1000 resultados para NIÑOS - APRENDIZAJE DE IDIOMAS
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Tres hipótesis: el entorno físico-natural y las leyes que lo rigen, son el resultado histórico de la resolución satisfactoria de tareas, inicialmente planteadas como problemas familiares. Las actividades fundamentales que denominamos 'tareas familiares' comportan en sí mismas un gran valor pedagógico. La observación de las estrategias que ponen en marcha los alumnos que resuelven positivamente las tareas, nos ha de mostrar cómo resuelven, cómo aprenden los alumnos, es decir, de qué forma van construyendo sus conocimientos. 101 alumnos de ciclo superior de EGB de la Ikastola 'Ander Deuna' de Sopelana. Después se seleccionan 9 de cada curso para realizar las tareas llamadas de 'realización experimental de tareas'. Variables: la metodología para explicar la primera Ley de reflexión de la luz; la familiaridad de la tarea; la consigna verbal adaptada; la explicación adaptada; la capacidad intelectual del alumno. Cuestionarios de preguntas abiertas, para el 'diagnóstico de la situación escolar' y para 'la realización experimental de tareas' tanto familiares como no familiares. Test de aptitudes: PMA de ediciones TEA. Para medir las aptitudes intelectuales de los alumnos: razonamiento espacial, comprensión verbal y razonamiento lógico. Puntuaciones centiles. Histogramas de frecuencia. Porcentajes. Los tres cursos son análogos en: aptitudes o capacidades intelectuales estudiadas; conocimientos sobre las leyes formales implicadas en el tema de estudio y el conocimiento funcional del entorno físico-material es superior al conocimiento científico que poseen de dicho entorno. Los tres cursos se diferencian en: la estrategia de resolución de tareas. Se puede decir que, tanto en el diagnóstico de la situación escolar, como en la realización experimental de tareas, se observa una gradación entre los cursos, manifestándose una ausencia total de estrategia global en sexto de EGB. El objetivo programático, no se adecúa, ni a la competencia cognitiva, ni a la actuación experimental de los alumnos de sexto de EGB. La propuesta institucional de situar en sexto de EGB el objetivo mínimo no es acertada; en todo caso, puede ser alcanzable, en condiciones metodológicas adecuadas al final del ciclo superior. El fracaso escolar, ha de resolverse en lo que atañe a los programas escolares, a través de investigaciones que partan fundamentalmente de la observación de lo que los niños hacen realmente en las situaciones de aprendizaje.
Resumo:
Hipótesis: los sujetos bilingües de lengua familiar L1, euskera, que siguen un programa escolar en el que la lengua vehicular de enseñanza es la L1, poseen unas habilidades académicas en L2, castellano, iguales o mejores que aquellos otros sujetos que teniendo también como L1 el euskera, siguen un programa escolar en el que la lengua vehicular de enseñanza es la lengua mayoritaria, castellano. 58 sujetos, de escuelas estatales, con la misma L1, euskera, de ámbito euskaldun, de octavo de EGB, sin problemas de aprendizaje, de éstos, 29 niños utilizaron como lengua vehicular de contenidos a lo largo de la escolarización el castellano; los otros 29, el euskera. Es un estudio empírico en el que se trata de comprobar que los sujetos escolarizados en su lengua materna euskera, consiguen a lo largo de la escolarización un mayor nivel de competencia comunicativa o mayor capacidad de procesar información en L1 que los sujetos escolarizados en L2. Variable dependiente: nivel de competencia comunicativa o capacidad para procesar información en L2 (castellano). Variables independientes: aprendizaje en euskera con lengua materna euskera; aprendizaje en castellano con lengua materna euskera. Cuestionario de elaboración ad hoc para seleccionar los sujetos cuya L1 es euskera y hallar el origen sociolingüístco del sujeto. Test de inteligencia: test de matrices progresivas de J.C. Raven, escala general. Pruebas ad hoc para medir la capacidad de los sujetos para procesar información en castellano con participación cognitiva y sin soporte contextual. 'T' de Student para calcular si la diferencia de medias entre cada prueba o grupo era o no significativa. Comparaciones entre grupos de sujetos, de los que se había calculado la media por grupos en cada una de las pruebas. Índices de tendencia central: media. Desviación típica. Sesgo. Curtosis. Moda. Mediana. Frecuencias e histogramas. Comparando las puntuaciones obtenidas por los grupos 'A', lengua vehicular de enseñanza castellano, y 'B', lengua vehicular de enseñanza euskera, se observa que la diferencia de medias resulta significativa en el cuestionario, en el test de inteligencia y en tres de las pruebas, mientras que en los restantes aunque la diferencia de medias no resulta significativa, las puntuaciones obtenidas por el grupo 'B' está también ligeramente por encima de las obtenidas por el grupo 'A'. Se confirma la hipótesis inicial. Los sujetos del grupo B cuya L1 es el euskera, habiendo sido escolarizados en su propia lengua y alfabetizados en L2 promueven una forma de bilingüismo aditivo ya que añaden dicha lengua sin que la suya resulte perjudicada; desarrollan la lengua y cultura minoritaria añadiendo una nueva lengua a su repertorio de habilidades.
Resumo:
Demostrar que el proceso de aprendizaje del alumno depende de tres factores: estructura cognitiva, objeto de conocimiento y procedimiento didáctico. 50 alumnos de sexto de EGB. Se trata de una investigación de aula, en la que la hipótesis básica supone que en el proceso de aprendizaje confluyen tres factores: las estructuras cognitivas del alumno, los objetos de conocimiento y los procedimientos didácticos. Desde esta perspectiva, se hace un análisis de actividades correspondiente al área de Naturaleza del ciclo superior de EGB y se diseña un marco de intervención didáctica que tiene en cuenta los resultados del análisis. Tres actividades habituales en los manuales escolares de sexto de EGB sobre propagación de la luz en línea recta, combustión y disolución. Observación. Los alumnos pierden de vista la finalidad de la actividad, siendo así que ésta podría haber orientado sus acciones, de modo que hubiera comprendido la significación científica de tal actividad. Los alumnos tratan de explicar lo que ven, utilizando sus propios esquemas. Es necesario acercar entre sí motivos y finalidades. Los alumnos explican los fenómenos desde sus necesidades utilitaristas y prácticas, pero es necesario encaminarles hacia las finalidades proponiendo, para ello, metodologías que posibiliten su toma de conciencia en términos operativos. Los resultados obtenidos a través de la realización de experiencias pretendidamente científicas con resultados finales 'coincidentes' con los científicos, no logran más que afianzar, el uso de metodologías poco rigurosas y no científicas, es decir, los motivos disuelven la finalidad. Los alumnos emplean esquemas de interpretación de la realidad distorsionados de la misma. Hay una ausencia de percepción de la finalidad y por tanto hay una falta de incorporación de ésta como eje fundamental para la resolución de las actividades. La intervención pedagógica debe cumplir estos factores: realizar una evaluación inicial. El profesor debe organizar las situaciones de aprendizaje teniendo en cuenta la finalidad de las actividades. Los alumnos deben tomar conciencia de la finalidad de las actividades. Es necesario seleccionar cuidadosamente los contenidos y la forma de presentación de las actividades. Debe haber una evaluación simultánea de la acción del profesor y los procesos de aprendizaje. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Analizar, partiendo del punto de vista de la Psicología genética: como es sentido por el niño español, hijo de emigrante, el hecho mismo de la emigración de sus padres. Como se siente en el medio familiar, como se siente en la escuela. Si siente dificultades para establecer relaciones en los grupos. 11O niños, 57 niños y 53 niños-as, entre 9 y 14 años, que asisten a la Escuela Complementaria de Lengua y Civilización Españolas, fuera de los horarios de clases francesas, pero en las mismas escuelas francesas. Se utiliza un método inductivo genético o evolutivo con diseño de investigación transversal, aplicando tablas de contingencia y tests de asociación para observar las diferencias entre tres grupos de edad respecto a su integración en el proceso de aprendizaje de conocimientos y de socialización de los niños emigrantes. Variables independientes: edad y sexo. Variables dependientes: la vinculación a la familia, la valoración de las relaciones humanas e integración en el grupo y el nivel de conocimientos adquiridos. Cuestionario escrito, de elaboración ad hoc. Frecuencias, porcentajes, prueba de Chi cuadrado, P=CON corrección de yates para saber si existen o no diferencias significativas entre los grupos de edad. Los tres grupos de edad han demostrado tanto características comunes como diferenciales. Comunes: tienen una capacidad grande de reflexión; están impregnados de todo lo que hace referencia al mundo escolar y relativamente desvinculados del mundo familiar. Diferenciales: el grupo de 9-10 años está más vinculado a la familia; el grupo de 11-12 años es menos dependiente en sus contestaciones de la sensibilidad afectiva ante padres, profesores; el grupo de 13-14 años es más sensible a los problemas de las relaciones humanas, de manera diferente a los niños del grupo 1. Al niño se le abre el futuro sobre todo en la escuela que es un poderoso medio para desvincularse de la familia pero, sin embargo, existe una tasa de retraso escolar que aumenta de año en año. Es a través de una formación sólida como puede resolverse el movimiento oscilatorio que provoca la emigración. Esa formación puede provocar el entendimiento entre dos pertenencias, dos modelos para dar lugar a un modelo que no debe ser ni el de los padres ni el de los compañeros franceses. Vías abiertas a la investigación: comprobar por medio de entrevistas los resultados obtenidos. Estudiar la edad siguiente: la adolescencia.
Resumo:
Reflexionar y hacer una serie de consideraciones sobre la ilustración infantil, a partir de la obra gráfica del autor dedicada a niños. La ilustración infantil. Método teórico con análisis bibliográfico que pretende exponer la importancia del libro ilustrado en el proceso de aprendizaje infantil. Reflexionar sobre la influencia positiva o negativa del ilustrador en ese proceso y del dibujo animista en relación con la realidad cotidiana del niño; asimismo pretende dar respuesta a los interrogantes sobre la lectura de la imagen y de la ilustración como obra de arte. Bibliografía. Análisis teórico. La función de la obra artística es múltiple y posee una cierta inconcreción que hace imposible abarcarla en toda su extensión: ser consciente de estos valores permite que la obra personal no se encasille, permite renovarla día a día. Hay que tener en cuenta por una parte, la importancia que el libro ilustrado adquiere durante el proceso de aprendizaje y, por otra, la influencia positiva o negativa que el ilustrador puede aportar al niño. Si bien el autor no deja de substraerse al dibujo animista, tanto por sus posibilidades plásticas como por las psicológicas, le queda la duda de si está contribuyendo a desligar cada vez más al niño de la realidad cotidiana. La psicología ha sido uno de los elementos, que de manera directa, más ha contribuido a aportar al mundo infantil: analiza la repercusión de los primeros años en todas las etapas posteriores del crecimiento poniendo en evidencia la importancia de todo lo relacionado con el mundo del niño. Consecuencia lógica es la alta especialización a la que en nuestros días se ha llegado en lo referente a la Literatura e ilustración infantil. Fecha finalización tomada del código del documento.