1000 resultados para LNPO(4)
Resumo:
A 61 year-old Chagasic woman, with previous left ventricular systolic disfunction, ventricular tachychardia and cardiac pacemaker, presented cardiac arrest in asystolia after surgical ressection of apical aneurysm.
Resumo:
OBJETIVO: Testar a viabilidade operacional e validar um protocolo do teste de exercício de 4s (T4s) realizado em posição ortostática (ORTO). MÉTODOS: O ORTO, similar ao protocolo convencional (CICLO), ou seja, exercício súbito do 4º ao 8º segundo de uma apnéia inspiratória máxima de 12s, ao invés da pedalada rápida (sem carga), em caminhada estacionária acelerada (flexão alternada dos quadris). Índice vagal cardíaco (IVC), adimensional, calculado pela razão entre as durações dos intervalo RRs imediatamente antes do exercício (RRB) e o mais curto durante o exercício (RRC), medido em traçado de eletrocardiograma a uma resolução de 10ms. Avaliados 47 indivíduos (40±17 anos, 169±9 cm, 72±14 kg) de ambos os sexos, saudáveis ou não, que realizaram randomicamente três repetições consecutivas nos dois protocolos, sendo a primeira utilizada apenas para familiarização dos procedimentos. RESULTADOS: Embora tenha havido diferenças no IVC para os dois protocolos (1,48±0,04 vs 1,42±0,04; p<0,001), não houve relevância fisiológica. Em 5 (11%) casos observou-se diferença clinicamente relevante entre ORTO e CICLO para o IVC. Os resultados de RRB, RRC e IVC nos dois protocolos foram fortemente correlacionados, respectivamente, 0,84; 0,85 e 0,93, (p<0,001). CONCLUSÃO: O T4s realizado em posição ortostática demonstrou ser uma opção válida para avaliação do tônus vagal cardíaco nos laboratórios que não dispõem de cicloergômetro, sem prejuízo da interpretação clínica, além da simplicidade e aplicabilidade do procedimento, de baixo custo operacional.
Resumo:
La congelación del semen porcino se ha caracterizado por ser una técnica que no ha logrado alcanzar altos índices de fertilidad, hecho que ha dificultado su aplicación práctica a terreno y parte de su progreso genético. El problema particular radica en que la calidad espermática, por factores poco conocidos, disminuye considerablemente al momento de la descongelación. Como consecuencia, las tasas de fecundidad, fertilidad y prolificidad son inferiores a las obtenidas mediante monta natural o inseminación artificial con semen fresco refrigerado. Pese a esta dificultad, la fertilidad es adecuada para casos de importación, exportación, introducción de nuevas líneas de sangre y uso de semen de machos con alto mérito genético. (...) Entre los factores más importantes que afectan la fertilidad del semen congelado se citan el efecto individual de los machos, de mala congelabilidad, el efecto raza, el momento óptimo para inseminar a la hembra en celo, la estación del año y el tiempo de almacenaje del semen, entre otros. (...) Objetivos Generales: El objetivo de este trabajo es desarrollar un programa anual destinado, en una primera etapa, a mejorar la técnica de laboratorio con equipamiento de mayor desarrollo tecnológico y utilizando nuevos envases; en una segunda etapa a estudiar el efecto raza y el efecto individual, con un pool de semen de diferentes machos; y en una tercera etapa, consistente en aplicar el mejor semen criopreservado, en el momento biológico óptimo de la hembra en celo, con el fin de aumentar la fertilidad y prolificidad. Objetivos Específicos: 1. Primer Año Mejorar las técnicas de congelación utilizando nuevos equipos y estudiar la calidad del semen porcino congelado en micropajuelas (Mp) y bolsas plásticas (Bp) evaluando la capacidad fecundante por pruebas de laboratorio y pruebas de fertilidad en animales vivos. 2. Segundo Año Estudiar la calidad del semen porcino congelado en Mp y/o Bp utilizando un pool de semen de tres machos de razas diferentes y evaluar su capacidad fecundante por pruebas de fertilidad a campo. 3. Tercer Año Estudiar la calidad del semen porcino congelado en Mp y/o Bp, utilizando un pool de semen de tres machos diferentes e inseminándolo en el momento biológico óptimo del celo.
Resumo:
La industria metalmecánica Argentina está necesitada de un producto Nacional de grandes dimensiones y bajo costo, para aplicaciones variadas dependiendo del husillo o elemento de corte aplicado (Husillo, Corte por Plasma, Corte por Laser, etc.). La mayoría de las máquinas de esta envergadura son importadas y de costos muy altos y muchas veces tienen un costo elevado debido a que está diseñada para aplicaciones de mayor precisión o distintas, para el uso específico que se ha detallado anteriormente, lo que encarece al producto. El objetivo de este proyecto es: desarrollar y construir un centro de mecanizado por control numérico (CNC); de grandes dimensiones, para mecanizar grandes piezas de materiales como telgopor, polifan, plásticos, fibrofacil y terminación final de aluminio, con una precisión de 2 décimas de milímetro. Las dimensiones a las que se han arribado en un pre diseño, actualmente en estudio, obedecen a poder mecanizar desde el bloque de poliestirteno más grande para una matriz automotriz, hasta poder mecanizar sobre una placa entera de fibrofacil que tienen dimensiones de 1860x2600 mm