1000 resultados para Información de las ciencias sociales
Resumo:
Fil: Bozza, Juan Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Piovani, Juan Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
En tanto el Trabajo Social tiene como principios básicos los Derechos Humanos y la Justicia Social, toda problemática relacionada a ello se torna en un tema de investigación para la profesión, incluyendo aquellas asociadas a la corporalidad. Actualmente, el cuerpo adquiere algunos significados asociados a la estética, idealización y eterna juventud y tienen un importante peso especialmente en los colectivos de mujeres, en los cuales las representaciones sociales se inscriben en los cuerpos buscando satisfacer ciertos patrones y estereotipos de mujer ideal. Estas prácticas suelen derivar en una serie de problemáticas asociadas a la discriminación y exclusión de aquellas personas que no respondan a los mismos y a situaciones extremas que ponen el peligro la salud y el bienestar integral de las mujeres, incluyendo realidades que van desde la trata de personas hasta la anorexia, bulimia, entre otras. La Investigación de Tesis que estoy llevando a cabo apunta a comprender las formas en que las representaciones sociales del cuerpo femenino influyen en la vida cotidiana de las mujeres y la relación de sus prácticas con los mecanismos de poder buscando así contribuir, desde el Trabajo Social, al logro de una sociedad más igualitaria, integradora y con pleno ejercicio de ciudadanía
Resumo:
Fil: Vicente, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Santos, Javier A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Boix, Ornela Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Este trabajo abre una discusión en torno a las disciplinas y sus capacidades para atender las emergencias del presente. El artículo parte del análisis de las temáticas planteadas en diversas reuniones académicas (especialmente congresos de sociología, metodología de la investigación científica, etc.) entre los años 2009 y 2011 en América Latina. Observadas en su conjunto, el trabajo realiza un diagnóstico de la capacidad de las disciplinas y de los campos de estudios más constituidos para acercarse al tratamiento de los problemas de época, proponiendo una redefinición de las ciencias sociales a partir de la lectura de estos indicadores del estado actual y de los desafíos de las ciencias sociales de Latinoamérica
Resumo:
La presente investigación tiene como propósito llevar a cabo una aproximación sobre la temática del control social a partir de un estudio exploratorio en cuanto a la utilización del término, razón por la cual no descansa en la intención de reponerlo en la exhaustividad del detalle. En efecto, debido al carácter polisémico que reviste este concepto, en el que subyacen diversas caracterizaciones y valoraciones, estimo que es propicio realizar un aporte por sistematizar su uso en las ciencias sociales en general, y en la sociología, en particular. Asimismo, creo que es relevante desarrollar una investigación alrededor de la temática del control social debido a la centralidad que está adoptando contemporáneamente en nuestro país como problemática social, si se la considera dentro del marco de la denominada seguridad ciudadana y del tratamiento del delito. Ahora bien, el presente trabajo versará sobre los distintos usos y sentidos del concepto control social, y se propone abordarlo tomando como objeto de estudio una serie de artículos publicados en distintos números de ?Delito y Sociedad, Revista de Ciencias Sociales?. En efecto, el objetivo general apuntará a explorar cuáles fueron los usos del concepto de control social a partir de un análisis teórico-metodológico de dichas publicaciones, el cual se encuentra lejos de sostener un binarismo como concepción epistemológica que pretenda disociar la teoría de la práctica
Resumo:
La investigación sobre las representaciones sociales del alumnado y cómo éstas cambian después de una intervención didáctica en el aula, son el objeto de investigación de este trabajo. Conocer las representaciones sociales iniciales, antes de realizar la unidad didáctica, permite conocer mejor cuál es el punto de partida y la problemática a la que tendremos que enfrentarnos para generar un aprendizaje escolar significativo. Además, poder analizar el cambio de las representaciones sociales después de la aplicación de una unidad didáctica, nos permite evaluar el proceso de aprendizaje y confirmar si se ha logrado el objetivo que se buscaba, o si por el contrario, es necesario introducir mejoras. Por lo tanto, el interés de este trabajo también se centra en el hecho de que la investigación es una de las tareas a combinar durante la práctica docente, ya que al final nos permite ser más conscientes, críticos y analizadores en el desarrollo propio de la práctica. Este trabajo de investigación es fruto de las prácticas docentes realizadas en el marco del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. Una de las unidades didácticas de Tecnología planteadas durante el periodo de prácticas, giraba alrededor del consumo consciente y el desarrollo sostenible, dentro del tema de Materiales y sobre la base de un proyecto transversal con las Ciencias Sociales. Es por ello que en este trabajo de investigación se analizará cómo han cambiado las representaciones sociales iniciales del alumnado de 4º de la ESO, del IES Ramón y Cajal, de Madrid, sobre las desigualdades y la sostenibilidad, desde la perspectiva de las pautas de consumo; así como la complejidad asociada a las mismas.