993 resultados para La Puente


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las estructuras mixtas tienen como filosofía una disposición óptima de los materiales que las forman tanto por su resistencia, aspecto constructivo, funcional y formal. Habitualmente estos materiales serán acero y hormigón que trabajan de forma solidaria gracias a la conexión dispuesta en la interfaz entre materiales y que transmite el flujo rasante entre ambos permitiendo así que la sección trabaje de un modo solidario. Tanto el hormigón como el acero, pueden formar parte de las secciones mixtas de diferentes maneras. En el caso del acero, se tratará primordialmente de acero estructural en la zona inferior de la sección, pero también se encontrará embebido en el hormigón en forma de armadura pasiva, o en forma de armaduras activas, aunque en el siguiente trabajo nos centraremos más en los casos en que la losa se refuerce mediante armadura pasiva. Además, estudiaremos casos en los que las distintas chapas que forman la sección metálica, puedan tener diferentes resistencias, tratándose entonces de secciones metálicas híbridas. Por otra parte, el hormigón no sólo estará presente en las secciones como hormigón vertido “in situ” sino que también existirán casos a los que llegaremos más adelante en el que se usen losas de hormigón prefabricado, que incluso puedan trabajar de encofrado perdido del hormigón “in situ” pasando a formar, los dos tipos, parte de la losa de hormigón bien superior o inferior según la tipología de puente empleado. La acción mixta, será estudiada en este trabajo en su aplicación en puentes y viaductos, pero también tiene una profunda aplicación en el ámbito de la edificación en base a sus peculiaridades, mínimos pesos a bajo coste, apropiada rigidez, monolitismo y arriostramiento sin fragilidad, grandes posibilidades de empleo de la prefabricación, rapidez de ejecución, mínimos cantos con bajo coste, etc. También se puede usar en una actividad creciente y cada vez de mayor importancia, como es el refuerzo de antiguas estructuras metálicas o de hormigón, al transformarlas en mixtas, aumentando así su capacidad portante. La construcción mixta ofrece las máximas posibilidades de empleo racional de los materiales básicos de la construcción moderna, a saber el hormigón y el acero, así como la creación de formas, procesos, etc., en un campo en el que a pesar de todos los logros alcanzados sigue en evolución y alcanza nuevos límites cada día.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigación es analizar el proceso de implantación de la nueva gobernanza dirigido por diferentes actores, en contextos rurales de Chiapas, México, que permita generar aportes conceptuales y propuestas de acción pública para su gestión. En la presente investigación se desarrollaron tres estudios de caso con un enfoque comparativo. Cada caso tuvo un actor diferente que dinamizó el proceso, en el primero fue el privado empresarial, en el segundo la sociedad civil y en el tercero el gobierno local. Lo registrado en la presente investigación señala que la nueva gobernanza no se acota a lo definido por organismos externos al territorio y tampoco se arriba a través de una sola ruta, se estructura fundamentalmente por lo que los mismos actores locales trabajen mediante un proceso de aprendizaje social en su definición y proceso de cambio según sus elementos socio-culturales. La nueva gobernanza dirigida por la sociedad civil es quien tuvo los mejores resultados respecto a los casos guiados por la iniciativa privada y el gobierno local. Sin embargo, es este último actor quien tiene las mayores posibilidades de detonar los procesos de nueva gobernanza en la mayoría de los contextos territoriales para dar paso a la sociedad civil o la iniciativa privada que posibiliten la sostenibilidad de los procesos en el largo plazo. The purpose of the current research is to analyze the new governance implantation process directed by different actors, in the rural contexts of Chiapas, México which will permit to generate conceptual contributions and public action proposals for its management. In the current research three case studies were developed each one based on comparative focus. Each case had a different actor which put into effect such process. In the first case it was private business, in the second the civilian society and in the third the local government. The information that was registered in the current research points out that the new governance do not encloses to elements defined by those organisms which are external to the territory and neither arrives through a single pathway; it is fundamentally structured and for this reason the same local actors work through a social learning process in its definition and change process in accordance to the socio-cultural elements. The new governance which is directed by the civilian society is the one that had the best results regarding the cases that were guided by the private sector and the local government. Nevertheless, this last actor is the one who had the best chances to trigger the new governance processes in most of the territorial contexts yielding the civilian society or private business to enable the long term processes sustainability.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este Proyecto es la definición precisa de la conexión del barrio de Zorrotzaurre con el de San Ignacio. Zorrotzaurre se emplaza en una península rodeada por el Río Nervión, el Canal de Deusto y el istmo que la une con el Distrito del mismo nombre. El Canal de Deusto fue una obra de origen antrópico que permitió crear una línea de muelles para el transporte marítimo de las mercancías allí fabricadas. En la actualidad se pretende la apertura del canal en la zona de aguas arriba, desapareciendo el istmo y transformando la península en isla. Ello genera per se la necesidad de crear puentes para asegurar la accesibilidad a la zona. Pero no solo es preciso el puente por la apertura del canal, el cambio de uso de la isla y su reconversión en un espacio residencial y terciario generarán la necesidad de mejorar las comunicaciones. La zona de proyecto se encuentra a una cota de cinco metros sobre la lámina de agua en régimen normal. Sobre las márgenes está prevista la edificación de viviendas y la reconversión de edificios próxima al río lo que define el trazado en planta y alzado de los accesos. Dado que la sobre-elevación de la lámina de agua en avenida de 500 años está prevista en 5 metros y que la cota de la calzada en estribos está prácticamente definida, los principales problemas para el diseño del puente los presenta la necesidad de gálibo suficiente. Para facilitar el paso de las aguas no se colocará ninguna pila en el cauce. A su vez, para crear un entorno más accesible y crear un menor impacto visual no se realizará ningún vano de acompañamiento. Por tanto, la longitud del puente será la necesaria para cubrir el ancho del canal, entre 75 y 80 metros. La anchura del puente responderá a la necesaria para la construcción de una calle de dos carriles, uno por sentido, un carril bici y aceras para peatones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretendió conocer la eficacia de un programa de ejercicio físico moderado desarrollado durante todo el embarazo en el control de la excesiva ganancia de peso materno, la tolerancia materna a la glucosa y el desarrollo de la Diabetes Gestacional (DG). Se realizó un ensayo clínico, aleatorizado, no apareado, no enmascarado mediante una colaboración entre el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Centro de Salud de Torrelodones y la Universidad Politécnica de Madrid. 55 gestantes sin contraindicaciones obstétricas fueron estudiadas, (edad=32,9±3,9 años), todas ellas caucásicas, 25 en el grupo de tratamiento y 30 en el de control. Se desarrolló un programa de ejercicio físico (seco/agua) durante todo el embarazo con una frecuencia de tres sesiones semanales. Nuestros resultados muestran que grupo de tratamiento presentó una menor ganancia de peso materno que en el de control (12,8±3,6 kg y 14,7±3,4 kg respectivamente, p=0,03), los valores en el Test de O'Sullivan (sobrecarga oral de glucosa) fueron inferiores en el grupo de tratamiento que en el de control 102,9±17,7 gr/dL vs 125,6±30,8 gr/dL respectivamente, p=0,002). No se diagnosticó ningún caso de DG en el grupo de tratamiento mientras que en el grupo de control se diagnosticaron 2 casos. El ejercicio físico desarrollado durante el embarazo reduce la ganancia de peso materno, los valores del Test de O'Sullivan y actúa aparentemente como un factor de prevención de la DG.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The bridge over the Mittellandkanal is located in the municipality of Braunschweig, a city of Low Saxony located in Mid-North Germany, between Berlin and Hannover, 50 km away from this last city. The city of Braunschwig has 248.867 inhabitants (December 2010). The orography of the zone is practically even, with some slopes in the surrounding area, with a no important variation of the ground elevation, characterized by a big uniformity and a great visual quality. In this zone the canal flows from west to east, from the Dortmundkanal until the Elbe river, so it has a length of 325,3 km. The normal flora from the zone is farmland with some little forests not very big and not very important. But the Mittellandkanal lies at the North of Brauschweig, that means that in the zone of the canal there is a change between the urban area and the rural area. For this reason in the zone of the bridge we start to find farmlands and forest, however the constructions and buildings are still present in this area. The railway line that is going to be built will unite the North-center of Germany with the North-East of Germany because some of the following factors: •Overstress of the only existing line in the moment that connects Berlin with the North-East extreme of Germany. •No direct connection with the North-Easth Germany with other important German cities from South and West of Germany. •Replacement of the old existing one way line in the area that has to be renewed. •Modernization of the old railway lines of Germany. Schedule order by the European Union and the German Government. The actual lines of the zone do not have the necessary conditions and characteristics to satisfy the demand of the travelers that want to travel all over Germany with the railway avoiding using other transports like plan or car. For these reasons the necessity of the replacement of the old railway line and the aim to create a union with the North-East Germany that has a deficit of transport infrastructures and connections with the rest of the country and Europe. Although the new railway line provokes some disadvantages when constructing it is indispensable to build this railway line. The pass of the railway line through Braunschweig has not been random. The zone Braunschweig-Wolfsburg is a very industrialized area because of some companies like Wolkswagen and too because this zone is an important pass of important line from Berlin, South and East Germany. For all of these reasons the railway line goes through Braunschweig and connects to the city of Wolfsburg first, and after the North-East Germany zone.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de fin de carrera tiene por objeto la conexión de dos zonas en crecimiento urbanístico separadas por el río Tormes, a su paso por la localidad de Salamanca. En concreto, estas dos zonas son los barrios de Tejares y Chamberí, situados en la margen izquierda del río Tormes y el barrio de Huerta Otea, en la margen derecha. Dichas zonas se localizan en el oeste de la ciudad de Salamanca. El importante desarrollo urbanístico en la margen derecha del río Tormes, contemplado por el Plan General de Ordenación Urbanística de Salamanca y Planes Parciales, que consiste en la construcción de nuevas zonas residenciales (El Marín I, El Marín II y La Platina), tiene como consecuencia un incremento de la población y surge la necesidad de conectar ambas poblaciones separadas por el río Tormes. En dicha zona, los puentes existentes actualmente sobre el río Tormes son el Puente de la Autovía A‐62 (aguas abajo) y el Puente de la Universidad (aguas arriba), ambos puentes están separados por una distancia en planta de unos 2 km. Entonces la conexión de esta zona urbana queda limitada a los puentes citados, la posibilidad de comunicación es bastante reducida, teniendo en cuenta que en la zona urbana de Salamanca, los puentes existentes sobre el río Tormes están separados entre sí, por una distancia de unos 400 metros de media, para dar acceso a todas las poblaciones colindantes con el río.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el algoritmo implementado para probar la estabilidad de pilas de puente de forma global, es decir, integradas en la estructura más general del puente. El método planteado constituye una alternativa más general al método habitual de leyes momento-curvatura. Se describe su aplicación al puente atirantado de Bucaramanga de 292 m de luz y pilas de 50 y 70 m de altura (altura total de la torre mayor de 133 m). Su aplicación, considerando confinamiento en determinadas secciones de pilas permite tener en cuenta la generación de rótulas plásticas y demostrar el grado de ductilidad alcanzado en la estructura, constituyendo una aplicación practica del método de calculo sísmico por capacidad o push-over a pilas de puente.The relevance of this article is threefold: 1st It presents in detail the algorithm used to test the stability of bridge piers in a global model, i.e., integrated in the most general structure of the bridge. 2nd The method put forward represents a more general alternative to the commonly used moment-curvature method of sectional analysis for biaxial bending under constant axial force. 3rd It describes the algorithm’s application to a 292 m span cable-stayed bridge with piers of 50 and 70 m in height (total height of the biggest tower 133 m). Its application, considering confinement in some particular cross-sections of piers permits the taking into account of “plastic hinges” phenomena due to earthquakes and demonstrates the degree of ductility achieved in the structure. This constitutes a practical application of the push-over method to bridge piers.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se ha propuesto como objetivo principal confirmar la hipótesis de partida, desde el punto de vista metafórico, EL PUENTE DE FÁBRICA ES UN HOMBRE, mediante el estudio cognitivo y terminológico, para cubrir un vacío en el análisis lingüístico de los puentes de fábrica. Objetivo que se cree cumplido. Se han comprobado, los aspectos de los campos lingüístico-técnicos implicados desde un punto de vista general, hasta demostrar su fusión de manera específica, y, así, confirmar la hipótesis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto “Nuevo Puente de Son Espases” describe una obra completa en el sentido exigido en el artículo 125 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. Este proyecto describe una solución viaria para reducir sensiblemente los problemas de saturación de tránsito en el nudo entre la carretera de Valldemossa-Universidad (Ma-1110) y el Camí dels Reis. La obra consiste en la construcción de un viaducto que permite la continuidad de la carretera de Valldemossa-Universidad (Ma-1110) sin interrupción en la rotonda del nudo. Esto permitirá habilitar un acceso muy consistente al nuevo hospital de Son Espases y disminuir el tráfico provocado por la aparición del segundo cinturón de la ciudad. El proyecto se ha redactado en función de criterios y normativa técnica vigente, y de las indicaciones del promotor, el Consell de Mallorca,a disposición del cual se pone por si considera conveniente continuar su tramitación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los puentes con sección mixta de hormigon y acero son, a dia de hoy, una de las tipologias mas recurrentes por las diversas, y ya conocidas, ventajas que ofrecen en determinadas circunstancias. Resulta por tanto necesario, y de interes, estar actualizado y conocer el marco normativo que rige el diseño y proyecto de este tipo de puentes. El planteamiento normativo referente al desarrollo de proyectos de puentes mixtos se encuentra actualmente en una fase de transicion durante la cual se llevaria a cabo la redaccion de una nueva “Instruccion para el Proyecto de Puentes Mixtos”, la cual incorporaria directamente las prescripciones del Eurocodigo 4. Dicha instruccion sustituira a las actualmente vigentes “Recomendaciones para el Proyecto de Puentes Mixtos para Carretera (RPX-95)”. Por otra parte, en el ano 2011, se incorpora a la reglamentacion la “Instruccion de Acero Estructural (EAE)” en la cual se establecen criterios de ambito comun con los dos documentos anteriormente citados. La coyuntura normativa descrita en el parrafo anterior hace que resulte de gran interes realizar un estudio comparativo entre las normativas actualmente vigentes: - Eurocodigo 4: “Proyecto de estructuras mixtas de acero y hormigon”-RPX-95: “Recomendaciones para el Proyecto de Puentes Mixtos para Carretera”-EAE: “Instruccion de Acero Estructural”. Uno de los principales objetivos de este estudio es poder extraer conclusiones interesantes de cara a la implementacion definitiva de los Eurocodigos en el marco normativo espanol, hecho que se preve que se produzca en un futuro cercano, alrededor del ano 2018. Dentro de la amplia casuistica que hace referencia al proyecto de puentes mixtos, el presente estudio se centra en las metodologias de analisis referentes a la rigidizacion de fondos comprimidos y almas. Por tanto, se analizaran y compararan los criterios relacionados con los Estados Limites ultimos de piezas flectadas con seccion mixta y se estudiara como influyen los rigidizadores, tanto transversales como longitudinales, en dichos Estados Limites Ultimos. Concretamente los Estados Limites Ultimos que seran objetivo de estudio seran: Resistencia a Flexion y a Cortante de la seccion, y dimensionado de los Rigidizadores. El estudio de los ELU recientemente citados incluye el analisis de la diversa casuistica tipica de los puentes mixtos: fenomenos de inestabilidad en fondos comprimidos y almas, presencia de losa inferior de hormigon en secciones de momentos negativos, particularidades de la seccion cajon, etc. Se debe resaltar que las diversas normativas de estructuras mixtas de hormigon y acero remiten con asiduidad en varios de sus apartados a las normativas especificas para estos materiales, por ejemplo al Eurocodigo 3 o al EHE. Por lo tanto el estudio de las secciones mixtas comporta tambien un buen conocimiento y dominio de las normativas que hacen referencia al hormigon y al acero por separado. Formalmente, el cuerpo del trabajo se estructura en tres partes bien diferenciadas: -CAPITULO III: Estudio critico comparativo -CAPITULO IV: Aplicacion practica de Eurocodigo y RPX-95 -CAPITULO V: Desarrollo de herramienta de calculo para la verificacion de rigidizadores transversales segun el Eurocodigo 4. En el CAPITULO III se lleva a cabo un analisis comparativo de la metodologia de analisis, condiciones y limitaciones que proponen cada una de las normativas, destacando las semejanzas y diferencias existentes entre ellas. Este apartado es basicamente teorico y tiene como objetivo observar las diferencias principales que existen y discutir el porque de estas, para los diversos criterios de Estado Limite Ultimo estudiados. Un aspecto interesante desde el punto de vista practico del diseño y proyecto de puentes es observar si las normativas son mas o menos conservadoras en las verificaciones que proponen y las limitaciones que establecen, ya que esto afecta directamente al coste del puente. A continuacion, en el CAPITULO IV, se realiza una aplicacion practica de algunos de los aspectos de Estado Limite ultimo estudiados en el CAPITULO III. Se aplican las metodologias de las dos normativas estudiadas con mayor profundidad, Eurocodigo y RPX-95, a diversas secciones tipo. De esta manera, se podran complementar y corroborar con datos numericos, las conclusiones extraidas del analisis comparativo del capitulo anterior. Por ultimo, en el CAPITULO V, se expone de manera detallada la informacion acerca de la hoja de Excel en que se ha implementado la metodologia de calculo para la verificacion de rigidizadores transversales segun los Eurocodigos. Esta hoja de calculo tiene como objetivo ser la version actualizada de ACE-003-Comprobación rigidizadores en cajones y perfiles en "H", una hoja de calculo utilizada e implementada en MC2 Estudio de Ingeniería S.L. en base a las directrices dictadas por la “Recomendaciones para el Proyecto de Puentes Mixtos para Carretera”.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de conexión de la Avda. de Brasilia y la C/Salvador de Madariaga sobre la M-30, entre las localidades de la Bomba y Parque de las avenidas. Se realizará el puente que une la Avda. de Brasilia con la C/Salvador de Madariaga, para así dar mejor accesibilidad a los ciudadanos para acceder a servicios, escuelas, centros culturales, que actualmente han de utilizar accesos más lejanos. De este modo, se soluciona la congestión en puentes próximos en horas punta y se facilita el tránsito de vehículos entre ambas zonas. La obra consta de un puente de 130m. de longitud con dos accesos: el acceso 1, al oeste del puente, con 80m. de longitud en curva y el acceso 2, al este del puente con 82m. en curva y 22 en recta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del proyecto es la construcción de un puente que se situará cercano a la población de Valdenoceda,a la altura del kilómetro 532 de la N-232, cruzando dicha carretera el río Ebro. Los principales objetivos a alcanzar son los mencionados a continuación: mejorar la conectividad entre las poblaciones situadas a ambas márgenes del rio Ebro, perfeccionar el trazado de la carretera N-232, evitar la travesía de la carretera N-232, atravesando las poblaciones situadas entre los puntos kilométricos 531 y 535 de la carretera N-232, aumentando su seguridad y bienestar y, finalmente, mejorar la seguridad para el tráfico de la carretera N-232 y su conexión con la CL-629.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En países de sismicidad moderada es habitual el uso de puentes cuyo tablero está unido mediante apoyos elastoméricos y/o deslizantes, tanto a las pilas como a los estribos. La principal vulnerabilidad sísmica de estos puentes está asociada a los choques. Dicha vulnerabilidad puede valorarse estimando la probabilidad de que se produzca un determinado daño en un periodo de tiempo. En este artículo se plantean las líneas actuales para estudiar este problema, y se aplican al estudio de la vulnerabilidad de un paso superior situado en la provincia de Granada, que puede considerarse como sísmicamente aislado. El marco del estudio es la metodología del Pacific Earthquake Engineering Research Center, cuya aplicación se ha adaptado al caso estudiado. En el artículo se describen cada una de las etapas de que consta, aunque se presta especial atención a la identificación y caracterización de los daños susceptibles de producirse. El modelo de la estructura, que debe permitir una adecuada caracterización de los choques, también será presentado en detalle. Dado que el puente es representativo de una gran cantidad de estructuras del inventario construido en España, los resultados son doblemente importantes. Por una parte, sirven de guía para la aplicación de esta metodología a estructuras similares. Y por otra, proporcionan valores de probabilidades que pueden servir de referencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del presente Proyecto es la definición del puente que servirá para que la vía del ferrocarril, pueda salvar el Arroyo del Molino a la altura del pk 9+200 del tramo Fresno de Rodilla - Quintanavides. Este tramo, a su vez, forma parte de la línea de alta velocidad Valladolid - Burgos - Vitoria. La nueva Línea de Alta Velocidad está incluida dentro de la red de altas prestaciones del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) del Ministerio de Fomento para el periodo 2005-2020. Este recorrido discurre por los términos municipales de Fresno de Rodilla, Santa María del Invierno, Monasterio de Rodilla, Santa Olalla de Bureba y Quintanavides con una longitud de 8,2 km. La estructura objeto de estudio es un puente de un sólo vano de 38 metros de luz entre apoyos que salva el arroyo del Molino y un camino que discurre próximo a dicho arroyo. La solución propuesta consiste en un tablero formado por una artesa de hormigón prefabricado sobre la que se construye la losa de hormigón «in situ». Dicho tablero se apoya, a través de cuatro aparatos de tipo «pot» sobre sendos estribos de hormigon armado cimentados sobre pilotes. Estos estribos están dotados de muros en vuelta que sirven para contener el derrame del terraplén. El tablero se completa con las aceras, compuesta cada una de ellas por una imposta prefabricada anclada y una banda de 15 cm de hormigón «in situ», dos canaletas para cables de comunicaciones, los muretes guardabalasto, las juntas de dilatación en estribos y los anclajes para postes de las catenarias, dispuestos conforme a los diseños normalizados respectivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Puesto que para determinar las demandas de ductilidad en puentes es aconsejable un método no lineal paso a paso y que un proceso de reacondicionamiento sísmico global raramente justifica estos altos costos, se propone un nuevo método simplificado que recoge las ventajas de los métodos no lineales con unos tiempos de resolución y requisitos de memoria similares a los modales-espectrales. Así, en este capítulo se muestra el método, su implementación en ordenador, sus ventajas, inconvenientes y rango de validez, y finalmente se proponen nuevas mejoras o variantes. De los resultados expuestos, al menos para la tipología de estructura analizada, se puede concluir que: 1)El método de la Rótula Plástica proporciona historias de desplazamientos, giros y energías bastantes buenos si se tiene en cuenta que se está en el campo de la Ingeniería Sísmica y que todas las características, propiedades, excitaciones, etc, contienen errores o incertidumbres grandes. 2) Gracias a ellos se puede conocer qué elementos necesitan medidas de reacondicionamiento y cuales no es necesario modificar. 3) Es un método eminentemente conservador, sobre todo en energías absorbidas y cluctiliclacles en los elementos con mayores demandas. 4) Permite obtener un mecanismo de degradación que proporcione una visión general del comportamiento del puente, muy útil en el caso de reaconclicionamiento sísmico.