998 resultados para JUEGO DE SIMULACION EN EDUCACION
Resumo:
Fil: Fridman, Jorge Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Actualmente son reconocidos los beneficios del deporte, la actividad física y la recreación para el desarrollo humano y social de las poblaciones y su afirmación como derechos humanos en diferentes instrumentos legales. Este derecho al deporte y al juego recreativo en la infancia se hace explícito en la Convención de los Derechos del Niño (ONU, 1989), en la Ley de Educación Nacional, y en la Ley de Protección Integral (Ley 26.061). El propósito de este trabajo es estudiar la implementación de políticas públicas mediante el estudio de caso en el Partido de La Matanza, en tres espacios socio-residenciales de villa o asentamientos urbanos, que tuvieron como población participante principal niños/as entre 4 y 14 años. Mediante la triangulación de perspectivas cualitativas se realizó un análisis en paralelo entre el enfoque teórico y metodológico del programa, y las prácticas objetivas desarrolladas en el territorio. Se reconocen los límites que tienen los programas orientados al "deporte social" para traducir en prácticas concretas el ideario del desarrollo humano desde un enfoque de derechos, los desafíos de cobertura y en particular de construcción e implementación de ofertas educativas de calidad en el campo del juego recreativo y el deporte
Resumo:
La relación entre la tradición oral y la literatura escrita existe desde antiguo. En este caso, las cancioncillas, las retahílas que acompañan a este tradicional, y universal, juego infantil de Las cuatro esquinas sirven al novelista Mario Vargas Llosa como núcleo generador del relato El paraíso en la otra esquina a la vez que como epítome de la andadura vital de Paul Gauguin. Esta relación entre la vida y la canción nos permite profundizar en la historia del juego de Las cuatro esquinas desde sus orígenes hasta el siglo xxi
Resumo:
En este texto se intenta problematizar la temática del juego en la vejez. Para ello la autora recurre a la descripción de una experiencia realizada en la ciudad de Mar del Plata en el contexto de la Formación Docente y que tiene como actores a personas adultas mayores y a estudiantes del cuarto año de estudios del Profesorado en Educación Física provincial. Se tiene en cuenta como marco teórico el material bibliográfico aportado por el Seminario Teoría de los Juegos cursado por la autora en su trayecto para lograr el postítulo de Magíster en Educación Corporal y se entrecruzan con otros estudios pertinentes a la temática gerontológica. Asimismo, los datos obtenidos por medio de la realización de entrevistas en un trabajo de campo allí descripto son los insumos necesarios para analizar, por un lado, tanto las conceptualizaciones que se tiene sobre la vejez y el envejecimiento como las ideas y preconceptos acerca del juego en los adultos mayores. Por otro lado, los juegos de hoy y ayer y la multiplicidad de sentidos que estos adquieren en la vejez, a partir de las voces de los propios protagonistas de la experiencia
Resumo:
En el 2004, el Frente Amplio (coalición de izquierda) venció las elecciones en Uruguay. Uno de los cambios fue una revisión del período de la dictadura militar, especialmente en el aspecto educativo: la enseñanza escolar sobre la dictadura entró en el orden del día, con ventajas y problemas de la enseñanza de la historia reciente. Desde la incorporación de la enseñanza de la historia reciente en Uruguay, se discute la noción de laicidad -de largo uso en el debate público- como uno de los condicionantes más fuertes de la didáctica de la historia. Fueron analizados dos grupos de sujetos envueltos en ese debate: los políticos de los partidos tradicionales y los profesores de historia. Se permite proponer una revisión de la noción de laicidad, al mantener su papel de definición de un espacio público, pero garantizando criterios que también sean públicos, construidos intersubjetivamente
Resumo:
Fil: Ghirimoldi, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Gordon, Christofer G.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo intenta revalorizar el "juego-rima" infantil femenino, en el ámbito de Río de La Plata, como medio de supervivencia del Romancero y otras composiciones de origen hispánico, de transmisión oral. El enfoque tomado apunta a un trabajo de campo y al enfrentamiento de los resultados con bibliografía tanto española como argentina que recopila variados tipos. El análisis de los hallazgos permite concluir que este género trasplantado con la inmigración continúa actualizándose día a día y permite la conservación de tipos transmitidos durante generaciones en ambas geografías
Resumo:
Los actuales Diseños Curriculares para el Nivel Inicial y la Educación Primaria (Primer Ciclo) del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires 2008, han mostrado en el área de Educación Física un gran interés por reivindicar y exigir la enseñanza del juego. En su lectura se puede apreciar que al profesor del área se le requiere que 'enriquezca', 'amplie', 'complejice', 'multiplique', y principalmente 'promueva' las experiencias de juego, por lo que posicionaría al profesor como 'mediador' quien 'dispondría' los recursos para el 'normal desarrollo' de ese jugar que porta cada niño/a.
Resumo:
El propósito del estudio fue analizar el nivel de conocimiento y dominio sobre el doping que tienen las deportistas élite en México, para emprender acciones que permitan educar a los deportistas y su equipo de entrenamiento en el juego limpio, a través de acciones psicopedagógicas que faciliten un aprendizaje significativo, evitando que las deportistas usen de manera voluntaria o involuntaria sustancias y métodos prohibidos. Las pregunta principal que orientó la investigación fue la siguiente: ¿Qué nivel de conocimiento y dominio sobre el doping tienen las deportistas élite en México?. Para la investigación de campo, se elaboró un cuestionario de 22 preguntas para explorar el nivel de conocimiento y dominio que tenían los deportistas considerados élite por pertenecer a la selección estatal o nacional de los deportes de gimnasia olímpica, tiro con arco y hockey sobre pasto. Las respuestas encontradas demuestran que en algunos aspectos existe desconocimiento en materia de dopaje, y se devela la necesidad de profundizar en el programa de educación antidoping. Se manifiesta que la ignorancia que existe en diferentes aspectos, pone en riesgo a los deportistas en el uso inconsciente de sustancias y métodos prohibidos en el deporte
Resumo:
Fil: Ghirimoldi, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.