999 resultados para Menores Estatuto legal, leis, etc.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las ltimas dcadas, el Trasplante Renal demuestra ser el mejor tratamiento sustitutivo de la Insuficiencia Renal Crnica, siendo el Trasplante Renal de donante vivo la mejor eleccin en cuanto calidad de vida, supervivencia del injerto, menores complicaciones y menor coste-beneficio para el trasplantado. En la Fundacin Puigvert de Barcelona, la pareja, donante-receptor, de trasplante renal de donacin de vivo permanecen juntos durante el procedimiento, mientras que en otros Centros Hospitalarios Nacionales la estancia es separada durante todo el procedimiento o en el post-operatorio. El presente trabajo es un ensayo clnico cuyo objetivo es comprobar si la pareja donante receptor de trasplante renal vivo que comparte estancia hospitalaria en el proceso de la donacin modifica su estado afectivo, el fsico y la estancia hospitalaria frente aquellos que no la comparten. La poblacin diana son parejas de donante-receptor de nuestro Centro dnde se lleva a cabo el proceso del trasplante renal. La estimacin de la muestra necesaria es de 18 parejas en cada grupo, se fija un nivel de significacin del 5% y el nivel de prdidas. El Anlisis estadstico se realizar mediante el test 2 de Pearson para las variables independientes cualitativas y el test t-student o Test Shapiro-Wilk. Procedimiento: Grupo A, pareja que ingresa en la misma habitacin y Grupo B, pareja que ingresa en habitaciones diferentes. En primer lugar, mediante un estudio exploratorio se conoce la sintomatologa de ansiedad-depresin que presenta la pareja donante-receptor previo al ingreso hospitalario y en la segunda parte, se establece un grupo control (estancia junta del donante y receptor) y un grupo experimental (estancia separada del donante y receptor). Se analizan tres momentos diferentes: el antes del ingreso hospitalario, el previo a la intervencin quirrgica y el da del alta hospitalaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio actualiza la tasa de reincidencia de los jvenes que realizaron un programa de mediacin i reparacin penal juvenil en el ao 2008 y a los que se sigui hasta el 30 de junio de 2011 para saber si haban vuelto a reincidir en algn delito, ya fuese como menores o como adultos. Se exponen los resultados tanto del perfil general de los menores, como de las caractersticas de los que son reincidentes. El estudio compara tambin esta intervencin con otras medidas o programas como la amonestacin, la aplicacin del artculo 27.4 de la LORPM 5/2000 de no continuar tramitando el expediente, o las propuestas del equipo tcnico respecto a imponer una medida de prestacin en beneficio de la comunidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se explora el fundamento y finalidad de las atribuciones legales mortis causa previstas para el cnyuge y el conviviente. Los beneficios viudales y sucesorios se analizan para aportar reflexiones que sirvan para afrontar una reforma de los mismos que sea capaz de ajustarles mejor tcnica, familiar y socialmente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio recoge las caractersticas ms destacadas de los jvenes que han sido denunciados por sus padres por un delito de violencia familiar en el periodo de 2001 a 2003 y recoge tanto las peculiaridades del agressor como las de la vctima. Tambin evidencia dos perfiles claramente diferenciados en los agresores. La investigacin recoge tambin una encuesta entre los profesionales que intervienen en todo el proceso para saber su percepcin del problema, as como las soluciones ms efectivas en su parecer.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin recoge las caractersticas ms destacadas de los jvenes infractores que han pasado por la Direccin General de Justicia Juvenil a lo largo del 2002 y les hace seguimiento hasta diciembre de 2004 para ver si han reincidido en le delito. Tambin estudia especficamente a chicas y extranjeros, para tener datos significativos de dos colectivos minoritarios pero poco estudiados en el contexto de los jvenes infractores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

LAdministraci de Justcia, com servei pblic que ha de donar als ciutadans una efica resoluci dels conflictes, ha de comptar per al correcte compliment de la seva funci institucional, amb una srie de mitjans, no tan sols personals i materials, sin tamb tecnolgics, que li permetin assegurar la consecuci de les seves finalitats. Per tant, es precisa una Administraci oberta i transparent, caracteritzada per lefectivitat i per la seva proximitat al ciutad. La introducci de les TIC en lAdministraci de Justcia s un procs bastant recent i encara no tancat, si es compara amb la resta del sector pblic, especialment daltres mbits de lAdministraci molt ms avanats en la incorporaci de les TIC, com sn el tributari i el de la Seguretat Social. No obstant aix, avui en dia, on majors xits shan assolit en aquest camp en lAdministraci de Justcia s en el de la seva utilitzaci interna: informatitzaci interna, gesti interna dels procediments, intranets, etc. Per aix, on queda un llarg cam per recrrer encara s en el camp de les relacions telemtiques entre Administraci de Justcia i els operadors jurdics, per especialment amb els ciutadans. Daltra banda, el legislador s sensible cada vegada ms a aquest tema i sha preocupat de regular determinats aspectes on les TIC incideixen en lmbit de la justcia: actuacions dels procuradors, advocats, notificacions telemtiques, el valor del document electrnic en el procs judicial... Aix queda reflectit, per exemple, a la Llei Orgnica del Poder Judicial o la Llei dEnjudiciament Civil. No obstant aix, de lege ferenda, seria convenient lexistncia dun marc normatiu nic regulador de laplicaci de les TIC en la Justcia. Aix mateix, tamb ha dassenyalar-se que en el procs institucional dintroducci de les noves tecnologies en la Justcia alguns dels acords adoptats aix com les previsions contingudes en la normativa aplicable, no deixen de ser en la majoria dels casos simplement programtics.