997 resultados para Niños - Cuidado e higiene


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

¿Se obtiene una mejora de resultados añadiendo Kinesiotape a sujetos que presentan PCI espástica comparado con un tratamiento convencional de fisioterapia? Objetivos: Evaluar la efectividad del Kinesiotape en cuanto a disminución de espasticidad y tono muscular, mejora de calidad de vida y aumento del rango articular. Material y métodos: se buscará una muestra de 238 sujetos con PCI espástica entre 5 y 20 años y que presenten una sinergia flexora en extremidad superior. Como criterios de exclusión se consideran: cualquier contraindicación del Kinesiotape, intervención quirúrgica de extremidad superior, consumo de neurotoxinas, bloqueantes nerviosos con agentes neurolíticos, relajantes musculares y pacientes que hayan sido tratados mediante Toxina Botulínica en extremidad superior. Los sujetos serán aleatoriamente distribuidos en dos grupos; un grupo control (n = 119) el cual realiza tratamiento específico de Bobath y un grupo experimental (n = 119) el cual realiza el tratamiento específico de Bobath añadiendo el Kinesiotape en la musculatura del bíceps braquial. Esta intervención durará ocho semanas y se reevaluarán los resultados en un periodo de seis meses y a los doce meses. Para ello se utilizaran las siguientes escalas: para la espasticidad se utilizarán las escalas de Tardieu - Held y la de Aswhorth modificada. Para medir la independencia del niño se emplearán la escala Pediatric Evaluation of Disability Inventory (PEDI), para conocer el rango articular se utilizarán un goniómetro de brazos y para determinar la actividad eléctrica del tono muscular la electromiografía (EMG).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El papel de la enfermería se ha visto sometido a muchos cambios desde sus inicios hasta la actualidad. Cambios que han ayudado a que la profesión crezca y a que se fundamente en un cuerpo de conocimientos propios. Las enfermeras, inicialmente supeditadas al estamento médico, se encuentran actualmente con un nivel de formación que les permite desarrollar su rol autónomo. Las nuevas necesidades de cuidados, generadas por los cambios socio-demográficos, epidemiológicos y políticos, y la necesidad de dar respuesta a la demanda de la población, han generado una nueva perspectiva de los sistemas de salud. Los sistemas sanitarios tratan de adaptarse a las nuevas circunstancias generando modelos sanitarios eficaces y económicamente sostenibles, donde la enfermera tiene un papel primordial. Para poder dar la atención necesaria y profesional a todo este nuevo modelo asistencial se está procediendo cada vez más y de manera más activa, a la implantación de nuevos roles enfermeros (enfermera/o gestora/or de casos, enfermera de Enlace, etc.). Dentro de estos roles, destaca el de enfermera/o en Cuidados Paliativos (CP) por su gran complejidad e incluso desconocimiento, debido a que es un rol relativamente reciente. Dada la importancia para el colectivo enfermero de conocer y comprender los cambios que ha experimentado la enfermería, el presente trabajo pretende obtener una visión general de la evolución histórica de la enfermería y la aparición de nuevos roles, profundizando en el rol de CP. Para ello se realiza una revisión de la literatura. Palabras clave: Roles enfermería, cuidado, historia enfermería, evolución enfermería, cuidados paliativos, enfermería paliativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la prueba de Weber el diapasón se coloca: a. En la línea media de la cabeza o en la frente del paciente. b. Apoyado sobre el hueso mastoides. c. Alternativamente, el mango sobre el hueso mastoides y la horquilla en la entrada del conducto auditivo externo. d. En el conducto...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo trataremos el tema de la autonomía del paciente/usuario desde la visión del cuidado enfermero. La ética nos obliga a reflexionar sobre la bondad de nuestras acciones, sobre lo que consideramos más adecuado y nos obliga a ser capaces de justificar los motivos de todo ello. Por tanto, vamos a exponer las razones profesionales que nos llevan a definir la autonomía como el eje fundamental de las relaciones entre las enfermeras y los usuarios o enfermos, sea cual sea la condición de la persona a cuidar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio longitudinal prospectivo es abordar un plan integral de actividad física en niños y niñas entre 6 y 12 años que padezcan sobrepeso y obesidad. El programa se llevará a cabo en el Hospital de San Juan de Dios de Barcelona, donde se utilizarán una serie de variables de medida y tests que serán valorados antes, durante y después de este plan integral. Participarán dos profesionales de la salud, un fisioterapeuta y un nutricionista, quienes intervendrán en 20 niños y niñas con sobrepeso y obesidad. La finalidad de este estudio es disminuir el índice de masa corporal (IMC), así como el porcentaje de grasa corporal total (GCT) en los niños y niñas con sobrepeso y obesidad. También se pretende introducir y fomentar hábitos de vida saludables en relación a la actividad física y la alimentación en los niños y niñas y en su entorno familiar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The ability to recognize mental states in oneself and others, or the theory of mind, has been a widely studied topic in last years. Traditionally, these studies have focused on the understanding of false belief, one of the most important milestones in its development. Studies conducted with children with language difficulties suggest that they have a delay in false belief acquisition. On the other hand, numerous studies have established a relationship between the understanding of false belief and language skills. In particular, it has been suggested that training based in labelling objects with double perspective facilitates the understanding of false belief. The aim of the present study is to test the effect of the structuration level of labelling training in a group of children with difficulties in language development. A total of 14 children, aged between 58 and 107 months, were trained in 3 sessions, and a pre-test and a post-test were administered to evaluate the effects of the training. The results confirm a delay in false belief understanding in children with developmental language difficulties, and suggest that the structured labelling training is effective to improve this understanding

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para organizar el trabajo y sobre su incidencia en la conciliación entre vida laboral y familiar arrojan resultados ambiguos o contradictorios. Sin embargo, la aparición y la difusión de TIC inalámbricas están provocando intensos cambios en las prácticassociales, incluidas las relaciones entre vida personal y trabajo. Mediante entrevistas en profundidad, un grupo de padres en situaciones laborales diversas han reflexionado sobre cómo utilizan el potencial de movilidad, conectividad y flexibilidad que les ofrecen las nuevas TIC y sobre cómo modula dicho uso la implicación de los hombres en su rol de padres. En línea con trabajos realizados en otros países, los resultados preliminares sugieren que el papel que se atribuye a las TIC como herramientas para la emancipación del rol de género de los hombres mediante su mayor implicación en el cuidado material y afectivo de los hijos depende muchas veces de factores ajenos al uso de estas tecnologías: motivación personal, actitud y percepción de la pareja respecto a la competencia hombre para ejercer de padre, o macro y micro políticas de conciliación existentes en las organizaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this article is to introduce one of the approaches of research that we consider may contribute to find useful knowledge for prevention of school failure. This approach is in some studies called the study of risk and resilience. The word resilience refers to the capacity of individuals to endure adverse events in their vital experience, without long-term negative or disrupting consequences in their development or socialisation. We present a review of studies that have been carried out with this approach. Then it will be exemplified with a research that intended to identify protective factors of the risk of school failure in at risk adolescents. By means of a qualitative case study approach, this research has allowed us to approach some personal, educational and social factors that seem to have a certain relevance as protective factors of the risk of school failure

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se ha estudiado la relación entre dos subsistemas de la memoria de trabajo (buclefonológico y agenda viso-espacial) y el rendimiento en cálculo con una muestra de 94 niños españolesde 7-8 años. Hemos administrado dos pruebas de cálculo diseñadas para este estudio y seis medidassimples de memoria de trabajo (de contenido verbal, numérico y espacial) de la «Batería de Testsde Memoria de Treball» de Pickering, Baqués y Gathercole (1999), y dos pruebas visuales complementarias.Los resultados muestran una correlación importante entre las medidas de contenido verbaly numérico y el rendimiento en cálculo. En cambio, no hemos encontrado ninguna relación con las medidasespaciales. Se concluye, por lo tanto, que en escolares españoles existe una relación importanteentre el bucle fonológico y el rendimiento en tareas de cálculo. En cambio, el rol de la agenda viso-espaciales nulo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza si es posible entrenar la memoria de trabajo en niños, puesto que tendría importantesaplicaciones en el rendimiento escolar. En la primera fase se administraron nueve pruebas de memoria de trabajoa una muestra de 50 niños de 7-8 años. En la segunda fase la muestra se dividió en dos subgrupos de 25niños: el grupo experimental recibió un programa de entrenamiento, y el resto formaron el grupo control. Alfinalizar se administraron de nuevo las nueve pruebas a todos los niños. Los resultados indican que aunquetodos mejoran su memoria de trabajo, los niños del grupo experimental presentan incrementos estadísticamentesignificativos. Estos resultados permiten concluir que es posible entrenar este sistema de memoria en niños

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: in the present study several collectives with knowledge of the reality of family care of the elderly assessed several socia and healthcare resources and suggested several possibilities for improvement. Method: four discussion groups were used as a data collection technique. The groups were composed of caregivers, representatives-users of associations for the elderly, experts in geriatrics, and social services professionals. Results: the various discussion groups positively evaluated the Home Help Service, the Support Teams of the Home Service Programs, Interdisciplinary Community Health Workers Units, Daytime Care Centres, and the Family Rest Programme but suggested some changes to all of them. The discussion groups also indicated the need to improve the material, economic and emotional assistance given to caregivers and asked for training, institutional coordination, anddissemination of information about available resources and assistance. Conclusions: some changes are required to improve the current social and health resources available to families caring for the elderly within the family unit. Among the suggestions for improvement proposed by the participants, many are useful and could easily be applied, whereas others provide an interesting starting point for debate and reflection. Knowledge and understanding of the situation of caregiving families, based on their own experiences and those of the people who know them, is in itself sufficient to initiate and implement changes to provide resources appropriate to their needs

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este artículo queremos exponer una experiencia didáctica interdisciplinar con la intervención de las áreas de expresión visual, literaria y musical, y, al mismo tiempo, rendir homenaje a una parte pequeña, pero no por eso menos significativa, de nuestro autor: sus canciones para niños.Apel·les Mestres, figura polifacética y en estrecha comunión con su tiempo, nos dejó un amplio legado en todas las áreas o disciplinas que cultivó: la música, la literatura, el dibujo, la poesía, etc

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza uno de los casos más conocidos y recordados de la historia contemporánea de la ciudad de Rosario de la República Argentina: la reacción de la sociedad civil ante la terrible crisis económica producida en el país en el año 1989, que condujo a la caída del gobierno democrático del radical Raúl Alfonsín, es decir, la primera presidencia democrática que había sido recuperada después de la última dictadura militar de los años 1976 a 1983. El trabajo recupera los dibujos que llevaron adelante los niños y niñas de 8 o 9 años, los cuales participaron en el saqueo de supermercados durante los últimos días del mes de mayo de 1989.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actual sociedad de la información en la que vivimos inmersos, el uso de medios audiovisuales con finalidad docente está muy extendido, en este sentido se puede destacar el uso de los subtítulos, que ofrecen un gran potencial didáctico reconocido. Este hecho, sumado a la cada vez mayor necesidad de encontrar recursos que permitan a los logopedas diseñar material adaptable a las exigencias y preferencias de sus pacientes es lo que ha favorecido que se haya planteado extender el uso de esta técnica al ámbito logopédico. El objetivo de este artículo, por lo tanto, es ofrecer una propuesta para trabajar el aprendizaje de la lectura y la escritura con niños con discapacidad auditiva aplicando material audiovisual subtitulado y en un contexto logopédico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los ejercicios de evaluación de la denominada “penalización urbana”, la mortalidad infantil y juvenil suele ser uno o de los indicadores más habituales. Disponer de indicadores relativos a sus condiciones de salud es más difícil. Una opción son los datos antropométricos. Este tipo de información abunda para las poblaciones adultas –especialmente las masculinas enroladas en los ejércitos- pero es más escasa para las infantiles. El propósito de este trabajo es contribuir al conocimiento de las condiciones de salud de este grupo de la población barcelonesa durante algo más de la primera mitad del siglo XX, a partir del estudio de un conjunto de 9 estadísticas antropométricas publicadas entre 1900 y 1961. A través de una reconstrucción estadística, mediante el empleo de las Tablas de Crecimiento de la población infantil española elaboradas por M. Hernández, E Sánchez y B.Sobradillo en 1995, se han estandarizado las tallas y comparado los Indices de Masa Corporal calculados a partir de las medidas publicadas. Los principales resultados son: a) La presencia de diferentes pautas en las trayectorias seculares de crecimiento de niños y niñas. El crecimiento de las tallas entre los niños fue de 1,09 cm por decenio entre 1898 y 1945 y de 1,40 entre 1945 y 1961. Mientras que en el caso de las niñas entre 1898 y 1945 fue de 0,14 cm por decenio para aumentar a 2,18 entre 1945 y 1981. b) Las diferencias sociales en los indicadores antropométricos persisten a lo largo del periodo estudiado c) Los porcentajes de población infantil con probable malnutrición se situaron en torno al 24 por ciento para las generaciones nacidas entre 1885 y 1940, para ir descendiendo de forma irreversible en las nacidas a partir de 1950. De este modo en la década años setenta del siglo XX no parece existir evidencia de tal estado en la población infantil barcelonesa.