1000 resultados para Imágenes literarias
Resumo:
Fil: Hafter, Lea Evelyn. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La movilización de los pobres urbanos en el marco de las organizaciones piqueteras del conurbano bonaerense ha sido materia de un doble enfoque. Una mirada de perfil etnográfico, que profundiza en las tramas asociativas que entretejen organizaciones y vecinos empobrecidos; y una mirada sociológica, que se concentra en las condiciones y las formas de construcción de las organizaciones. Sin embargo, menos atención se ha prestado ala construcción pública e interactiva de los eventos de protesta social que involucran a las organizaciones piqueteras de esta área urbana. Situándonos en este hueco nos proponemos avanzar en una exploración preliminar de algunas dimensiones de esa construcción pública en el caso de la denominada 'Masacre del 26 de Junio en Avellaneda'. Tomando estos eventos como manifestación, es decir : 'intervenciones corporales y discursivas de contenido político (en el sentido amplio del término) en el espacio público recurriendo a los instrumentos de la movilización callejera', nos interesa tanto reconstruir un relato de lo que ocurrió en ese entonces como hacer una descripción y análisis de lo que diversos actores involucrados sostuvieron que 'debía pensarse' de aquello que ocurrió
Resumo:
El objetivo de este trabajo consiste en explorar las bases de la realeza faraónica, analizando las características y funciones que asume el faraón y los modos establecidos de acceso al trono. Las imágenes proporcionadas por el discurso y las representaciones formalizadas del rey serán puestas en tensión con la experiencia provista por un relato literario: el cuento de Los Dos Hermanos, que constituye un caso interesante para reflexionar sobre las irregularidades y sus formas de legitimación y acomodación en los marcos preestablecidos. La relación entre realeza y literatura será otro de los aspectos a discutir en este trabajo
Resumo:
Fil: Massarella, Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La relación filial entre el dios-padre y el hijo-rey en la monarquía egipcia expresó una de las principales condiciones que el faraón debía cumplir para asumir el trono en las Dos Tierras. Asimismo este vínculo dentro del Estado se simbolizó a partir del Reino Antiguo con el título real Hijo de Ra, pero también en diversas expresiones que lo relacionaban con el dios Ra y una realeza solarizada. Por ejemplo los dos últimos cuentos del papiro Westcar narran el origen divino de la dinastía V como hijos del dios Ra, texto literario que se vincula con los Mitos de Origen de un Rey. En el presente trabaja analizamos estas referencias que dan cuenta de uno de los rasgos esenciales de la realeza egipcia, su divinidad
Resumo:
En el marco de las discusiones en torno al "valor" en tiempos de posautonomía, se diagrama un mapa que articula los diversos modos en que los textos narrativos de los poetas Fabián Casas, Washington Cucurto y Juan Diego Incardona, reinventan, singularmente, el imaginario populista (nostalgia barrial desplazada al vacío representacional de la experiencia zen; religación ideológica y política del sujeto colectivo; discurso revolucionario en clave de farsa y banalidad), a la vez que definen, desde esas inflexiones, tres economías ficcionales como tres posiciones en relación con el trabajo como uno de los nudos de la cultura del nuevo capitalismo: ocio, artesanía, y superproducción. La película Historias extraordinarias de Mariano Llinás constituye otra versión del modelo artesanal y, desde su particular economía, un acontecimiento narrativo en la ficción argentina del presente
Resumo:
El manuscrito P (Biblioteca Nacional de Francia) del Libro del cavallero Zifar es un códice de fines del siglo XV que, debido a las cerca de 240 ilustraciones que contiene, permite apreciar la dinámica particular de producción y recepción de aquellos manuscritos medievales en los que se conjugan el texto y la imagen como configuradores de sentido. A través de la focalización de un grupo de ilustraciones miniadas que dan cuenta de la dinámica de la aventura caballeresca, centrada tanto en Zifar como en su familia, el presente trabajo postula la relación de esas imágenes con el texto en una retórica deudora tanto de la redacción inicial del texto como de su recepción más de un siglo y medio después
Resumo:
La propuesta de este texto es la de hacer un perfil artístico de la fotógrafa colombiana Erika Diettes. Su trabajo ha estado enmarcado en los últimos años por el encuentro testimonial y fotográfico con las víctimas del conflicto armado colombiano, en éste se destaca un profundo ejercicio de memoria visual en el que las víctimas han aportado, no solo su rostro o los objetos de familiares desaparecidos, sino su palabra y su memoria traumática. Este trabajo, traducido en exposiciones, obras e instalaciones ha recorrido diferentes lugares del mundo, pero ante todo ha vuelto a sus productores originales, que son las víctimas, las mismas que se reencuentran en la palabra y en la imagen reelaborada que Diettesconstruye con su cámara. A través de un recorrido por los trabajos: ??Rio Abajo?, ?Sudarios? y ?Relicarios?- se buscará plantear una visón ampliada del conflicto, de la mano del arte y el testimonio, en la palabra e imagen de la artista visual destacada
Resumo:
Fil: Troisi Meleán, Jorge Cristian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Tarquini, María Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Novau, Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.