931 resultados para Identidades travestis
Resumo:
Conferencia Identidades Religiosas y Convivencia
Resumo:
With more or less 213.000 habitants, Mossoró is the second more developed city from the Rio Grande do Norte. The town is proclamated like the land of freedom. To so far, exist four moments in your history related with the defence of freedom that is point like truthful from so proclamation. Suchlike happenings are the first female vote on Brazil, the resistance against the Lampião s band, the worman s mutiny and the slave release in 1883, five year before the Áurea law sanction. These happenings are commemorate yearly on setember with one big theatrical event called by the freedom high. Inside this contexto of exaltation to freedom, there is one black movement by name black and beautiful. Is the present dissertation, talked about the building of black identities between the black militants of Mossoró and the dwellers from the Santo Antônio district. With such approach, we intend to think about possibles differences or likeness, how the militants and dwellers from the refered district self-calleds like blacks or not. We are understanding black identity like one process to self-affirmation done by specificities of the social context and the individual particularity. This way, the identity change into one dynamic and contextual reality, gone always by one business process against the interaction of the social actors. So we search to discuss the specificities that involve the process to building of black identities in the city of freedom
Resumo:
Las políticas de salud destinadas a las mulheres de la comunidad quilombola de Boa Vista son, de manera general, las mismas políticas destinadas al resto de las mujeres de la región rural del Seridó norterriograndense y también las que se corresponden con regiones marginales del Brasil entero. Aquí, el cuerpo femenino es concebido bajo parámetros universalizantes que lo toman como una entidad homogénea y comparable con otros cuerpos femeninos a partir de su traducción en índices, tasas y estadísticas. En este sentido, decimos que son cuerpos desnudos, cuya intervención no considera los rasgos exteriores, aquellos llamados de culturales, como marcadores de identidad. Por otro lado, la noción de Salud de la Mujer Negra propuesta por recientes políticas de Estado a nivel nacional, se muestra inexistente en la comunidad. El cuerpo que se se exalta hoy a partir de los parámetros de reivindicación étnica es un cuerpo negro, pero también bello, jovem e sobre todo, fuerte; donde la noción de salud no penetra. De esta forma, las dos políticas conciben sujetos sociales diferentes. Sin embargo, existe otro espacio, que es el espacio de las prácticas vernáculas, en el que las mujeres experimentan la articulación entre feminilidad y negritud, pero a partir de otros parámetros local e históricamente delineados. Aquí, tanto las trayectorias de las mujeres como las redes de parentesco y cuidado locales se muestran especialmente significativas, ayudando a comprender las concepciones particulares sobre el cuerpo que imaginan y practican las mujeres de esta comunidad, y revelando la importancia de la maternidad como principio ordenador de identidades sociales. Para eso, hemos realizado un trabajo de observación participante, una serie de 30 entrevista com mujeres de Boa Vista y un estudio de las redes de parentesco organizadas alrededor del término mãe. Con esto, demostramos que existe un espacio cargado de significados sobre el cuerpo femenino y la feminilidad que es construido a partir de una interpretación local de la triple condición de mulher, de mãe y de negra
Resumo:
En este texto discuto las relaciones entre memorias e identidades políticas, en las mediaciones existentes entre las políticas culturales de los movimientos sociales y las ciencias sociales, a partir del caso del movimiento por la memoria y los derechos humanos en España. Un grupo de colaboradores universitarios reflexionamos sobre la contribución realizada en el seno del movimiento, desde una perspectiva de investigación participativa. Atendemos dos cuestiones principales, los cambios de los marcos de interpretación de nuestro pasado reciente y la incidencia de su agenda en el campo de relaciones entre ciencias sociales y el proceso político.
Resumo:
Tesis (Trabajador (a) Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014
Resumo:
The paper presents a discussion about gender and body in the drag queens experience at Natal city (RN). From the different concepts that characterizes the identity processes on subjects who perform gender transformation (transvestites, transsexuals and female impersonators), the justification for studying the drag character is observed as a means to understand matters that are important when you take such a position. Therefore, there is a need for a linkage between the various concepts responsible for this definition, in addition to considering the historical and cultural process responsible for the creation of such categories, identities and stereotypes among these individuals. In this sense it will be possible to carry out a critical analysis on the different social loads present in each representation, and understand what is at stake in the attribution of classifications and terminologies that are applied to different expressions of metamorphosis. This ethnography considers the debate from a field research conducted at LGBT social establishments and other performance spaces of these people, verifying their dynamics in these places and investigating relationships between performers, personas and characters and also backstage scene in which they participate
Resumo:
Este trabajo, que fue ganador de un estímulo a la creación, del Ministerio de Cultura en el año 2013, recoge 18 historias que retratan la cotidianidad y los sucesos en los que estuvieron involucrados homosexuales y travestis que habitaron o tuvieron algún otro tipo de vínculo con el sector de Guayaquil en el centro de la ciudad de Medellín. El trabajo partió de una investigación histórica y periodística para luego convertirse en un ejercicio literario; tuvo como fuente principal el periódico Sucesos Sensacionales, semanario que circuló entre 1954 y 1976. En este trabajo se rescriben algunas historias que aparecieron en la prensa, y que, miradas desde el bagaje de los autores, por su trabajo investigativo y su activismo, han permitido imaginar sus vidas, cómo se hicieron, cómo se enfrentaron a la cotidianidad, sus sueños, sus temores, sus decisiones, los desenlaces y sus tragedias; su relación con el espacio y todo aquello que les permitió vivir Guayaquil, como zona de diversión, de transgresión y margen geográfico de lo correcto, lo incorrecto, lo permitido y lo prohibido.
Resumo:
Resumen Aunque los aspectos productivos, económicos y legales de las indicaciones geográficas (IG) han sido analizados ampliamente, las dinámicas sociales y políticas detrás de su establecimiento, y sus efectos sobre los diferentes sectores de las comunidades involucradas, necesitan más investigación. ¿Podrían las IG ofrecer un instrumento válido para obtener diferentes formas de agricultura sostenible, orientadas a la calidad y de raíces locales? ¿O más bien son sólo una herramienta de “marketing” basada en utopías agrarias e ideas románticas del pasado, destinadas a la transformación de productos tradicionales y artesanales en mercancías de alto precio? Este artículo examina cuáles son los elementos que están siendo incluidos, excluidos o negociados en las definiciones legales de las IG. También se explora el potencial de los instrumentos jurídicos alternativos para la protección de la producción alimentaria de las comunidades rurales en los países menos desarrollados.Abstract Although the productive, economic and legal aspects of geographical indications (GI) have been widely discussed, the social and political dynamics behind their establishment, and their effect on different sectors of the communities involved need further investigation. Can GIs become a valid tool to implement community-based, sustainable and quality-oriented agriculture? Or are they rather just a marketing tool based on agrarian utopias and romanticized ideas of the past, aimed at the commoditization and high-priced sale of traditional and artisanal products? The article will examine what elements are included, excluded or negotiated in the legal definitions of GI. The potential of alternative juridical instruments in protecting the food production of rural communities in less developed countries will also be explored.
Resumo:
Se presenta un análisis basado en la reflexión acerca de la posible influencia de los estigmas sociales sobre la construcción de las identidades juveniles, especialmente de las provenientes de grupos sociales carenciados, en el contexto de la escuela secundaria. En el presente ensayo, la estigmatización es considerada como el producto de actitudes basadas en las apariencias. Los juicios profesorales fundamentados en aspectos tales como el porte, la vestimenta, los modales y el vocabulario de los jóvenes, en particular de aquellos provenientes de sectores vulnerables, podrían llegar a influir negativamente en la construcción de sus identidades, debido a que la identidad es una construcción social, sustentada desde el exterior a partir del reconocimiento del otro. En este contexto el otro es el docente, quien ocupa una posición de poder. Influir de manera negativa en la construcción de la identidad de un individuo significa bajar su autoestima al punto de hacerlo sentir desacreditado y desacreditable, inducirlo a que se comporte conforme a lo que de él se espera y a que se parezca, cada vez más, a la imagen que se tiene de él. Esto contribuye a reproducir y a profundizar, en el contexto áulico, las estructuras sociales desiguales existentes
Resumo:
Fil: Bolla, Luisina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Se presenta un análisis basado en la reflexión acerca de la posible influencia de los estigmas sociales sobre la construcción de las identidades juveniles, especialmente de las provenientes de grupos sociales carenciados, en el contexto de la escuela secundaria. En el presente ensayo, la estigmatización es considerada como el producto de actitudes basadas en las apariencias. Los juicios profesorales fundamentados en aspectos tales como el porte, la vestimenta, los modales y el vocabulario de los jóvenes, en particular de aquellos provenientes de sectores vulnerables, podrían llegar a influir negativamente en la construcción de sus identidades, debido a que la identidad es una construcción social, sustentada desde el exterior a partir del reconocimiento del otro. En este contexto el otro es el docente, quien ocupa una posición de poder. Influir de manera negativa en la construcción de la identidad de un individuo significa bajar su autoestima al punto de hacerlo sentir desacreditado y desacreditable, inducirlo a que se comporte conforme a lo que de él se espera y a que se parezca, cada vez más, a la imagen que se tiene de él. Esto contribuye a reproducir y a profundizar, en el contexto áulico, las estructuras sociales desiguales existentes
Resumo:
Fil: Bolla, Luisina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Se presenta un análisis basado en la reflexión acerca de la posible influencia de los estigmas sociales sobre la construcción de las identidades juveniles, especialmente de las provenientes de grupos sociales carenciados, en el contexto de la escuela secundaria. En el presente ensayo, la estigmatización es considerada como el producto de actitudes basadas en las apariencias. Los juicios profesorales fundamentados en aspectos tales como el porte, la vestimenta, los modales y el vocabulario de los jóvenes, en particular de aquellos provenientes de sectores vulnerables, podrían llegar a influir negativamente en la construcción de sus identidades, debido a que la identidad es una construcción social, sustentada desde el exterior a partir del reconocimiento del otro. En este contexto el otro es el docente, quien ocupa una posición de poder. Influir de manera negativa en la construcción de la identidad de un individuo significa bajar su autoestima al punto de hacerlo sentir desacreditado y desacreditable, inducirlo a que se comporte conforme a lo que de él se espera y a que se parezca, cada vez más, a la imagen que se tiene de él. Esto contribuye a reproducir y a profundizar, en el contexto áulico, las estructuras sociales desiguales existentes
Resumo:
Fil: Bolla, Luisina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.