rorschach. Los que manifestaron desajustes emocionales, con relación posible con el fracaso, constituyeron la muestra definitiva. Aplicación de pruebas: diseño intrasujeto, dos grupos (experimental y control). Variables independientes: sexo, nivel escolar, asistencia a un centro público vs. privado y niños con dificultades vs. niños pedagógicamente normales. Variable dependiente: resultados en las pruebas aplicadas operativizados en tres categorías según la atribución de casualidad que el niño hiciera respecto a su fracaso escolar. Se constatan diferencias significativas entre los grupos respecto a la relación maestro-alumno. Las respuestas intrapunitivas (atribución del fracaso a sí mismo) son más frecuentes en el grupo experimental. En el grupo control predominan las de tipo impunitivo (atribución a factores extraños). Los niños suelen ser más intrapunitivos, las niñas más impunitivas. Se observa que los niños con fracaso escolar tienen un sentimiento de inferioridad y autoculpa. En el grupo control se observa que los alumnos tienen mayor confianza en sí mismos. Existe una alteración del binomio maestro alumno en los sujetos del grupo experimental, ya que las respuestas extrapunitivas culpan casi siempre al maestro. Esta alteración puede ser causa y-o efecto del desajuste emocional que ocasiona el fracaso, siendo este más frecuente en niños con CI no inferior a 75 y con desajustes emocionales. También se remarca la necesidad de una actitud especial de profesor, a modo de psicoterapia. Así mísmo, es necesario un estudio más pormenorizado del estereotipo que los alumnos tienen del profesor y en qué medida incide la personalidad de éste. Por último, remarca la importancia del tema señalando que los desajustes emocionales son la segunda causa de fracaso escolar, siendo la primera la deficiencia mental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intenta evaluar la incidencia de la deficiencia mental y su grado y en qué medida interactua con otros factores que originan el fracaso escolar. Plantea que los niños límite, cuyo CI no es hecho suficiente para explicar su fracaso escolar, tendrán desajustes emocionales de tipo neurótico que son causa y-o efecto del fracaso. Partiendo de la población escolar de primero y segundo de EGB de Valladolid (n=23697) se selecciona el 20 por ciento como muestra. Se aplicaron dos encuestas recogiendo información del centro escolar, del profesor y del alumno. De los casos de fracaso escolar detectados se eligieron al azar el 50 por ciento como muestra a la que se evaluó el CI con diversas pruebas. A su vez aquellos con CI superior a 75 y con fracaso escolar formaron parte de una muestra (109) a los que se aplicó un test proyectivo. Variables muestrales: nivel escolar (primero y segundo de EGB), sexo, nivel social (alto vs. bajo) y tipo de centro (estatal vs. privado). Selección de muestra: en las entrevistas y encuestas se tomó como criterio de fracaso uno o más años de retraso. De este grupo eliminaron aquellos cuyo fracaso se debía a causas exógenas. Con los restantes se excluyen los que su fracaso pueda explicarse por su estado sanitario, deficits sensoriales u otros trastornos del lenguaje. Al grupo restante se evalúa el CI, tomando como criterio de deficiencia un CI menor de 90. De este grupo se tomaron aquellos cuyo CI fuera superior a 75 pero que no justificara por sí mismo su fracaso y se les aplicó un test proyectivo. Como criterio de desajuste neurótico se seleccionaron: choque color, choque negro y uno o más rechazos (cf. Harrower-Erickson, 1940). Selección muestral: identificación de fracaso escolar: tres encuestas ad hoc con información sobre el centro, el profesor y el alumno. Evaluación del CI con los tests de Raven, escala infantil y escala revisada PM-(&), WISC, cubos de Kosh y de la figura humana de Goodenough. Comprobación de la relación entre fracaso escolar y personalidad: test de diagnóstico de Rorschach. Se observa una mayor incidencia del fracaso escolar que de la deficiencia mental, dada la existencia de causas exógenas. La incidencia del fracaso escolar es mayor en segunda etapa de EGB. Respecto al tipo de centro no se observa diferencia entre estatal y privado pero sí entre los de nivel alto y bajo, aunque son efectos poco claros influenciados por otros factores extraños. La variable sexo tiene efecto significativo, especialmente en las niñas de la primera etapa. Por último, se observa en centros estatales una mayor cantidad de niños deficientes con fracaso escolar. De los resultados del test proyectivo concluyen que los sujetos cuyo CI no es causa suficiente de fracaso escolar padecen desajustes emocionales de tipo neurótico, lo que, a la vez, puede ser causa y efecto del fracaso. Este hecho requiere la inclusión de técnicas de psicoterapia en los planes de recuperación pedagógica. Así mismo, se remarca la necesidad de unificar criterios en la investigación, sobre todo en las definiciones y valoraciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es el estudio de la incidencia que las variables, actitudes cívico-sociales, reacciones emocionales ante el estudio y expectativas académicas, ejercen sobre el rendimiento escolar, contemplado a un doble nivel: pruebas objetivas y calificaciones escolares. La muestra seleccionada estaba formada por 5380 alumnos de octavo de EGB, representativa de los estudiantes de ese curso y nivel en el ámbito territorial de competencias del MEC. Se estudian las correlaciones existentes entre estas variables: actitudes cívico-sociales, reacciones emocionales ante el estudio y expectativas académicas, como variables predictoras. Rendimiento académico como variable dependiente. Sexo y status social, como variables moduladoras. Pruebas objetivas de Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones, Ortografía y Comprensión lectora. Notas del profesor en: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Lengua, Idioma extranjero, Matemáticas y una nota global. Escalas de actitudes. Existe interdependencia entre el conjunto de variables predictivas de la buena ejecución académica (actitudes sociales y reacciones emocionales) y el rendimiento. Las reacciones emocionales que se presentan de forma más insistente son, por un lado la depresión, y por otro la obsesión. Las reacciones emocionales, en general, determinan mejor el rendimiento que las variables actitudinales. El antiautoritarismo es la actitud que muestra mayor consistencia y discrimina entre los sujetos de alto y bajo rendimiento. La relación entre expectativas y rendimiento es clara: a mayor expectativas de terminación de estudios mejor rendimiento. Puede concluirse que tanto las actitudes como las expectativas ejercen influencia sobre el rendimiento. La actitud que más discrimina es el antiautoritarismo, produciéndose que los sujetos menos autoritarios muestran mayor rendimiento. En cuanto a las expectativas también los sujetos con mayores expectativas de terminación de estudios son los que presentan un rendimiento mayor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar una pedagogía de estimulación de la función lingüística tanto en la lengua materna (LM) como en la segunda lengua. Introducción a una edad temprana, de la lengua francesa en la escuela pública y, más exactamente, entre un público de niños procedentes de un medio social desfavorecido que difícilmente hubiese podido acceder a una enseñanza bilingüe. 3 colegios públicos de la periferia de Madrid: Colegio Público Lope de Vega, clase de 28 alumnos; Colegio Público Cervantes, clases de 35 alumnos; Trabenco: clases de 23 alumnos. Niños entre 5 y 9 años. La prueba se llevó a cabo durante 4 años. Se trata de una investigación experimental. El tipo de evaluación para esta experiencia es global que sirviera para valorar el funcionamiento del proyecto desde todos los puntos de vista, se empezó por hacer un estudio de los alumnos, los profesores, colegios, las necesidades, etc.; y posteriormente se elaboraron unas pruebas de evaluación que, desde una perspectiva pragmática, dieran cuenta de la forma en que se ha llevado a cabo el aprendizaje. Se realizaron pruebas relativas a funciones lingüísticas, con diferencias de nivel. Se realizó una evaluación en grupo que fue grabada en vídeo. Pruebas individuales grabadas en cinta magnetofónica. Fichas y encuestas a padres para el análisis del entorno familiar. Pruebas de evaluación en grupo e individuales. Cámara de vídeo, cinta magnetofónica. Evaluación de las pruebas. Los alumnos utilizan la segunda lengua aprendida, no para cumplir meros actos de locución, sino que sus intervenciones están cargadas de intenciones ilocutivas y perlocutivas. Resulta patente la influencia de la personalidad y capacidad individual en el aprendizaje de la segunda lengua se observa que los alumnos han creado un sistema fonológico intermedio para expresarse en francés. En los tres niveles se observa como los niños han ido adquiriendo elementos como la posición del acento, las pausas frásticas o la entonación. Las diferencias por niveles y por capacidad se dejan sentir especialmente en el empleo y comprensión de proposiciones y de formas verbales. Se observa en todos los niveles el peso de la (lengua materna) que, en algunos casos lleva a la introducción de elementos morfosintácticos del español. Se observa una clara progresión por niveles de la autonomía en la expresión de estas formas, el recurso de formas fijas e invariables, que aparece en algunos alumnos de cada nivel, muestran problemas de aprendizaje y de capacidad. A la luz de la experiencia realizada podemos decir que es posible enseñar idiomas con provecho desde Preescolar. Pero las condiciones de realización de este tipo de enseñanza son muy importantes para su éxito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Controlar el nivel de lectura comprensiva en el ciclo medio de EGB e intentar mejorarlo a través de un programa que se puede hacer extensivo al resto de la escolaridad. Alumnos de tercero de EGB del Colegio Público Nuestra Señora del Buen Suceso. Se establecen dos grupos: experimental y control. Con el primero se desarrollan las siguientes actividades para mejorar el nivel de lectura; en el área de Matemáticas, Lengua y Socionatural, los alumnos leen cada uno un párrafo en voz alta y finalmente explican lo que habían entendido. Todas las semanas se destinaba una hora para lectura libre. Todos los meses la lectura de control correspondiente. En el último trimestre se sacaban un libro mensual para leerlo en su casa. Al grupo control se le pasaron únicamente dos lecturas, una al principio de curso y otra al final, para medir su velocidad y comprensión lectora. La clasificación de los alumnos, según los resultados obtenidos en las lecturas control, es de alta, media y baja. Al analizar las gráficas de velocidad lectora se comprueba que todos los alumnos han perdido velocidad desde el comienzo hasta el final de curso. Esto se explica porque, al comenzar el curso, leen continuadamente sin hacer pausas en los signos de puntuación, sin una entonación adecuada, etc., y al terminar, logran leer respetando signos, pausas y entonación. Por otra parte, el número de errores por minuto ha descendido considerablemente. Los alumnos con alto nivel de comprensión y velocidad lectora, tienen muy buen expediente académico, destacan. Los de bajos niveles de comprensión y velocidad, van muy justos o padecen fracaso escolar. Se considera interesante llevar este control y plan de mejora durante el resto de la escolaridad, siendo conveniente que sea asumido por el departamento de Lengua del centro para hacer más rápido y eficaz este proceso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Medir la creatividad del niño a través de estímulos visuales y auditivos por medio del Test IOE. Para hallar la fiabilidad y validez del test se dispone de un total de 2400 sujetos. Para la tipificación se aplica la prueba a una muestra de 4800, ambas muestras de primero de EGB. Se plantea un nuevo modelo de creatividad, los factores fundamentales son: imaginativo, originalidad y expresivo. Se aplicarán los tests de Torrance y el IOE, que está compuesto de dos subtests: a) visual, con distintas series de estímulos (composición, poner títulos, completar historias, indicar secuencias, inventar una historia, sugerir); b) subtest sonoro, con las mismas series de estímulos. Las variables que se controlan son: sexo, nivel de conocimientos, nivel socioeconómico. Se tendrán en cuenta dos casos: 1) sujetos que participan para conocer la fiabilidad y para ello se emplearan 5 sesiones; 2) sujetos que intervienen en la tipificación de la prueba, se necesitan dos sesiones. La aplicación de ambos tests es colectiva. La creatividad del niño depende de las aptitudes que él posea, éstas pueden ser de carácter senso-perceptivas, que se verán mejoradas por un buen desarrollo de las intelectivas. Las aptitudes senso-perceptivas se enriquecen por medio de las experiencias que le ofrece el ambiente y pueden desarrollarse a través de los sentidos. También el pensamiento ejerce influencia a nivel senso-perceptivo. El resultado de este proceso se refleja en la imaginación. La originalidad depende la inspiración que tenga el sujeto para combinar sus sensaciones y el contenido de sus pensamientos. Es preciso tener en cuenta la influencia extraordinaria que la motivación y los factores emocionales ejercen sobre la sensación. Para que el niño pueda producir ideas necesita estar motivado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar la identidad de la Educación Física. Aportar nuevos datos e hipótesis para la construcción de una teoría pedagógica, mediante el acercamiento a la realidad social, a los saberes científicos aplicados y al estudio de las últimas tendencias. Bibliografía sobre el tema. La mayor parte de este trabajo está dedicada a las cuatro tendencias más solicitadas y elaboradas en la actualidad: deportiva, psicomotriz, expresiva y lúdica. Explica su historia, su filosofía, sus objetivos, las ciencias de las que han surgido y sus ámbitos de aplicación. Es este un estudio eminentemente bibliográfico, pero en el que también se han vertido datos experimentales en psicología y sociología de la actividad física. En las edades tempranas la Educación Física debe ser global, dirigirse al conjunto de la personalidad. No cabe hablar de habilidades físicas concretas o de destrezas deportivas. La Educación Física debe contemplar al conjunto del niño y plantearse el desarrollo de las distintas etapas emocionales, cognitivos y sociales en su totalidad. Si partimos del supuesto de que ciertas facetas del deporte pueden ser separadas de la superorganizada estructura competitiva, entonces es posible realizar deporte educativo. Es posible en la medida en que vuelva a su espíritu original de diversión y juego. El regreso del deporte a cauces más lúdicos supone grandes cambios de mentalidad, cambios educativos, incluso sociales. La Educación Física académica está totalmente desfasada de la realidad: tanto de los saberes científicos del cuerpo como de las gestiones sociales que sobre él se realizan. El gran error de la Educación Física es hacerla obligatoria. Trabajar con el cuerpo ha de constituir un placer y una elección libre. Los males que sufre la Educación Física no le pertenecen sólo a ella. En mayor o menor medida son los males endémicos del Sistema Educativo. El camino de la Educación Física consiste en buscar su propio lenguaje, tomar del deporte lo que le corresponda, pero sin depender de él. Tomar de todos los medios de la actividad física lo que sea preciso para constituirse en adecuada práctica pedagógica que pronto pueda independizarse.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las destrezas físicas y psíquicas de los alumnos integrados, así como su autonomía personal y social. Conocer el grado de integración social de los alumnos. Conocer la situación familiar en la que se desarrolla el individuo. Buscar algunos empleos asequibles a minusválidos psíquicos o inadaptados dentro de la Comunidad Autónoma de Madrid. Estudiar el desarrollo de la actividad laboral de los empleados seleccionados. Conocer algunas destrezas y habilidades que son necesarias y comunes a los empleos seleccionados. Estudiar comparativamente entre habilidades necesarias y situación de partida, las carencias de los chicos. Pensar adaptaciones y orientaciones curriculares a desarrollar en una próxima investigación. Dos niñas y 11 niños alumnos de integración del Colegio Nuestra Señora de Montserrat. Investigación estructurada en dos fases. En la primera, se intentan valorar aspectos de los alumnos de integración, como son : sus características socioambientales, las relaciones con los miembros familiares, su integración social, sus condiciones emocionales, el nivel madurativo de sus sentimientos, el nivel de inteligencia, su grado de autonomía personal, sus aptitudes coordinativas motoras, etc. En la segunda fase, y en un intento de acercar al mercado de trabajo a los alumnos, se analizan algunos puestos de trabajo. A partir de aquí, se han obtenido datos para elaborar introducciones y modificaciones curriculares y desarrollar destrezas y aptitudes exigidas en muchos de los empleos analizados. Pruebas de: WISC, ITPA, Ozeretski, Macquarrie, Piaget-Longeot, AFA, BAS-1, HSPQ, CPQ y FES. Fichas profesiográficas. Análisis de puestos de trabajo. Primera fase: los sujetos poseen un nivel de inteligencia que oscila entre deficiencia mental y nivel medio, presentando mayor dificultad los aspectos relacionados con razonamiento lógico, cultura general, etc. Las capacidades psicolingüiísticas están muy poco desarrolladas. En el aspecto motor, se debería potenciar la rapidez de movimiento y los movimientos simultáneos. En general, el desarrollo del pensamiento lógico está por debajo de lo que correspondería a su edad. Las aptitudes mecánicas están muy poco desarrolladas. El autoconcepto es, en general positivo. También sería conveniente trabajar la socialización, la agresividad, la disciplina, etc. La percepción por los sujetos del clima social entre los miembros familiares es normal. Segunda fase: con el fin de orientar a los alumnos hacia trabajos de tipo manual y relacionados con los que se han analizado, se requieren las siguientes destrezas: ser disciplinado; reconocer errores o deficiencias en objetos de características homogéneas; poseer un amplio campo visual; rapidez visual; sensibilidad táctil; agilidad manual y táctil; coordinación visomanual; coordinación bimanual; resistencia a la fatiga; resistencia a la monotonía; rendimiento veloz; no poseer dificultades en autonomía a nivel de necesidades fisiológicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ver si después de un año o dos de experiencia los alumnos experimentales obtienen mejores, peores o iguales resultados en rendimiento, aptitudes, expectativas académico-profesionales, actitudes cívico-sociales, reacciones emocionales ante el estudio y en las variables didácticas que los alumnos de control. Comparar los resultados obtenidos por los dos grupos en el pretest y en el primer postest. Comparar los resultados de los 3 grupos en el segundo postest. Dos muestras: centros y alumnos. Alumnos de BUP y FP de todo el Estado, divididos, en los que cursan la reforma (grupo experimental), los que estudian la enseñanza vigente en centros experimentales (control interno) y los que cursan la enseñanza vigente en centros no adscritos a la reforma (control externo). Es un diseño cuasi-experimental que pretende investigar hasta qué punto el rendimiento es función del tipo de enseñanza. Se trata de un estudio longitudinal que analiza un conjunto de alumnos a lo largo de dos años. Se establecen 3 grupos: uno experimental y dos de control, que van a ser estudiados en 3 momentos diferentes: pretest, 1 postest y 2 postest. Las variables son, atendiendo a la función que desempeñan, las siguientes: variable independiente (tipo de enseñanza o grupo), variables moduladoras o de control (personales, familiares, contextuales), variables dependientes (rendimiento medido con pruebas objetivas) y variables de doble función (calificaciones escolares, aptitudes, actitudes cívico-sociales, reacciones emocionales ante el estudio, personales y didácticas). Cuestionario CIDE y de estudio, TEA-3, DAT-MR, rotación de figuras macizas, pruebas de rendimiento basadas en el currículum de la EGB (Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones, comprensión lectora y ortografía), pruebas inspiradas en los objetivos generales de la reforma de las Enseñanzas Medias (Lengua castellana, Lengua inglesa, Lengua francesa, Matematicas reforma, Ciencias experimentales y Ciencias sociales). Distribución de porcentajes, normalidad, multinormalidad, Chi cuadrado, diferencias entre las puntuaciones postests y pretest. 1. Diferencias en cuanto al rendimiento favoreciendo a los de reforma de FP. 2. Las variables con mayor poder predictivo sobre el rendimiento son las aptitudes, especialmente la verbal. 3. En FP la reforma consigue lograr puntuaciones superiores en todas las aptitudes excepto en la verbal. 4. La enseñanza experimental aumenta el nivel de expectativas de los alumnos de FP. 5. Todos los alumnos mantienen una actitud muy positiva ante los valores democráticos. 6. La reforma en BUP produce actitudes hacia el estudio más positivas que los planes tradicionales. 7. Los alumnos experimentales perciben, en mayor grado que los de control, que los profesores practican una metodología activa y participativa dentro del aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra es fruto de la colaboración de la Asociación de Educación para la Salud, ALEZEIA, y la Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal, AESLEME, junto con el Real PAtronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalía como editor. Aporta contenidos interesantes para desarrollar el área de Educación para la Salud, entendiendo por salud no simplemente un estado sino un proceso de desarrollo dinámico y cambiante de responsabilidad individual y social, de todas las capacidades y posiblidades del ser humano. Está dirigida a los adolescentes, con el fin de que tomen un papel activo y se sientan responsables de su salud personal y de la salud de su comunidad. La unidad didáctica se estructura en dos fases bien diferenciadas. En una primera parte se presentan los problemas y dificultades con que se encuentran los adolescentes: cambios emocionales, sentimientos de soledad, melancolía, deseos de autonomía, ciris y búsqueda de valores, necesidad de cooperar y compartir, de ayudar y ser ayudado, etcétera. En la segunda parte se intentará dar respuesta a cuestiones como: el cuidado del cuerpo, riesgos de enfermedades, la alimentación, anorexia, bulimia, autoestima, asertividad, marginalidad, miedo a ser diferente y sentirse rechazado, estrés, tabaco, alcohol, embarazos no deseados, accidentes domesticos y de tráfico, etcétera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a didáctica de las matemáticas