1000 resultados para Obras artísticas
Resumo:
Esta investigación pretende propiciar una renovación didáctica que permita transformar el espacio docente de los escolares, dada la importancia de los talleres como modelo pedagógico.. Se parte de la hipótesis de que materiales, vanguardias y didáctica son tres conceptos relacionados con los talleres y se estudian las vanguardias; del collage, como técnica de representación, de reutilización y de revisión y de los talleres propiamente dichos; y de la Escuela de la Bauhaus. En esta tesis doctoral se exponen las experiencias realizadas en talleres de enseñanza infantil y primaria, centrándose en propuestas didácticas específicas relacionadas con la reutilización de materiales y los actos de apropiación artística, como elementos de enlace con el arte..
Resumo:
Analiza los géneros literarios que Mariano José de Larra, en España y, Ricardo Palma, en Perú, dos genios de la literatura y el periodismo del siglo XIX, emplearon en cada una de sus obras, coadyuvando a la divulgación de la cultura y, sobre todo, a una forma de periodismo cuyos cimientos perviven en el tiempo. En este estudio se analizan y sistematizan los textos literarios y periodísticos de Mariano José de Larra y Ricardo Palma, y se adaptan sus modelos para hacerlos compatibles con el apoyo de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo periodístico de nuestros tiempos. El desarrollo de esta investigación tiene un interés, académico y científico tanto para su aplicación en los estudios de Periodismo y Comunicación en las asignaturas de Historia del Periodismo, Redacción Periodística y Géneros de Información Periodística. La investigación está estructurada en tres partes. La primer parte, trata los apartados biográficos e hitos que han ejercido influencia en la vida de cada autor. La segunda parte corresponde al análisis del contenido, a las afinidades y diferencias de la producción literaria, y al aporte que supuso para el periodismo español e hispanoamericano. La tercera parte de este trabajo, se circunscribe a la aplicación de los textos de Larra y Palma en los estudios de periodismo y comunicación, apoyados por las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Los instrumentos utilizados en este estudio son la entrevista en profundidad, la historia oral, la observación participante, y los análisis semióticos y estructuralistas. Las técnicas de investigación utilizadas en este estudio, se caracterizan por observaciones cuantificables del tratamiento estadístico. Las más frecuentes son el experimento en laboratorio, la encuesta por muestreo y el análisis de contenido. Se fija una comparación entre los estilos literarios y periodísticos de Larra y Palma. Se analizan las similitudes que les unen, y las diferencias que les separan. Ambos autores son narradores de la época y el lugar en que les tocó vivir. El estudio fija las bases conceptuales de los aportes periodísticos, y literarios de Mariano José de Larra y Ricardo de Palma en la nueva faceta del periodismo de la actualidad, traducido en una mejora práctica del idioma castellano.
Resumo:
Experiencia pedagógica que tiene como objetivo modificar los métodos de trabajo en el aula mediante la organización de talleres (el pueblo, las sombras y marionetas) en los que el niño aprende a crear y manipular objetos..
Resumo:
Trabajo premiado en el II Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid.
Resumo:
El motivo de esta guía didáctica es analizar, tomando como referencia los fondos de la Colección Guggenheim en el Reina Sofía, la evolución de los estilos artísticos de las vanguardias a través de Kandinsky y Picasso y la relación con las manifestaciones literarias del momento. El objetivo fundamental es acercar a estudiantes de EGB y BUP al mundo de las vanguardias, mediante una serie de propuestas que van desde la visita a la exposición temporal Guggenheim, pasando por la realización de cuestionarios en torno a la misma, concluyendo con trabajos en el aula relativos a sintetizar la información recogida..
Resumo:
Decreto Foral 150-97 de 9 de junio por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en Obras de Albañilería en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra.
Resumo:
Contiene, además con portada y paginación propias, texto contrapuesto en euskera: Kantu koralaren lantegia: DBHko 2. zikloa
Resumo:
Considerando que aprender a escuchar la música es uno de los objetivos de la formación en esta materia, se presentan al profesor un conjunto de recursos compuestos por 81 fichas de audición de fragmentos de diversas obras. Además se añade un apéndice con propuestas concretas de enseñanza para Educación Primaria, Secundaria Obligatoria y para la Enseñanza Elemental de Música. Se incluye también un índice cronológico de obras y un alfabético de autores para facilitar la consulta.
Resumo:
Se reflexiona sobre la enseñanza de las artes plásticas en la enseñanza general básica. Se analiza la necesidad del arte en la educación y la importancia de la actividad creadora en el niño y se sintetizan las distintas etapas del dibujo infantil. Un caso práctico explica el desarrollo de las actividades artísticas en la escuela: planificación, materiales y técnicas, desarrollo de la creatividad, la apreciación estética de las obras de arte, propuestas para la integración de áreas y los criterios de evaluación.
Resumo:
El juego de transparencias al que se hace mención no va incluído en este volumen. Ejemplar fotocopiado. En cubierta: profesor
Resumo:
Fecha aproximada. Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Obras de albañilería, ciclo formativo de grado medio de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. Los módulos tratados son: 1.- Organización de los trabajos de obras de albañilería. 2.- Obras de fábrica. 3.- Cubiertas e impermeabilizaciones. 4.- Revestimientos continuos conglomerados. 5.- Conducciones lineales sin presión. 6.- Seguridad en la construcción.
Resumo:
Experiencia realizada en el colegio público Ntra. Sra. de las Nieves de Guriezo
Resumo:
Se presenta una revisión de la situación de las enseñanzas artísticas superiores tras la puesta en vigor de las nuevas leyes educativas en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. La Ley Orgánica 2-2006, de 3 de Mayo, de Educación, sitúa dichas enseñanzas en un espacio propio y flexible de educación superior y dentro del marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Se pretende analizar el modelo normativo desarrollado para las Enseñanzas Artísticas Superiores de Arte Dramático, Diseño, Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Música, Danza, Cerámica y Vidrio. La estructura para estas enseñanzas artísticas superiores será Grado y Postgrado, incluyendo en este último nivel las enseñanzas de Máster y los estudios de Doctorado mediante convenios con las universidades. El volumen va dirigido a Profesores y Catedráticos del Cuerpo de Artes Plásticas y Diseño y a Profesores y Catedráticos del Cuerpo de Música y Artes Escénicas. Se incluye un anexo llamado 'El modelo organizativo para los centros de enseñanzas artísticas Superiores : el modelo de la comunidad valenciana: el ISEACV'.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación